Consecomercio archivos - Runrun

Consecomercio

El crecimiento del comercio en Venezuela en 2022 fue desigual
La presidenta de Consecomercio, gremial que ha recorrido casi todo el país este año, afirmó que en zonas comerciales «todavía se aprecia a más del 50 % de comercios cerrados»

 

Este martes, 6 de diciembre, el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), informó que el comercio en Venezuela ha vivido un crecimiento desigual en 2022. 

El ente indicó que el comercio ha aumentado entre un 8 % y un 22 % respecto al año pasado, dependiendo de los sectores, y ha registrado una mayor actividad en unas ciudades -especialmente en Caracas- que en otras.

«El sector, por ejemplo, que atiende a la construcción no tuvo prácticamente mejora este año, mientras que otros sectores, como alimentos y medicamentos, sí tuvieron incrementos importantes», explicó la presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel.

Asimismo, aseguró que hay una «profunda desigualdad» entre la capital y el resto del país, donde «no se ve esa mejora» económica.

«Entre más nos alejamos de la capital (…) empiezan los problemas de servicios públicos. En este momento, en gran parte del país, han regresado las colas para combustible (…) que va a generar problemas importantes para que cierta mercancía llegue a los comercios», señaló.

Además, indicó que los establecimientos comerciales más cercanos a Caracas «tienen acceso a algunas ventajas que no tienen algunas ciudades», como el otorgamiento de un «poquísimo porcentaje de crédito».

La presidenta de Consecomercio, gremial que ha recorrido casi todo el país este año, afirmó que en zonas comerciales «todavía se aprecia a más del 50 % de comercios cerrados».

Pero, en términos generales, aseguró que se observa una mayor actividad en 2022 en relación con el año pasado, cuando todavía había «fuertes restricciones en la apertura de negocios» por las medidas aplicadas por el Ejecutivo para controlar la propagación del coronavirus. 

Venezuela, el país más desigual de América

La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello, con datos a julio de este año, afirma que bajo el parámetro del índice de Gini, Venezuela es el país más desigual de América y muestra un marcado retroceso en la distribución del ingreso.

El índice Gini es un indicador de desigualdad que es igual a cero cuando una sociedad es completamente igualitaria y todos obtienen el mismo ingreso, o igual a uno cuando la desigualdad es absoluta y una sola persona recibe todo el ingreso de la economía.

El termómetro del Gini registra un aumento desde 0,40 en 2014, cuando comenzó la recesión que duró 32 trimestres consecutivos y redujo a la economía a su cuarta parte, hasta 0,60 este año: “Venezuela está en el continente más desigual del Mundo y en 2022 es el país más desigual de América”, dice la Encovi.

Datos del Banco Mundial indican que esta desigualdad es comparable con la de Namibia en 2015, cuando el índice de Gini se ubicó en 0,59 y supera el 0,54 de Colombia en 2020 que, junto a Brasil, es de los países menos equitativos del continente.

*Con información de EFE

Actualización de acuerdos comerciales con Colombia no será tan rápida como la apertura de la frontera
La exportación de productos y servicios venezolanos será exitosa siempre y cuando sean competitivos
Pisella indicó que el ron, cacao, cangrejos, camarones, aguacates y naranjas también entran en la lista de oportunidades de exportación para Venezuela
Polesel aseguró que el turismo es una importante oportunidad de exportación de servicios para Venezuela

 

Tras la reapertura de la frontera entre Venezuela y Colombia el 26 de septiembre de 2022, el sector privado venezolano se prepara para restablecer el intercambio comercial formal con el país vecino. 

Aunque la frontera entre ambos países estuvo siete años cerrada oficialmente, la realidad es que el intercambio comercial nunca se detuvo.

De acuerdo con Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio, la reapertura de la frontera brindará un mercado adicional que las empresas venezolanas podrán atender. 

Durante una ponencia sobre las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela, Luigi Pisella, presidente de Conindustria, aseguró que, actualmente, el intercambio comercial colombo-venezolano “está valorado en unos 400 millones de dólares, 90% a favor de Colombia.

Adicionalmente, indicó que la reapertura generará alrededor de 3.000 empleos en la región fronteriza. 

Ambos líderes de cámaras gremiales coincidieron en que uno de los pasos más importantes tras la apertura de la frontera es la actualización del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial AAP.C N° 28. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia el acuerdo, suscrito el 28 de noviembre de  2011, define el tratamiento preferencial aplicable a exportaciones de Colombia que tienen como destino Venezuela y viceversa.

Los expertos señalaron que la actualización consiste en revisar la lista de productos que engloba el acuerdo. “El convenio se aprobó un poco antes de que se cerrara la frontera. Por eso quedó desactualizado”, afirmó Polesel. 

Pisella y Polesel indicaron que esta actualización puede tomar seis meses o un tiempo mayor en realizarse. 

Las oportunidades de exportación para Venezuela incluyen productos y servicios. Quesos, embutidos, ron, cacao, cangrejos, camarones, aguacates, naranjas y productos de la industria farmacéutica podrían ser parte de los productos que Venezuela exporte a Colombia.

