Consejo Nacional Electoral archivos - Página 4 de 59 - Runrun

Consejo Nacional Electoral

CNE de Elvis Amoroso no pasó la prueba de fuego en su primera elección
Errores y contradicciones en el primer proceso electoral que dirige Elvis Amoroso como máximo rector comicial generaron fuertes cuestionamientos
Para Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, este nuevo CNE, que preside Elvis Amoroso, presentó un anuncio de resultados “ambiguo” con el fin de “evitar su descalificación desde su inauguración como autoridad electoral”

@Andrea_GP21 / Foto: EFE-Rayner Peña R.

 

El referéndum consultivo por el Esequibo, que se celebró el pasado 3 de diciembre, fue el primer proceso electoral a cargo de Elvis Amoroso como presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), designado para este cargo el 26 de agosto del 2023.

La gestión de Amoroso durante el proceso fue cuestionada por generar confusión, emitir resultados incompletos y utilizar un lenguaje politizado y partidista.

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, consideró que no se tienen datos suficientes y concretos sobre la cantidad de electores que ejercieron su derecho al voto en el proceso, lo que impide interpretar correctamente la información.

“Yo no tengo encuestas de boca de urnas, no tenemos un seguimiento de actas, no hay testigos de contraparte (…) El resultado del CNE tampoco me da información suficiente para la interpretación”, dijo León en una entrevista que concedió a Globovisión.

Primer boletín “chucuto”

Durante la emisión del primer boletín del proceso, el domingo 3 de diciembre en horas de la  noche, Elvis Amoroso afirmó que en el referéndum consultivo sobre el Esequibo se totalizaron 10,5 millones de votos. En ese momento, Amoroso no explicó si esa cifra correspondía a votos totales o electores que participaron en el proceso.

Esta situación generó confusión en redes sociales, personalidades de la política,  e incluso en los medios de comunicación. Muchos llegaron a la conclusión de que se trataba de 10,5 millones de votos. Se especulaba que lo que Amoroso había querido decir es que al menos 2 millones de votantes emitieron 10 millones de votos para responder a las cinco preguntas de la consulta. Así lo trató de explicar ese mismo domingo el excandidato presidencial Henrique Capriles en su cuenta en la red social X.

 

Posteriormente, se viralizó que el propio canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV), canal del Estado, informó en el insert de una transmisión en vivo que la cifra anunciada por Amoroso correspondía a “votos afirmativos” y no a votantes. 

 

Segundo boletín con una cifra inferior al primero

El lunes, 4 de noviembre, Amoroso apareció junto a Nicolás Maduro y diferentes dirigentes del oficialismo para comunicar nuevas cifras de participación. En una transmisión televisada, el presidente del CNE corrigió la cifra, para afirmar que 10.431.907 de venezolanos participaron en el proceso, un número inferior al que inicialmente señaló.

 

Para Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), este nuevo CNE, que preside Amoroso, presentó un anuncio de resultados “ambiguo” con el fin de “evitar su descalificación desde su inauguración como autoridad electoral”.

Alarcón enfatizó en que la cifra de más de 10 millones solo puede ser aceptada como votos y no como votantes: “Dos millones puede aceptarse como algo más cercano a la realidad, considerando que se habilitaron alrededor de 28 mil mesas”.

‘Pa’ lante y pa’ atrás’: Tercer boletín con cifra superior al primero y al segundo

El miércoles 6 de diciembre, Amoroso volvió a aparecer en rueda de prensa para emitir una nueva cifra de participación en el referéndum consultivo. Esta cifra no solo es superior a la del segundo boletín, sino que también es mayor a la del primero.

Este nuevo boletín, según Amoroso, arrojó una participación de 10.555.092 electores (en el primer boletín dijo que fueron 10.554.320 y en el segundo 10.431.907). Agregó que hubo una participación del 51,1% del padrón electoral en el referéndum consultivo.

Omisión de porcentaje de abstención

La emisión de aquel primer boletín fue insulsa, al punto de que Amoroso ni siquiera detalló los porcentajes de abstención del proceso electoral ni el número de actas escrutadas. Hasta el martes 5 de diciembre, la página del Consejo Nacional Electoral (CNE) no había publicado los datos oficiales.

Además de no informar sobre el porcentaje de abstención, en plena ejecución del proceso electoral, Elvis Amoroso negó que hubiese una baja participación en el referéndum consultivo sobre el Esequibo, pero después llamó a la ciudadanía a salir a votar. 

A la par de estas contradicciones, en redes sociales,  los medios de comunicación reportaron con fotos y videos la poca afluencia de electores en los centros de votación de distintas zonas del país.

Ojos cerrados ante los puntos rojos

Durante todo el proceso electoral del 3 de diciembre, en varias regiones del país  se reportó la instalación de los llamados “puntos rojos” para que las personas se registraran en un listado tras haber ejercido su derecho al voto.

Los puntos rojos suelen ser toldos que instala el partido de gobierno para verificar la votación durante los procesos electorales. Esta es una acción que, aunque se suele evidenciar en cada evento electoral que ocurre en el país, está totalmente prohibida, pues es una forma de proselitismo político y no está permitido que ocurra durante unas elecciones.

 

El último en reafirmar esa prohibición fue Pedro Calzadilla, expresidente del CNE, en el año 2021 y a propósito de las elecciones regionales de ese año, cuando dijo que no podía haber puntos de control partidista cerca de los centros de votación.

 

A pesar de la prohibición establecida sobre estos puntos y de que hubiese reportes de su instalación en todo el país durante el referéndum consultivo sobre el Esequibo, Elvis Amoroso no hizo ningún comentario al respecto.

Un resultado altamente cuestionado

Todos estos errores del CNE presidido por Amoroso generaron que su gestión del proceso del referéndum consultivo sobre el Esequibo fuera altamente cuestionada.

Una de las cosas que más llama la atención es que este es el segundo proceso electoral del cual el CNE de Elvis Amoroso no publica información en su sitio web. El primero fue el proceso de elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Elvis Amoroso referéndum Esequibo

Elvis Amoroso referéndum Esequibo

Para Mariano de Alba, asesor sénior de Crisis Group, este hecho “podría impactar significativamente la credibilidad internacional del sistema electoral en 2024”.

“Incluso gobiernos que tienen coincidencias con argumentos del gobierno tienen dudas sobre la cifra de participación dada la falta de transparencia del CNE”, añadió el especialista mediante su cuenta de X (antes Twitter).

Según el CNE de Amoroso 10 millones de venezolanos votaron en referéndum sobre el Esequibo
Amoroso aseguró que se trató de una «participación sin precedentes», con la que el pueblo venezolano expresó su «voluntad absoluta» en la defensa del Esequibo

Foto: @PresidencialVen

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, afirmó este lunes, 4 de diciembre, que más de 10 millones de venezolanos votaron en el referéndum consultivo sobre el Esequibo, realizado el 3 de diciembre.

Al emitir el primer boletín de los resultados del domingo pasadas las 10:00 de la noche, Amoroso informó que se registraron más de 10,5 millones de votos. Esto generó confusión en redes sociales al no explicar si se trataba de electores o votos, por lo que aclaró que la cifra corresponde a votantes y fueron más de 10,4 millones en total.

«Comunicamos al pueblo de Venezuela que tuvimos una participación importantísima de 10.431.907 de venezolanos que participaron en este referéndum consultivo», señaló Amoroso en un acto televisado en donde también se encontraba Nicolás Maduro y otros dirigentes del oficialismo.

Amoroso aseguró que se trató de una «participación sin precedentes», con la que el pueblo venezolano expresó su «voluntad absoluta» en la defensa del Esequibo.

El CNE aprobó por unanimidad entregar el acta con la que «se concluye esta gran jornada» al presidente de la Asamblea Nacional del chavismo, Jorge Rodríguez, quien presentó en septiembre una solicitud al ente comicial para convocar al referendo, tras ser aprobado por el Legislativo.

Amoroso también entregó a Maduro los «resultados de este referéndum consultivo que reconoce, sin lugar a dudas, la expresión del pueblo soberano».

Pese a las cifras que presentó Amoroso, durante toda la jornada, de principio a fin, los medios de comunicación y usuarios de las redes sociales reportaron una escasa afluencia de electores en los centros de votación.

De acuerdo con un recorrido que realizaron los medios TalCual y El Pitazo, la jornada del referéndum consultivo se resumió en: no hubo cola de electores.

*Con información de EFE

Alertan sobre descenso de votantes en el exterior en últimos cortes del registro electoral
Estos datos surgen justo después que, en al menos 24 ciudades de todo el mundo, venezolanos protestaran para exigir la actualización del Registro Electoral en el exterior

Foto: EFE

La organización no gubernamental Súmate alertó el pasado viernes, 1 de diciembre, sobre un descenso en los votantes en el exterior durante los últimos dos años, de acuerdo con los recientes cortes del Registro Electoral.

A través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), la organización detalló que estos datos corresponden al corte que va desde el 15 de julio del año 2021 al 22 de octubre de este 2023.

También, señaló Súmate, más de un millón de venezolanos que ya están en edad para votar no están inscritos en el Registro Electoral.

Por otra parte, detallaron que el corte del Registro Electoral al 22 de octubre de 2023 indica que hay 20.801.620 electores venezolanos, de los cuales 20.694.124 están inscritos en el país y 107.496 en el exterior.

Para la organización, el Consejo Nacional Electoral (CNE) «debe emprender su actualización en el exterior, que mejorará su precisión ante masiva migración».

Estos datos surgen justo después que, en al menos 24 ciudades de todo el mundo, venezolanos protestaran para exigir la actualización del Registro Electoral en el exterior para poder ejercer el derecho al voto en las elecciones presidenciales pautadas para el año 2024.

Con la consigna “Mi voto es un Derecho, no un privilegio”, los connacionales que hacen vida en otros países se organizaron para realizar una movilización mundial para exigir que se respete este derecho fundamental de todos los ciudadanos.