En cuanto a los servicios, Polesel señaló que el turismo y la tecnología también son dos oportunidades de crecimiento que Venezuela puede brindar a Colombia. 

La exportación de productos y servicios venezolanos será exitosa siempre y cuando sean competitivos, alertó.

Se tendrán que actualizar los  acuerdos

La apertura de la frontera trae consigo el retorno de relaciones comerciales formales entre Colombia y Venezuela. Pisella explicó que el Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial AAP.C N° 28 es importante porque establece el intercambio de 4.600 productos que entran libres aranceles a los países.

“Este convenio continuará. Solo que debe actualizarse. La última vez que se actualizó fue en 2012”, dijo el presidente de Conindustria. Sin embargo, antes de su actualización representantes de ambos países deben revisarlo para negociar las nuevas condiciones del acuerdo. 

Los diferentes sectores de la industria venezolana y de la colombiana serán consultados para examinar los ítems del acuerdo. Según Polesel, conocer la opinión de los agentes productores es esencial para entender la realidad del mercado.  

“Lo que buscan esos convenios es igualdad de condiciones. La igualdad de condiciones se aplica cuando un producto que no tiene arancel para ir de Colombia a Venezuela, tampoco debería tenerlo para ir de Venezuela a Colombia”, dijo la presidente de Consecomercio.

El reingreso a la Comunidad Andina de Naciones

Además de actualizar el Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial AAP.C N° 28, Polesel indicó que es de suma importancia formar parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) de nuevo. 

La Comunidad Andina fue fundada el 26 de mayo de 1969 en Quito, Ecuador. Es una organización internacional creada para alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo entre los Estados y los pueblos andinos. El bloque de integración subregional está formado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Perú. 

El 19 de abril de 2006, el expresidente venezolano Hugo Chávez anunció la salida de Venezuela de la CAN, luego de que Colombia y Perú negociaron tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, lo que calificó como una herida «de muerte» al acuerdo andino.

El 13 de septiembre de 2022, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, anunció que Venezuela evalúa regresar a la CAN

«El presidente Nicolás Maduro ha hablado de la vuelta de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones, en nuevas condiciones, en nuevos términos, considerando no solamente las vulnerabilidades de nuestro país como país bloqueado, sino también sus potencialidades», dijo en la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en Caracas, según EFE.

Polesel explicó que reingresar a la CAN le permitirá a Venezuela estar en una rueda de negocios, analizando de cerca todos los convenios y las disposiciones que puedan complementar y tener igualdad de condiciones.

“El objetivo es potenciar las fortalezas de cada país de manera tal de que se complementen con las fortalezas del otro. Eso es lo que busca un acuerdo comercial”, dijo.

Venezuela tiene oportunidad con alimentos y turismo

De acuerdo con Polesel, Venezuela cuenta con algunas capacidades y fortalezas importantes en cuanto a determinados servicios. “La formalización de las relaciones comerciales entre los dos países nuevamente brinda una oportunidad de crecimiento. Siempre que tengamos ventajas competitivas», dijo.

Según la presidente de Consecomercio, no todo lo que se produce en Venezuela es exportable y ese es el diagnóstico que todos los sectores de la economía están realizando actualmente. 

Pisella indicó que productos como quesos y embutidos son una oportunidad de exportación para Venezuela porque en el país se produce la cantidad suficiente para cubrir el mercado nacional y ahora el mercado colombiano. 

Además de ellos, Pisella aseguró que el ron, cacao, cangrejos, camarones, aguacates y naranjas también entran en la lista de oportunidades de exportación para Venezuela.

También, pueden exportarse servicios. Polesel señaló que el turismo y todo lo que genera se define como exportación de servicios y que es una oportunidad de negocio importante. “La apertura es una integración. El turismo se beneficiará de ello”, aseguró Pisella. 

“Hay un interés de Colombia de retomar esas rutas turísticas que para ellos eran muy apetecibles. Mérida, Nueva Esparta y Bolívar son un nicho que ellos quisieran retomar porque Venezuela como destino turístico para Colombia siempre fue muy atractivo”, afirmó Polesel.

Además de ello, la presidente de Consecomercio indicó que Venezuela tiene un potencial en talento relacionado con servicios tecnológicos. Esto incluye desarrollo en tecnología, desarrollo de aplicaciones y nuevos productos tecnológicos.

Según Pisella, Venezuela y Colombia siempre han sido economías complementarias. 

“Si somos eficientes podemos subir nuestro mercado de 28 millones de personas a 75-80 millones”, señaló.

Intercambio educativo es otra oportunidad de negocio

Además de exportar productos y servicios entre Colombia y Venezuela, hay interés en intercambiar y profundizar programas de educación superior, como posgrados y doctorados que se ofrecen en ambos países. 

“Nuestras competencias en diplomados específicos del área de petróleo son muy interesantes para Colombia. El intercambio educativo es uno de los nichos importante”, dijo. 

Posibles dificultades tras la apertura de frontera

A pesar de tener una gran lista de oportunidades de exportación y otras formas de negocios, Venezuela continúa enfrentando ciertas trabas que pueden ralentizar el tiempo del reinicio de operaciones comerciales formales con Colombia. 