De acuerdo con información de la actividad, entre las peticiones se destacaron:

  • La exigencia de definir la fecha para la realización de elecciones presidenciales en Venezuela.
  • El levantamiento de las inhabilitaciones políticas.
  • Apertura de un registro electoral permanente en Venezuela y en los consulados.
  • Respeto a los resultados de la elección primaria del 22 de octubre.
Elvis Amoroso asegura que se registraron más de 10 millones de votos en referéndum consultivo del Esequibo
Durante toda la jornada, de principio a fin, los medios de comunicación y usuarios de las redes sociales reportaron una escasa afluencia de electores en los centros de votación

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, informó la noche de este domingo, 3 de diciembre, que se registraron más de 10 millones de votos en el referéndum consultivo del Esequibo.

Durante una rueda de prensa, Amoroso indicó que para la hora, la participación «supera los 10.554.320 votos», la cual, supuestamente, «aumentará con la prórroga que se otorgó».

Según Amoroso, para la hora en la que emitió los resultados, pasadas las 10:00 de la noche, todavía se encontraban electores en los centros de votación.

Elvis Amoroso calificó de «abrumadora victoria» las respuestas por el «sí» en este referéndum consultivo por el Esequibo, donde se le hicieron cinco preguntas a los electores. Los resultados por preguntas, según Amoroso, son:

– Pregunta 1: Sí 97,83% / No: 2,17%

– Pregunta 2: Sí: 98,11% / No: 1,8%

– Pregunta 3: Sí: 95,4% / No: 4,1%

– Pregunta 4: Sí: 95,94% / No: 4,06%

– Pregunta 5: Sí: 95,93% / No: 4,07%

Durante toda la jornada, de principio a fin, los medios de comunicación y usuarios de las redes sociales reportaron una escasa afluencia de electores en los centros de votación.

De acuerdo con un recorrido que realizaron los medios TalCual y El Pitazo, la jornada del referéndum consultivo se resumió en: no hubo cola de electores.

Asimismo, de acuerdo con voceros del oficialismo y algunos coordinadores de centros electorales, se debió a lo “rápido del proceso”.

Sin embargo, la fotografía se repitió: adultos mayores acudieron al llamado, en algunos centros lo constante era la presencia del Plan República y electores a cuentagotas y ya para final de la jornada hubo llamados para que la participación se acentuara.

Por primera vez en dos años aumenta el número de inscritos en Registro Electoral
La organización detalló que el corte del Registro Electoral indica que 386.877 electores cambiaron su centro de votación

Por primera vez en los últimos dos años aumentó el número de electores inscritos en el Registro Electoral, según los datos del corte definitivo para octubre del 2023.

De acuerdo con un reporte publicado publicado por la ONG Súmate en la red social X (antes Twitter), esto fue posible en una jornada especial del RE a la cual, señalan, no tuvo acceso «la mayoría de la población del país».

Añadió Súmate que en este nuevo corte el número de inscritos superó al movimiento por disminución (objetados y depuración de fallecidos).

Sin embargo, la ONG señaló que aunque el último corte del Registro Electoral al 22 de octubre de 2023 indica que hay 139.784 nuevos electores. «Esta cifra apenas representa el 4% de los 3.500.000 venezolanos entre 18 y 45 años de edad que no están inscritos en el Registro Electoral dentro y fuera del país», destacaron. 

Por otra parte, detalló la organización que el corte del Registro Electoral indica que 386.877 electores cambiaron su centro de votación. Ante eso, recomiendan revisar si los electores fueron migrados sin su consentimiento y hacer el respectivo reclamo ante el CNE.

En total, más de 25.7000.000  tendrán la edad para votar en Presidenciales 2024, según proyección del Instituto Nacional de Estadística de la República Bolivariana de Venezuela.

No obstante, Súmate recordó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) informó en el corte del Registro Electoral al 22 de octubre de 2023 que están habilitados 20. 801. 620 dentro y fuera del país.

Por otra parte, indicó la ONG que el último corte del Registro Electoral indica que hay 107.496 electores venezolanos en el exterior. 

«El CNE debe emprender su actualización fuera de nuestras fronteras, para garantizarle su voto a más 4.000.000 de connacionales migrantes inscritos dentro del país», señaló Súmate.

3x3 | “El problema del Gobierno es su baja aceptación popular, no María Corina”
Analistas coinciden en que el régimen madurista no suspendió la primaria de la oposición porque apostaba a su fracaso y a la baja participación. Al percatarse de la masiva convocatoria sacó la carta que siempre suele jugar: la del Tribunal Supremo de Justicia 
Puntualizan que la oposición debe mantenerse firme en la defensa de la primaria y la búsqueda de estrategias comunes que permitan una alianza nacional con miras a las presidenciales de 2024
No descartan que el Gobierno vuelva a aplicar una lista Tascón, sin embargo, aclaran que los venezolanos ya perdieron el miedo ante métodos de coerción y chantaje  

 

 

Con la sentencia de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de desconocer los resultados de la primaria del pasado 22 de octubre y a su ganadora María Corina Machado, el Gobierno de Nicolás Maduro le metió una patada a los acuerdos suscritos con la Plataforma Unitaria en Barbados.

Frente a testigos de la comunidad internacional, ambos bandos habían acordado en la isla del Caribe el diseño de una ruta electoral inclusiva que respetase la escogencia de los candidatos a la contienda presidencial de 2024.

Sin embargo, el desconocimiento a la primaria dejó claro que el madurismo está dispuesto a cumplir solo con su percepción de los acuerdos y no con el rubricado en Barbados. La demostración más fidedigna son las declaraciones del presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, luego del proceso opositor, quien dijo que el 98% de las peticiones hechas al órgano comicial por sectores que participaron en el diálogo fueron cumplidas. 

En Runrunes analizamos las eventuales consecuencias del desconocimiento a la primaria y a su ganadora María Corina Machado por parte del régimen con la colaboración del director de Datanálisis, Luis Vicente León; la investigadora y profesora universitaria Mariana Bacalao y Griselda Colina, directora del Observatorio Global de Democracia.  

 

¿Por qué el Gobierno de Maduro no suspendió la primaria antes de llevarse a cabo, cuál es el propósito de anular algo que ya sucedió? 

Luis Vicente León: El Gobierno venezolano estaba interesado en impedir que la primaria opositora ocurriera, sabía que el costo de esta podía ser importante en términos de unificación opositora y en el fortalecimiento del liderazgo de María Corina, más allá de que están decididos a no habilitarla. Al  final había dos requerimientos para poder avanzar en las negociaciones de Barbados: el primero era el permitir que la primaria ocurriera y que no fuese alterada en términos de su ejecución en la calle, ¿entonces qué le quedaba al Gobierno? Para no bloquear las negociaciones prefirió sacrificar el tema de impedir la primaria antes de realizarse, pensando que iba a ser muy difícil organizarla y que la abstención iba a ser elevada. Pero una vez que esto no fue así y que el Gobierno de Estados Unidos empieza a presionar para que habiliten a MCM con la amenaza de echar hacia atrás la flexibilización de las sanciones, entonces sacó la carta del TSJ. Es oportuno aclarar que el Gobierno venezolano realmente nunca se comprometió a habilitar a María Corina, eso no estaba nunca en la mesa de negociación, el Gobierno nunca lo ofreció a cambio de nada.

Mariana Bacalao: No las suspendió antes porque subestimó las capacidades, en primer lugar de los ciudadanos, pero también las de las organizaciones, partidos y liderazgos políticos. Pensó que bastaría con amedrentar, dividir, torpedear y tratar de descalificar y minimizar todo el proceso. Se estrelló de frente contra la cantera de civismo y valores democráticos que aún vive, como parte de la herencia de la democracia representativa. Mucho se habla sobre la oposición venezolana, subestimando las capacidades del grupo que está en el poder. En esta ocasión pasó exactamente lo contrario. El modelo autoritario tiene un objetivo superior: la permanencia en el poder. Y justamente eso fue lo que sintieron amenazado con el proceso de primaria. Porque esa “rebelión electoral” en un proceso transparente, la primaria demostró que son derrotables. Adicionalmente, fue una derrota en el plano electoral. Desde los eventos del 11 de abril de 2002 el poder se apropió de una narrativa en la que eran “víctimas” de una oposición no democrática. El 22 de octubre de 2023 le arrebata la máscara al poder. Tenemos una dirigencia política de oposición y a sus principales factores montados en una ruta de participación electoral como un camino de expresión ciudadana. Y tenemos a unos ciudadanos que, en medio de una emergencia humanitaria compleja, salieron a participar a pesar de la desinformación, de las penurias y de los obstáculos. Se apropiaron del proceso y lo llevaron un nivel más allá: lo convirtieron en ejercicio de resistencia civil.

Griselda Colina: Yo creo que es importante entender que en el actual contexto político para el Gobierno significaba un costo muy alto, impedir o bloquear la primaria, era preferible apostar por la posibilidad de que el proceso opositor explotara desde adentro. Considero además que no hubo una conciencia clara de las posibilidades reales que iba a despertar la primaria en la población y de la participación tan alta que iba a tener, creo que eso fue subestimado también por el Gobierno.

 

¿Cómo debería actuar la oposición que ha brindado apoyo a la escogencia de María Corina Machado como candidata presidencial? 

Luis Vicente León: La oposición tiene que defender su primaria, los resultados y los derechos constitucionales y legales, eso es un tema ético y no lo puede abandonar rápidamente, sin embargo, tenemos que entender que todo esto va más allá de MCM, esto va en cómo se estructura la oposición para poder competir, para garantizar que se de una elección presidencial confiable, unificar a la gente. Después del duelo inicial tiene que ir hacia un proceso de racionalización que busque su Plan B para no abandonar la ruta de la participación, porque al final el problema no es María Corina, el asunto es que el Gobierno tiene un bajo nivel de aceptación popular y que prácticamente cualquiera los pondría en aprietos desde el punto de vista de ese resultado, así que la oposición tiene que buscar alternativas y probablemente la sustitución para seguir en la lucha seguramente en condiciones inadecuadas, porque los procesos de transición son así, no son inmediatos, son procesos en los que vas ganando terreno en el tiempo.      