Pisella y Polesel señalaron que uno de los obstáculos principales es la situación del encaje legal en Venezuela, que se traduce en falta de acceso a créditos. 

“Está en 78% pero debería estar en 12%. Para que la cifra disminuya, hay que frenar la inflación”, indicó Pisella.  

Polesel explicó que cuando se piensa en crecer  y en ampliar la capacidad de trabajo, muchas veces se requiere crédito. “Es algo que no tenemos en Venezuela. En Colombia sí hay. Esta es una debilidad importante de Venezuela”, dijo. 

“Cuando no se tiene acceso a crédito y solo puede trabajarse con recurso propio, la capacidad de la industria es mucho más lenta”, reiteró la presidente de Consecomercio. 

Además de ello, debe tomarse en cuenta que Venezuela está llegando siete años tarde a un mercado.

Debemos trabajar con mayor velocidad si queremos aprovechar la oportunidad comercial. El sector público debe entender que hay que trabajar con mayor velocidad y tener voluntad política. Si no hay esa voluntad, si el público no comprende que el privado depende de decisiones que no están a su alcance, evidentemente iremos más lento”, aseguró Polesel.

El IGTF aumenta 12% el precio final del producto
Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, aseguró que los estados que mejor se han adaptado al impuesto son Carabobo y Trujillo
Frente a un impuesto irracional, que es difícil de aplicar y no se comprende, la salida de los comercios ha sido la informalidad
A diferencia del Impuesto al Valor Añadido (IVA), este impuesto no se puede cruzar, por ende, no se neutraliza, si no que se suma a cada factura

 

El 25 de febrero de 2022, fue publicada la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras en la Gaceta Oficial Nº 6.687. A tres meses de su imposición, continúan las dudas en cuanto a su aplicación

A pesar de indicar que sería un impuesto de 3% adicional para aquellos que pagaran en divisas, Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, indicó que se habla de un incremento de 12% en el costo final del producto.

«Todo impuesto afecta el precio final del producto. El impuesto de grandes transacciones financieras va en cascada hasta el consumidor. Dependiendo del número de niveles de canales, se habla de 12%, cada paso debe incorporar el impuesto a su factura final», explicó Polesel.

Para la presidenta de Consecomercio, el aumento de 12% es significativo. «Desde el punto de vista numérico, la gente puede pensar que este impuesto no impacta, pero sí impacta, y mucho», afirmó. 

A diferencia del Impuesto al Valor Añadido (IVA), este impuesto no se puede cruzar, por ende, no se neutraliza, si no que se suma a cada factura. 

De acuerdo con Polesel, el fabricante, el distribuidor, el mayoristahay canales que tienen hasta tres y cuatro mayoristas– y el detallista deben cobrar el impuesto de grandes transacciones financieras, hasta que finalmente llega al consumidor.

«Si se empieza a sumar ese porcentaje, se va cargando de canal en canal y ahí ocurre el aumento de precio», reiteró Polesel.

Esta ley no es nueva, Polesel indicó que este impuesto ya existía para compras canceladas en bolívares, y era de 2%. «Si se paga en bolívares, también se paga el impuesto. Lo que pasa es que pesa más en el consumo de moneda extranjera», señaló.

Legislador pretende incentivar el bolívar

Según Polesel, el gobierno venezolano pretende incentivar el uso del bolívar y regresar la confianza a la moneda venezolana a través del impuesto a las Grandes Transacciones Financieras.

«Consecomercio no comparte esta afirmación porque la utilización de una moneda no depende de un impuesto. La confianza se devuelve tomando otro tipo de medidas, como las macroeconómicas», aseguró Polesel.

La presidenta de Consecomercio indicó que el uso del dólar y del euro es, precisamente, por la desconfianza que tiene la población en el bolívar.

Contribuyentes especiales deben cobrarlo

Las empresas que son contribuyentes especiales están obligadas a cobrar este impuesto. Polesel señaló que estos son ciertos negocios que por su característica de volumen, exigencia de volumen y representatividad tienen exigencias diferentes para los consumidores. 

«Los contribuyentes especiales son empresas que, para el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), son suficientemente organizadas y ordenadas para cobrar y pagar a tiempo este impuesto», explicó Polesel.

Según Polesel, en principio, este grupo fue seleccionado con una muestra representativa de comercios, en el que se incluyeron los más «famosos» y representativos con gran volumen y gran organización.

Hoy en día son casi todos, hasta kioscos, porque sus montos de ventas se dispararon durante la hiperinflación, sin embargo, no valían nada por este mismo fenómeno.

Sin dinero para ajustarse al impuesto

Además de las confusiones que trajo consigo la imposición del impuesto las Grandes Transacciones Financieras, la incorporación a las máquinas fiscales de los comercios no fue posible por temas tecnológicos. Al no ajustarse, algunos negocios debieron comprar nuevas máquinas. 

Polesel indicó que, primero, el impuesto debe incorporarse como un nuevo concepto a la factura, eso implica modificaciones en máquinas fiscales que tienen los negocios.

De acuerdo con Polesel, esa máquina tiene que comunicarse con el sistema operativo de la empresa. Cuando se impuso el IGTF, las máquinas que se tenían no tenían esta posibilidad. Al hacer esta adaptación, se afectan muchas operaciones internas de la empresa. 