Mariana Bacalao: Las organizaciones que fueron parte de la primaria firmaron un acuerdo y además no se puede obviar el respaldo que obtuvo María Corina, que la legitima en el presente como líder popular y eje central de cara a la voluntad ciudadana. Se plantea un consenso que la reconozca como candidata y principal rival de Maduro para las elecciones de 2024. Es cierto que la gente quiere un cambio que se traduzca en mejoras directas en sus vidas. También es cierto que María Corina recibió 9 de cada 10 votos en las elecciones. No es casualidad o “porque estaba corriendo sola”. El dato estadístico es que solo 1 de cada 10 electores se decantó por alguno de los candidatos del G-4. La gente espera que asuma el rol que se ganó, como líder y como candidata, y esperan también que las fuerzas y sectores de la alternativa democrática se activen para reclamar ese triunfo conquistado. La gente eligió una propuesta que encara al régimen de fuerza, que entiende que no es posible lograr cambios y reformas significativas si no se logra una verdadera transición hacia un gobierno democrático. Ha sido parte de un proceso, pero hoy esa es la visión que entusiasma y moviliza, que despierta “al gigante dormido” del que hablan las teorías de participación y opinión pública. Toca entonces aferrarse a la ruta electoral y construir las tensiones y presiones que aumenten las probabilidades de unas elecciones con garantías. Toca articularse y activarse para exigir la rehabilitación de los derechos políticos de todos los venezolanos, y eso por supuesto incluye el derecho de ella a ser candidata presidencial. Toca también dar señales concretas de que están interpretando el mensaje de esos más de dos millones de electores sobre un estilo patriarcal y machista, que también está en crisis y fluir en esa nueva correlación de fuerzas. Todo esto es lógicamente mucho trabajo. Es un ejercicio de inteligencia colectiva, de sinergia entre todas las estructuras, en donde todos hacen falta, todos los demócratas. Es un ejercicio de equilibrio, en el que debemos desechar las creencias limitantes, sin caer en el pesimismo, el conformismo o promover que la realidad del momento es inalterable. La experiencia de la primaria demuestra que es posible.

Griselda Colina: Tanto la sentencia como las declaraciones de altos funcionarios del Gobierno obedecen a unas reacciones que justamente tienen que ver con lo inesperado del éxito de la primaria y la movilización ciudadana. Esta medida del TSJ es una reacción que está dirigida a la escasa base electoral del Gobierno, a los más radicales, dejando claro que tienen una fuerza con la que reaccionar, sin embargo, queda expuesto que no hay independencia de poderes porque todas las instituciones públicas están orbitando alrededor de una maniobra política que busca frenar una acción democrática convocada por los factores de la oposición. Los actores tienen que hacer una evaluación de si esto necesariamente rompe con los acuerdos de Barbados, han habido declaraciones de ambas partes, pero también silencios importantes que demuestran una valoración sobre los acuerdos y las posibilidades que se abren de cara a 2024. La oposición tiene un gran reto y eso pasa por leer el momento político, mantenerse en la ruta electoral, la exigencia de las garantías constitucionales no sólo en los comicios presidenciales sino también con miras a las parlamentarias, regionales y locales de 2025. Algo que ha recalcado María Corina y otros factores de la oposición es la necesidad de mantener una gran alianza nacional, un programa de Gobierno común que convoque a la ciudadanía que desea un cambio político.

 

3-¿Con las sentencia del TSJ que exige a los integrantes de la Comisión Primaria la entrega de los cuadernos de votación se viene una nueva lista Tascón? ¿Cuál cree que va a ser la reacción de la comunidad internacional involucrada en los acuerdos, especialmente de los Estados Unidos que aceptó flexibilizar las sanciones en materia energética?

Luis Vicente León: Con respecto a la posibilidad de una nueva lista Tascón, obviamente es un riesgo, pero no creo que esa sea la búsqueda en realidad, no creo que eso sea lo que el Gobierno está buscando, pero lo puede hacer y además con eso amenaza, amedrenta e intenta buscar algún mecanismo de temor frente a los factores que puedan tener dependencia del Estado como los empleados públicos. El tema real más bien es invalidar la propia elección primaria, ratificar la inhabilitación de MCM y mandar un mensaje muy claro de que no está dispuesto a hacer lo que la oposición está pidiendo. La decisión del TSJ complica la relación entre Venezuela y Estados Unidos, que es lo verdaderamente relevante, porque al final quien es dueño de las sanciones y quien puede restringir las licencias es EEUU. Parte de las flexibilizaciones son cosas que EEUU necesita o desea, entonces, sí creo que va a tener costos, que van a haber algunas acciones de la administración de Biden, pero no creo que será un regreso al status quo anterior, no me parece que esa sea la ruta, yo creo que ellos van a buscar alternativas distintas para poder restringir algunas cosas, pero no la eliminación general de todo, porque al final eso también sería como escupir para arriba dentro de sus propios intereses.  

Mariana Bacalao: El gobierno está en una coyuntura muy delicada. Tal vez la más difícil que haya enfrentado hasta el momento. Electoralmente está en su punto más bajo. Necesita con urgencia los recursos económicos para tratar de elevar sus apoyos y capacidades en el marco de las elecciones presidenciales de 2024. Pero también sabe que ha perdido la posibilidad de transformar el dinero en bienestar, pues el deterioro en la calidad de vida de la gente es profundo. Su competitividad electoral podría aumentar, pero nunca lo suficiente como para enfrentarse a un fenómeno y a una oposición que persiga un objetivo superior y común en el marco de una negociación. Adicionalmente, la primaria opositora también tuvo su eco en el bloque del Gobierno. Un efecto de espejo desenterrado que plantea preguntas y conversaciones incómodas, entre otras: ¿debe ser Nicolás Maduro el candidato presidencial? Se configuran entonces varios dilemas existenciales. Está en medio de una crisis de representación que, de haber existido respeto a los derechos civiles y políticos, se hubiera resuelto en las urnas hace años. Como ese proceso fue torpedeado hoy el péndulo de los ciclos de las coaliciones electorales se presenta como un tsunami para superar el modelo autoritario y darle paso a un sistema de libertades y derechos. El gobierno sabe que ya no representa la esperanza. Hay una élite, un establishment conformado por grupos oligárquicos que viven en lo que las mayorías perciben como realidades paralelas, desconectados, alejados de las penurias de las mayorías. Han fallado en la reconfiguración de la estructura social que fue la bandera originaria del chavismo. El fracaso en la reducción de la desigualdad es inocultable: en la distribución de los ingresos, en el aumento de los conflictos políticos y sociales, en la incidencia y poder del crimen organizado y en la opacidad de los procesos de rendición de cuentas. Todo eso ha implosionado la legitimidad y la gobernabilidad.  Todo eso configura una ventana de oportunidades para las fuerzas democráticas. Pero tal y como lo advertía el sociólogo Norbert Lechner, la tarea fundamental es “sincronizar los tiempos objetivos de la política con los tiempos subjetivos de la sociedad”, en un contexto autoritario. La pretensión de anular un hecho consumado mina el camino electoral y abre espacios a la violencia, es una violación a los acuerdos de Barbados, pero también a una serie de derechos y garantías fundamentales. No existe manera de justificar las persecuciones y la violación a esos derechos y garantías. Y tendría un alto costo. La comunidad internacional está muy atenta. Dentro del chavismo hay grupos y liderazgos a los que les interesa el día después, entienden que hay posibilidades de desarrollarse políticamente después de una transición y apoyarían un proceso negociado.

Griselda Colina: Estamos en un momento distinto, considero que la expresión que queda más clara después de la primaria es que la represión, extorsión, coerción e intimidación tiene un techo y la gente se cansó, está harta y no tiene miedo de expresarse en el marco de la franja de la participación, porque es un derecho a la posibilidad de vivir mejor, frente a eso no hay lista que valga, los venezolanos no están contando con una bolsa de alimentos que cada vez es peor y que no satisface sus necesidades. Ese clientelismo electoral que antes funcionaba ya no está funcionando y al Gobierno le toca evaluar sus políticas, ellos están intentando captar la atención de una población que ya no tiene esperanza en ellos. Más que intimidación y represión, el Gobierno está en una estrategia de ver cómo recuperan algo de esa base electoral que perdieron. Las reacciones que hasta ahora hemos visto del secretario general de la ONU (Antonio Guterres), del secretario de Estado de Estados Unidos (Antony Blinken), así como de voceros de la Unión Europea demuestran que hay una evaluación cercana del cumplimiento de los acuerdos de Barbados y sus eventuales consecuencias. Ciertamente, el diálogo tiene que apuntar hacia el restablecimiento de una democracia sólida en Venezuela y la vía electoral es fundamental para poder avanzar en ese camino.    

 

LEA TAMBIÉN3  x  3  |  El Plan B de María Corina Machado es ella misma 

CNE afirma que cumplieron casi el 98 % de peticiones hechas en el diálogo de Barbados
Amoroso puntualizó que para el 22 de octubre de 2023 se contabilizaron 21.027.120 electores y 20.698.124 podrán participar en el referéndum sobre el Esequibo

Foto: EFE/Rayner Peña R.

Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), aseguró este lunes, 30 de octubre, que casi el 98 % de las peticiones hechas al órgano comicial por sectores que participaron en el diálogo de Barbados fueron «cumplidas».

Durante una rueda de prensa, Amoroso señaló: «Se han hecho una serie de solicitudes al CNE y podemos decirles, con mucho orgullo, que casi todas esas solicitudes que han hecho los sectores que participaron en Barbados, este CNE tiene casi el 98 % ya cumplidas».

Además, afirmó que del 7 al 27 de octubre, el CNE celebró una «jornada especial de registro» en la que se instalaron 582 centros de inscripción y actualización de datos y se alcanzaron 139.784 nuevos inscritos en el Registro Electoral (RE).

«La jornada de catastro ha culminado con un éxito rotundo de participación de los venezolanos que desean votar el 3 de diciembre», señaló Amoroso.

Amoroso invitó a la población a participar en el referéndum consultivo sobre el Esequibo, que prevé realizarse el 3 de diciembre. Asimismo, dijo que toda Venezuela «fue recorrida para esta jornada de catastro».