«Las máquinas no se ajustaron. Los comerciantes tuvieron que comprar nuevas máquinas fiscales, cada una cuesta alrededor de $1.200, es muchísimo», aseguró la presidenta de Consecomercio. 

«Una cadena comercial que tenga 20 sucursales en Venezuela y tres cajas por cada sucursal, debe invertir $1.200 por cada máquina nueva, más la programación y ajustes.  La cadena está enfrentando costos no planificados y en un momento altamente complejo como este«, reiteró Polesel.

«No es solo la imposibilidad de comprar nuevas máquinas fiscales, es comprarlas de manera descontada», explicó. 

Ante esta problemática, el Ministerio de Finanzas diseñó un crédito a 12 meses en el Banco de Venezuela para que los comerciantes pudieran adquirir nuevas máquinas fiscales. «En el camino nos dimos cuenta que era un crédito de solo seis meses», indicó la presidenta de Consecomercio. 

Si la empresa no tiene cuenta en el Banco de Venezuela, no tiene acceso al crédito. Según Polesel, la mayoría de los comercios tienen cuenta bancaria en el Banco Bicentenario.

De acuerdo con cifras de Consecomercio, solo 5% de las empresas a escala nacional han obtenido el crédito al 5%. 

Polesel aseguró que los estados que mejor se han adaptado son Carabobo y Trujillo, en un porcentaje aproximado de 50%. En el resto de los estados es, como mucho, de 5%.

Consumidor no solo es afectado por el IGTF

A pesar de haber salido de la hiperinflación, los venezolanos siguen enfrentándose a un alza constante de precios.

Polesel destaca que el IGTF no es lo único que afecta al consumidor venezolano. Tras la llegada de la pandemia de COVID-19, se esperaba que 2022 fuese un año altamente inflacionario en el mundo por la etapa poscovid.  

«Está siendo víctima de una inflación en el mundo, de China y de Estados Unidos. La pandemia de COVID-19 causó que los gobiernos tuvieran que pagar costos, no es gratis, eso debe pagarlo el consumidor», explicó.

Según Polesel, se debe suma al IGTF los impuestos, los costos generados por deficiencia en servicios públicos e infraestructura, el uso de planta eléctrica y gasoil, cisternas, conectividad, entre otros. «Si a eso le sumas los impuestos de los municipios, que han aumentado 2.000%, más el aseo urbano, que incrementó 3.000% o 4.000%, todo se traduce en un costo muy alto», indicó.

«Ese empresario que es emprendedor no se termina de formalizar, y la formalidad quiere informalidad, porque no puede cubrir todos los gastos», dijo Polesel.

Frente a un impuesto irracional, que es difícil de aplicar y no se comprende, la salida de los comercios ha sido la informalidad. 

«La informalidad le hace un daño inmenso al fisco y a quienes estamos dentro de la formalidad», reiteró Polesel.

Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras pone en jaque al comercio
Los especialistas no ven posible que la medida reviva al bolívar debido al peso que tiene la divisa en el país como medio de intercambio y la escasez de bolívares por la restricción fiscal y de créditos que aplica el Ejecutivo

 

En Venezuela, donde más del 50 % de los pagos se hacen en divisas, se empezó a aplicar un nuevo Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) que grava, hasta con un 20 %, los pagos en moneda extranjera, sin que la mayoría de los comerciantes sepan cómo proceder ni tengan medios para cumplir con la orden del Ejecutivo.

El IGTF afecta, según la Gaceta Oficial, a «las personas naturales, jurídicas y las entidades económicas sin personalidad jurídica, por los pagos realizados en moneda distinta a la de curso legal en el país, o en criptomonedas o criptoactivos diferentes a los emitidos por la República Bolivariana de Venezuela».

Pero el desconocimiento y la falta de información, sumados a que los sistemas de cobro no están adaptados para dar cumplimiento a la nueva norma, han llevado a algunos establecimientos a suspender, temporalmente, el cobro en divisas.

Una cadena nacional de comida rápida difundió un comunicado para informar a sus clientes que se vio imposibilitada, «momentáneamente, para recibir pagos en divisas».

La justificación fue que se encontraba «en la fase final de adaptación y adecuación de todos» sus sistemas, a fin de «dar fiel cumplimiento a la referida norma».

Asimismo, la administración del estacionamiento privado de un centro comercial en Caracas informó a sus clientes que no estaba aceptando divisas para el pago del ticket.

Sin capacidad de respuesta

La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Tiziana Polesel, indicó que el 75 % de los comercios reportó «que no está en capacidad de recibir pagos en divisas porque no ha podido completar el proceso de adaptar sus sistemas al nuevo impuesto».

Según Polesel, las máquinas fiscales de algunas empresas «no están en capacidad de adaptar o modificar su configuración para cobrar el impuesto», por lo que deben cambiar los equipos, que pueden costar «desde 600 hasta más de 1.000 dólares», un gasto difícil de cubrir ante la falta de créditos, por lo que pidió que se suspenda o se prorrogue la orden.

Al menos hasta el 31 de marzo, cadenas nacionales de supermercado, farmacia, ropa, ferreterías y comida, además de otros negocios, aún no habían empezado a cobrar el tributo por no tener sus sistemas actualizados, principalmente porque las compañías de actualización de software «están colapsadas», explicó a Efe el encargado de un restaurante.

Aprovecha la dolarización 

Nicolás Chirinos, gerente de una ferretería de la capital donde todavía no se está aplicando el impuesto, aseguró que las autoridades «tratan de tener control» sobre la dolarización que, si bien no es oficial, se ha extendido a casi todos los negocios.

«El mismo público está preguntando si ya estamos cobrando (el impuesto). De hecho, vino la gente del Seniat (Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria) , verificó la máquina fiscal y nos preguntó si ya estábamos claros. Hay gente que está vuelta loca con eso», explicó Chirinos a Efe.

Según la nueva normativa, quienes hagan una transacción en moneda extranjera con la mediación de la banca pagarán entre un 2 % y un 8 %, dependiendo de lo que, a futuro, establezca el Ejecutivo, mientras que a las transacciones en divisas en efectivo, hechas a «sujetos pasivos especiales», se les gravará una alícuota que va del 2 al 20 %.

Pero -aclara la orden- «hasta tanto el Ejecutivo establezca una alícuota distinta», se cobrará el 3 % a todos los pagos hechos en monedas distintas al bolívar.

Diversos expertos económicos sostienen que, con el nuevo tributo a las transacciones en divisas, el Gobierno busca, por un lado, tratar de aprovechar más -de manera legal- la creciente dolarización de las transacciones; y, por el otro, incentivar un mayor uso del bolívar como medio de intercambio en detrimento del dólar.

Escasez de bolívares

Los especialistas no ven posible que la medida reviva a la moneda venezolana debido al peso que tiene la divisa en el país como medio de intercambio y la escasez de bolívares por la restricción fiscal y de créditos que aplica el Ejecutivo.

Para Norexa Contramaestre, aduanera de 71 años, el nuevo impuesto, que lo ve «bastante confuso», representa «un gran problema para el ciudadano común», no solo «porque cuesta alcanzar a los recursos» sino también porque los bolívares, con los que se podría evadir el tributo, «no aparecen».

«Si los recursos que están en el mercado se adquieren con divisas, que es lo que está imperando, y los bolívares no aparecen (son escasos), estamos ahorcados. No tenemos los bolívares, no los conseguimos, y ahora el 3 % para las divisas. Es muy difícil continuar adelante, para la alimentación, medicinas y servicios básicos», dijo a Efe Contramaestre.
Consecomercio aboga por adoptar medidas que beneficien el sector comercial
Polesel afirmó que se ha comprobado que la propagación del virus ha sido en reuniones familiares y no en los comercios

Foto: Andrea Hernández Briceño

La presidenta electa de Consecomercio, Tiziana Polesel, manifestó este jueves, 10 de junio, que esperan lograr acuerdos con el gobierno para adoptar medidas que beneficien al sector comercial.

Durante una entrevista ofrecida a Unión Radio, Polesel consideró que el mecanismo 7+7 ha sido negativo para el comercio «aunque exista la percepción de que la actividad se ha suavizado».

En ese sentido, informó que habrá una reunión con la administración de Nicolás Maduro, donde espera avanzar en logros para beneficiar al sector comercial.

«Espero se aprecie el enorme esfuerzo del comercio venezolano para cumplir con los protocolos de bioseguridad», señaló la presidenta de Consecomercio.

Asimismo, manifestó que espera que en los próximos meses se pueda lograr una flexibilización más amplia, que pueda incluir el inicio de clases y las actividades en distintos sectores.

De acuerdo con Polesel, al menos un 50% de los comercios en Venezuela se han visto afectados por el método 7+7.

«El 7+7 ha dado pie para que haya dibujo libre en cada municipio y alcaldía y esto trae problemas diferentes porque hay personas inescrupulosas que establecen alcabalas especiales», agregó.

 

Además, afirmó que se ha comprobado que la propagación del virus ha sido en reuniones familiares y no en los comercios. «Entonces, allí es donde hay que meter la lupa desde el Estado», subrayó.

Por otra parte, consideró que la vacunación no resuelve los requisitos exigidos para regresar a la normalidad, pues a pesar de ser inmunizados deben cumplirse todavía con las medidas de bioseguridad.

«En los países donde tienen una población importante de personas vacunadas siguen usando tapabocas, lavado de manos y distanciamiento», dijo.

En tal sentido, abogó desde Consecomercio a que es tiempo de que se retomen las actividades. «Tenemos que volver a la normalidad, las empresas de recreación, la cultura es importante», expresó.

Con información de TalCual y El Pitazo

El hambre no distingue entre semanas flexibles y radicales 
De acuerdo a la más reciente encuesta Encovi, quienes trabajan de manera independiente en Venezuela constituyen 45% de la masa laboral
El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, calcula que alrededor de 90% del sector comercial se ha visto afectado por la pandemia

@franzambranor

Luis González se dedica a la plomería desde hace 25 años. A diario sale de su casa en Catia para hacer trabajos por La Florida, Las Palmas, La Campiña, El Bosque y Los Caobos en Caracas, esa es su “zona de operaciones” como él mismo la califica. 