«Se ha realizado una jornada interesantísima donde hemos podido tener contactos con todos los sectores. La juventud, estudiantes, la iglesia de distintas religiones, la cultura», dijo.

Datos correspondientes al Registro Electoral

Según Elvis Amoroso, con la jornada de catastro se crearon 1577 nuevos centros de votación y se totalizan 15.839 centros.

En cuanto a la jornada especial del Registro Electoral, se habilitaron 500 centros de inscripción y actualización itinerante, y 82 en oficinas.

El total de solicitudes del corte del RE, según Amoroso, para el 22 de octubre del 2023 es de 526.661, lo que se tradujo en 139.782 nuevos inscritos y 386.877 reubicaciones.

«No se puede decir que no se le dio la oportunidad en este plazo de poder moverse de su centro tradicional o si se mudaron», apuntó.

Asimismo, informó que se hizo una depuración del RE del 1 de septiembre al 22 de octubre, que resultó en 50.591 nuevos o excluidos.

«Acuérdense de aquello que votaban los muertos, que tradicionalmente se ha conocido, no solamente en Venezuela, sino en otras partes del mundo. Aquí está depurado en su totalidad», afirmó.

El presidente del CNE puntualizó que para el 22 de octubre de 2023 se contabilizaron 21.027.120 electores y 20.698.124 podrán participar en el referéndum sobre el Esequibo.

Primaria 2023 | Comisión de España espera una alta participación este #22Oct
Más de 55.000 venezolanos están inscritos en España para votar este domingo en las elecciones primarias. En la nación del Viejo Continente hay ocho centros de votación, repartidos entre las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia, Santa Cruz de Tenerife, Vigo, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria y Málaga. Miembros de la CP en Madrid, Barcelona y Tenerife ofrecieron detalles de la organización y expectativas sobre la jornada del 22 de octubre

 

Juan Pablo Arocha (Madrid), Joel Siverio (Barcelona), Ana Acosta (Tenerife)

 

Flanqueados por José Gregorio Hernández y la Virgen del Valle votarán los 22.662 venezolanos registrados en Madrid (España) para participar en la primaria opositora este domingo 22 de octubre. Y aunque el sufragio siempre lleve consigo un acto de fe, estos «custodios» no buscan darle un sincretismo religioso a este «ruego democrático».

Es en una iglesia –la Parroquia Santísimo Cristo de la Victoria– donde el comité organizador de en la capital española logró habilitar el centro de votación para realizar las elecciones opositoras. El mismo lugar donde la comunidad venezolana consiguió en 2021 que colocaran una réplica de la imagen de la Virgen del Valle, y donde está expuesta desde ese mismo año una reliquia oficial del santo médico.

«Muchos de los espacios que se adecúan a las características que necesitábamos ya estaban ocupados, y otros tienen un proceso de contratación muy complicado», cuenta Natacha Lander, coordinadora del comité local de primaria. Admite que la organización de estos comicios en poco más de dos meses ha sido un reto para garantizar la transparencia, la seguridad y las condiciones mínimas de votación.

España, el país de Europa con más votantes

Más de 55.000 venezolanos están inscritos en España para votar este domingo en las elecciones primarias, en las que se elegirá al candidato de la oposición para los comicios presidenciales de 2024. Es el país de Europa con mayor número de votantes y el primero con más venezolanos, según R4V.

En la nación del Viejo Continente hay ocho centros de votación, repartidos entre las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia, Santa Cruz de Tenerife, Vigo, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria y Málaga.

La capital ibérica concentra el 40% de los habilitados para votar en la primaria, entre los ciudadanos previamente inscritos en el registro oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) y aquellos que notificaron su cambio de residencia para las internas de la oposición. «Es una cantidad importante», dice Lander. Sí, lo es. Los casi 22.700 venezolanos son cuatro veces más que el número de votos que sumó Henrique Capriles desde la capital española en las elecciones presidenciales de 2013.

«Estimamos que un 95% del padrón podría votar», calcula Lander. Habilitarán 45 mesas para que el proceso fluya con rapidez, entre las 10:00 a.m. y 6:00 p.m. También han hecho invitaciones a autoridades locales, representantes de partidos políticos españoles y diplomáticos para que sirvan de acompañantes del proceso.

Barcelona menos optimista

Barcelona es la séptima ciudad del mundo con más votantes habilitados para participar en las primarias de la oposición. De los 55.482 venezolanos inscritos en España, 11.861 podrán votar en la ciudad de catalana, entre las 10:00 a.m. y las 6:00 p.m.

La Comisión de Primaria (CP) espera una buena afluencia de participantes –cerca del 40% del registro- y para ello han preparado una «mega logística» que incluye 24 mesas de votación, 72 miembros de mesa y 25 voluntarios. Además, se espera que participen como invitados internacionales algunas autoridades locales.

Según manifestó la coordinadora de la CP en Barcelona, Adriana Rubial, la organización fue todo un reto. «Ha sido un trabajo duro. Fue difícil conseguir un lugar donde realizar el proceso, pero por fortuna, a diferencia de otros años, tuvimos muchísimo apoyo del ayuntamiento de la ciudad, así como de organizaciones civiles venezolanas como la Asocaven, que nos ayudó con el alquiler del local, ubicado en Plaza del Sortidor, 12», explicó.