Al principio de la cuarentena originada por el coronavirus en marzo de 2020, Luis acató el llamado a confinamiento, pero luego de mes y medio encerrado en su casa, la necesidad de producir y proveer de comida a su familia lo arrojó nuevamente a la calle. 

“Un policía una vez me detuvo y me quería llevar con él porque decía que estaba poniendo en riesgo a los demás, yo le dije que si no salía a trabajar ponía en riesgo a mi familia, que si él me iba a resolver la comida que perfecto, me dejó ir”, dijo González. 

Al igual que González, Alfredo Díaz es técnico de electrodomésticos a domicilio y necesita moverse por la ciudad para atender a sus clientes. Paradójicamente durante la pandemia ha tenido más trabajo que lo habitual, su razonamiento es que la gente al pasar más tiempo en casa, usa con mayor frecuencia los equipos o se percata del estado en que se encuentran y los manda a reparar.

“Claro que salgo a la calle y tengo miedo de enfermarme, especialmente por mi hija pequeña, pero cómo hago, esto es lo que yo hago y me genera una entrada, no tengo otra opción”, manifestó. 

Tal situación de desamparo es compartida por casi la mitad de la fuerza trabajadora. De acuerdo a la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2019-2020, 45% de la población laboral en Venezuela trabaja por cuenta propia, una cifra que en 2014 se ubicaba en 31%. El porcentaje de trabajadores asalariados pasó de 62% en 2014 a 46% para el periodo 2019-2020. Asimismo destaca que 72% de las personas que laboran por su cuenta trabajan más de 44 horas semanales.

Eso explica en parte el volumen de personas que se ven en el transporte público a toda hora y sin distingo de la modalidad de la semana que decrete el Ejecutivo. Lo que para muchos puede ser motivo de angustia, es sencillamente inevitable para buena parte de la población, que tiene que salir a trabajar o bien a procurarse alimentos y otros enseres.

Quedarse en casa es un lujo 

“Los que deben salir a trabajar, tienen que hacerlo, no se pueden dar el lujo de quedarse en sus casas”, dijo el economista Luis Oliveros. “Lamentablemente esas personas que necesitan salir a la calle no tienen un incentivo para quedarse en sus casas, tienen que resolver su generación de ingresos porque saben que si no lo hacen, no van a comer”, añadió Oliveros. 

Oliveros indicó que estos trabajadores por cuenta propia se ven obligados a romper el confinamiento porque tienen la certeza de que van a pasar hambre sino lo hacen, en cambio no la tienen de que se van a contagiar de COVID-19. “Ellos no pueden darse el lujo de otros venezolanos que tienen ahorros en divisas, que pueden trabajar desde sus casas. Ese es un drama que vive la población venezolana”.  

Jaime Lorenzo, director de Médicos Unidos de Venezuela, recalcó que antes que llegara la pandemia del coronavirus, en el país ya existía una emergencia humanitaria compleja, a eso hay que sumar que con la cuarentena muchas personas con empleos formales debieron abandonarlos o fueron despedidos. “El asunto es que a mitad de pandemia la cosa empeoró y ahora hay más gente que tiene que vivir del día a día, esa es una realidad socio-económica que no solo sucede en Venezuela sino que en todo el mundo”, indicó. 

Lorenzo manifestó que a diferencia de otras naciones, Venezuela no cuenta con la fortaleza en los sectores productivos para apoyar a los más desfavorecidos.

La delgada línea entre una semana y otra

El economista Luis Oliveros señaló que para los trabajadores independientes no existe diferencia entre las semanas flexibles y radicales, períodos manejados por el Ejecutivo a discreción para permitir mayor o menor movilidad a la población y la apertura de ciertos rubros de la economía. “No hay una política de parte del Estado para ayudarlos financieramente o donde se les diga que si guardan la cuarentena van a ser vacunados pronto”, dijo Oliveros.

Sostuvo Oliveros que el Estado lo máximo que puede hacer es otorgarle a la gente un bono en bolívares equivalente a dos o tres dólares mensuales. “Y eso obviamente para alguien que es sostén de familia no es mejora alguna”. 

Para Lorenzo, la cuarentena es necesaria porque Venezuela atraviesa por una segunda ola de contagios.

El doctor señaló que la alternativa para estas personas que se ven obligadas a salir a la calle a diario es la vacuna y mientras esta no llegue la prevención. 

“Hemos insistido en un plan nacional de vacunación, un plan que debió haber comenzado hace tiempo de una manera organizada para que toda la población supiera cuando le toca la inmunización”.

Ante la incertidumbre con la aplicación de vacunas en Venezuela, Lorenzo exhortó a la gente a no bajar la guardia y apegarse estrictamente a las reglas de bioseguridad. “Lamentablemente tenemos que regresar a las estrictas normas de prevención ante la ausencia de una planificación nacional para colocar vacunas”.

Cambio de esquema 

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, sostuvo que la política sanitaria del gobierno nacional no es inclusiva y deja por fuera a los trabajadores, tanto a quienes lo hacen por cuenta propia como a aquellos que laboran en empresas.