Los emprendedores también se han sumado a la gesta. Al menos nueve restaurantes de comida venezolana donaron comida para asistir la logística de ese día. Aunque el apoyo ha sido amplio, desde la CP reconocen que la difusión ha sido difícil, pues no recibieron la ayuda que esperaban de los creadores de contenido populares en la ciudad.

Factores desmotivantes para la primaria

Desde la CP no se engañan. Tienen buenas expectativas y confirman que la última semana ha crecido el interés, pero reconocen que «hay que tener los pies en la tierra», ya que creen que el retiro de candidaturas y la situación política en Venezuela son factores desmotivantes.

Lo mismo piensa Azmara Landinez, una venezolana que administra desde hace ocho años media docena de grupos de Whatsapp que agrupan a más de mil venezolanos. Su percepción es que existe poco interés en el evento. Escepticismo, desconfianza y decepción son las palabras que resaltan en las pocas conversaciones que ha generado la primaria dentro de estos chats. Azmy, como es conocida por su comunidad, no participará en el proceso.

La estimación de la CP es que el domingo acudan a votar entre 4 mil y 5 mil electores de los casi 12 mil inscritos. Rubial explicó que, sin embargo, al menos 7 mil ya estaban inscritos previamente para votar en el consulado, y allí hay residentes de otras provincias como Baleares, Aragón y Valencia que no podrán participar.

Canarias pronostica buen clima

En Santa Cruz de Tenerife (Canarias) están habilitados 6.526 venezolanos para votar en la primaria. La jornada se realizará en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife, donde se constituirán 14 mesas. Mientras que en Gran Canaria será en la Plaza de San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria, que dispondrá de dos mesas electorales.

Las ocho islas ubicadas en el océano Atlántico, están divididas en dos provincias, la de Santa Cruz de Tenerife; conformada por Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. Mientras que la de Gran Canaria, la integran Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa, en esta última están inscritos 735 connacionales.

Votarán alrededor de 500 personas en cada mesa, que estará constituida por un presidente, un secretario y un miembro de la CP, además de los testigos de las diferentes organizaciones políticas; informó José Moisés Fernández, representante del Comité de Primaria en el archipiélago canario.

Aquí la jornada será a partir de las 9:00 a.m. y durará hasta las 7:00 p.m., hora local.

Fernández indicó que, como ha ocurrido en otros procesos electorales, la Subdelegación del Gobierno Canario colaboró con el préstamo de las urnas y parabanes. Mientras que la sociedad civil venezolana lo ha hecho con insumos necesarios para el desarrollo de la actividad.

En el exterior solo podrán participar los venezolanos que se encuentren en el Registro Electoral venezolano en el país de residencia y los que se inscribieron a través de la aplicación creada por la Comisión Nacional de Primaria.

La documentación que deberán presentar los votantes serán la cédula de identidad o el pasaporte venezolano, sin importar que estén vencidos.

Los rostros detrás de la primaria en España

El comité local de primaria en Madrid está formado por miembros de la sociedad civil. Los representantes de los partidos políticos han servido de apoyo. Su trabajo se realiza completa por autogestión. El material para las votaciones fue diseñado por el equipo en Caracas, e impreso directamente en España.

«Hemos sido muchos en el comité. Cada quien pone de su parte. Hay individualidades donando impresiones y material gráficos», cuenta Natacha Lander, coordinadora en la capital española, una venezolana con 24 años viviendo en España. Se fue en septiembre de 1999, poco después de la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente de Hugo Chávez.

«Al final es mi país, es mi derecho a querer que al país le vaya bien. Sigo conociendo mucha gente joven que está haciendo muchas cosas, que tienen ganas de mejorar y cambiar».

Al frente de una asociación civil que promueve la innovación, Lander sabe que la tarea no termina la noche del domingo. «El reto es seguir apoyando las iniciativas que fomenten la apertura del registro electoral, para que los venezolanos en el exterior puedan inscribirse y votar».

José Fernández, miembro del comité de primarias en el archipiélago canario, es miembro fundador de ONG Unión Canario Venezolana, la cual este año cumple 20 años de fundada.

Según datos extraoficiales, 210 mil venezolanos residen en Canarias, de los cuales cerca de 150 mil son venezolanos con doble nacionalidad.

Mientras que, Adriana Rubial, coordinadora de la CP en Barcelona, es también responsable del partido Primero Justicia en Cataluña.

Los tres coinciden en que será una jornada pacífica, descartan hechos violentos. «Los venezolanos aprovechan estos eventos para reencontrarse y compartir, lo que convierte la jornada en un acto festivo y de unión», aseguró Fernández.

También una manifestación «de lucha contra la dictadura. Es una forma de demostrarle al mundo que la movilización masiva de venezolanos en el exterior es otra forma de protestar», apuntó Rubial.

 

LEA  #GuachimánElectoral: La campaña por la primaria activó la participación política y recuperó la esperanza en el voto, consideran expertos