Capozzolo indicó que en un principio, el sector comercial estuvo de acuerdo con la implementación del esquema de 7 días de flexibilización y 7 días radicales, pero después de 8 meses de esta estrategia gubernamental consideran que ya es hora de aplicar una nueva que no perjudique a la economía nacional.  

“Se lo hemos dicho claramente a las autoridades, este sistema tiene que evolucionar a algo más flexible, no hay indicios que indiquen que cuando los negocios están abiertos hay más o menos muertes y contagios”, aseveró. 

El directivo de Consecomercio dijo que la aplicación de esta política es perjudicial para una nación que atraviesa por una recesión económica y que ha visto reducir en los últimos siete años su aparato productivo en un 80%. “El pulmón económico está respirando actualmente a un 15 o 20% de su capacidad”.  

Capozzolo calcula que alrededor de 90% del sector comercial se ha visto afectado por la pandemia en Venezuela. “Algunos en menor o mayor grado, hemos visto muchos casos de empresas que han tenido que migrar a la informalidad o bajar sus santamarías”. 

Consideró discriminatorio que en algunos estados y municipios del país se permita mayor o menor movilidad de los trabajadores porque se está coartando un derecho fundamental del venezolano.  

Capozzolo dijo que el comercio ha demostrado responsabilidad en cuanto a las medidas de bioseguridad recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. “Incluso sectores como hoteles y restaurantes se han preparado e invertido en la prevención y normas de resguardo”. 

Manifestó que cerrando y abriendo negocios discrecionalmente no se combate al coronavirus, sino estableciendo controles en sectores álgidos como el transporte y sitios donde haya aglomeración de personas. 

Aseveró que no tiene certeza de una posible vacunación masiva a trabajadores formales y por cuenta propia y en su defecto recomendó a quienes salen diariamente a laborar a no bajar la guardia y respetar estrictamente las reglas de bioseguridad. “Lo cierto es que el tiempo pasa y atenta contra la gente que debe obtener ingresos y teme contagiarse de COVID-19, hay que cuidarse mientras no llegue la inmunidad de rebaño”.

Las noticias económicas más importantes de hoy #25Ago

Runrun.es hizo una recopilación de las noticias económicas más importantes del momento. Cuentas en dólares ganan terreno, flexibilización evitará la pérdida de empleos y el precio de la canasta mínima alimentaria se ubicó en US$25, son los temas más destacados del día.

 

Cuentas en dólares ganan terreno en bancos venezolanos

Crecen las cuentas bancarias en dólares en Venezuela, incluso durante la pandemia por la COVID-19. Las entidades bancarias como Bancaribe, Banesco, Mercantil, Banplus, Banco Fondo Común (BFC), Banco Nacional de Crédito (BNC) o Bancamiga se han sumado al listado para ofrecer cuentas dolarizadas. El método principal para movilizar el dinero es por vía electrónica. Descifrado

Licoreros: Solo la flexibilización evitará la pérdida de 150.000 empleos directos

Tras cinco meses de restricción en la venta y distribución de especies alcohólicas a raíz de la cuarentena decretada a mediados de marzo pasado, unos 150.000 empleos directos y al menos 500.000 indirectos del sector licorero secundario están en riesgo, por lo que representantes de esta área de la economía solicitan al gobierno flexibilizar la prohibición de venta a fin de permitir su supervivencia. Descifrado

Consecomercio: 30% de las empresas está al borde del cierre y solo 20% opera sin interrupción

De acuerdo con las estimaciones que maneja la Comisión de Economía de Consecomercio, entre 80% y 90% de los comercios, empresas industriales, inclusive la actividad agropecuaria, está enfrentado dificultades reales. De una muestra de 2500 empresas consultadas, el 30% aseguró que se encuentra bajo seria amenaza de cierre. A raíz de esto, el equipo de asesoría económica del gremio comercial suscribe el llamado «a discutir la situación entre todos los sectores y el Estado venezolano para así poder ocuparse de los medios de vida de los ciudadanos y que no se ponga en peligro el sustento de las familias venezolanas». Bancaynegocios

Cendas-FVM: canasta mínima alimentaria costó US$25,8 en julio y el salario solo cubrió el 5,8%

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que el precio de la Canasta Mínima Alimentaria -CMA- se ubicó en julio de 2020 en 6.906.073,51 bolívares, o US$25,86, lo que representa un aumento Bs. 1.626.080, o 30,8%, con respecto al mes de junio del año en curso. En ese sentido, el monto implica que se requieren 17,2 salarios mínimos (Bs. 400.000,00) para poder adquirir dicha canasta alimentaria, conformada por 15 productos básicos. Bancaynegocios

India permitió que exportaciones de PDVSA aumentaran 2,3% en julio de 2020. PetroGuia

Los suministros de crudo de Petróleos de Venezuela (PDVSA) hacia el exterior durante el mes de julio tuvieron un ligero incremento –de apenas 2,3% con respecto a junio- al elevarse a 388.097 barriles diarios de acuerdo y la razón fundamental se debe a que la estatal retomó los despachos a India al enviarle un total de 20 cargamentos que concentraron un tercio (aproximadamente 128.000 barriles) según el monitoreo que realiza la agencia Reuters. PetroGuia

Petroecuador invirtió $7,9 millones para eliminar residuos industriales de Refinería Esmeraldas 

Petroecuador informó que tras año y medio de trabajo junto con la  empresa contratista Suez – Ecuambiente realizando la caracterización, etiquetado de los productos y el trasvase a isotanques y realizar todos los trámites para los permisos transfronterizos de los países de origen, tránsito y destino como son Ecuador, Panamá y Francia se logró la exportación de más 3.247 toneladas de residuos industriales de la refinería Esmeraldas para su disposición final a plantas de tratamiento de Francia bajo estrictos protocolos de seguridad. PetroGuia

Tormentas en el Golfo de México impulsan al alza precios del petróleo

Los precios del petróleo cerraron al alza este lunes 24 de agosto, después de que las tormentas Marco y Laura detuvieran más del 80% de la producción de crudo en el golfo de México. Esa situación podría convertirse en un estímulo para los mercados de crudo «en los próximos tres días», consideró Eugen Weinberg, de la firma Commerzbank. Banca y Negocios 

Las noticias económicas más importantes de hoy #10Ago

Runrun.es hizo una recopilación de las noticias económicas más importantes del momento. Se agota la gasolina, empresarios no pueden esperar a los cambios políticos y la última plataforma de perforación petrolera sale de Venezuela, son los temas más destacados del día.

 

Cusanno: Empresarios no podemos sentarnos a esperar que ocurran los cambios políticos

Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, ofreció su mensaje anual al país en el marco de la 76 Asamblea Anual de la máxima organización de gremios empresariales de Venezuela, celebrada de forma inédita a través de las plataformas digitales. En su mensaje, Cusanno expresó que los empresarios «no podemos sentarnos a esperar que ocurran los cambios políticos necesarios para comenzar a trabajar en procura de una Venezuela productiva». Bancaynegocios

Claves | ¿Cómo comprar criptomonedas con bolívares a través de WhatsApp o Telegram?

El uso de las criptomonedas en Venezuela ha crecido considerablemente en los últimos meses y con ello también se han ampliado las opciones para que los venezolanos puedan adquirir activos digitales de formas cada vez más sencillas, incluso a través de las aplicaciones más comunes y utilizando la moneda nacional. Recientemente, la exchange colombiana Panda informó que ahora los venezolanos podrán comprar bitcoin (BTC), dash (DASH), dai (DAI) y bitcoin cash (BCH) con bolívares a través de su WebApp PandaBTM, y también a través de Telegram y Whatsapp. Bancaynegocios

Pensionados aguardan por reapertura del sector bancario para cumplir con trámites presenciales

Jubilados y pensionados se encuentran en espera de un protocolo de atención por parte de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) para realizar trámites presenciales como retiro de dinero o reposición de tarjetas de débito. Emilio Lozada, presidente de la Federación de Jubilados y Pensionados, dijo a El Pitazo que aguardan por una decisión de la Sudeban que facilite los requerimientos de los adultos mayores, en su mayoría estrictamente presenciales, y que se han dificultado por las medidas de confinamiento. Bancaynegocios

En el lago y en tierra: Se apaga la producción petrolera en el estado Zulia

Según un informe interno de Pdvsa visto por Argus , la producción en el estado occidental de Zulia promedió solo 11.600 b / d en la primera semana de agosto, por debajo de aproximadamente 250.000 b / d de hace un año y una pequeña fracción de los 1,5 millones de b / d. d registrado en 2001 por el Ministerio de Petróleo. La Patilla

PDVSA cambia acuerdos petroleros para incluir envío en medio de sanciones EEUU: documentos

Desde al menos abril, Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha pactado con clientes nuevos y de larga data acuerdos que la hacen responsable de los costos de envío y, en algunos casos, de los aranceles aduaneros, según los documentos. “Estamos comenzando a usar nuestra flota propia y flota controlada”, dijo un ejecutivo de PDVSA a Reuters. Reuters

La última plataforma de perforación petrolera sale de Venezuela

La última plataforma petrolera ha salido oficialmente de las instalaciones. En Venezuela, eso es. Allí, Nabors dijo que había cerrado su plataforma de perforación activa final hasta el lunes. Según lo informado por Sergio Chapa en el Houston Chronicle, esta acción ahora lleva a cero el conteo activo de plataformas en esa nación socialista anteriormente próspera. Una línea plana completa. Descifrado

Se agota el combustible: 60% de gasolineras han cerrado y el racionamiento aprieta en todo el país

Según datos recientes de la agencia especializada Bloomberg, la estatal Pdvsa está racionando el combustible a nivel nacional. Unas 950 de las 1.750 estaciones de servicio han sido cerradas o están operando en un horario muy limitado por falta de gasolina. Banca y Negocios

3659 ataques contra instalaciones petroleras suma conflicto armado en Colombia en 30 años

La Fundación Ideas para la Paz (FIP) en conjunto con la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) señalaron en el estudio titulado “Verdad y afectaciones a la infraestructura petrolera en Colombia en el marco del conflicto armado”, que durante el conflicto armado de 30 años se perpetraron 3. 659 ataques contra la infraestructura petrolera, que a su vez causaron 4. 455 afectaciones al medio ambiente y a la población civil. Petroguía