Colombia archivos - Página 33 de 246 - Runrun

Colombia

La nueva cara del estigma del venezolano en Colombia
Venezolanos que viven en el vecino país son señalados como culpables de alteraciones al orden público
Aseguran que la culpa de esta estigmatización recae en gran parte en el pésimo manejo de la información por parte de algunos medios 
La Constitución colombiana permite a los inmigrantes protestar de manera pacífica

 

Según el artículo 37 de la Constitución de Colombia, la protesta es un derecho de todo aquel que habite en ese país. “Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente”, reza el mencionado artículo. 

Para Lucía Ramírez, miembro del centro de estudios jurídicos y sociales DeJusticia en Bogotá, los venezolanos que viven en Colombia también tienen derecho a la protesta, siempre y cuando lo hagan de manera pacífica.

“No existe una prohibición expresa en la ley para que los venezolanos no puedan protestar. La protesta es un derecho que está contemplado en la ley”, sostuvo Ramírez.

En el marco de las protestas que se efectúan en la capital colombiana contra el gobierno del presidente Iván Duque, la policía expulsó a 59 venezolanos por supuestamente participar en actos vandálicos el pasado 25 de noviembre. Los sujetos fueron subidos a un autobús esposados y llevados al aeropuerto militar de Catam a las afueras de Bogotá para ser deportados.

Entre la población colombiana corre el rumor de que son grupos de venezolanos quienes propician los disturbios. 

Durante las protestas la etiqueta #venezolanos y #venecos se hizo tendencia en Twitter. Además en grupos de WhatsApp corrió la información de que los responsables de los desmanes eran de nacionalidad venezolana.

 

En septiembre de 2019, el gobierno colombiano reportó que la cifra de migrantes venezolanos que viven en el país ya superó los 1,6 millones de personas, lo que corresponde al 3,4% de la población.

Lucía Ramírez dijo que ciertamente se está comenzando a propagar una corriente de estigmatización contra el venezolano inmigrante en Colombia. 

“Hay una responsabilidad importante de los medios que han visibilizado de manera inadecuada hechos que involucran a venezolanos. Como en cualquier lugar hay personas que comenten delitos y no se debe resaltar cuál es su nacionalidad. Las organizaciones hemos solicitado a ciertos medios que sean responsables a la hora de comunicar la forma como presentan los hechos porque estos pueden tener cierto impacto en la persona a la que le llega ese mensaje”, dijo Ramírez.

 

César Valderrama también es investigador de DeJusticia y en una entrevista transmitida por Radio Fe y Alegría dijo que la desinformación ha generado una ola de xenofobia contra los venezolanos en medio de las protestas en Colombia.

“Capturaron a un grupo y los acusaron de propiciar los disturbios y esto género sentimientos de xenofobia muy fuertes en Colombia. Eso es algo totalmente condenable”, dijo Valderrama.

Valderrama indicó que se violó el debido proceso porque no se le respetaron sus derechos humanos.

Lucía Ramírez sostuvo que a partir de informaciones no verificadas también se vinculó a personas venezolanas con los saqueos que se produjeron en varias ciudades de Colombia.

“Lo que está sucediendo es un problema de Colombia y los colombianos, pero si hay venezolanos inmersos en actividades contrarias a la ley Colombia tiene que judicializarlos y condenarlos”, dijo en unas declaraciones a la revista Semana el magistrado del Tribunal Supremo de Justicia de Colombia, Gonzalo Oliveros.

“La legislación interna establece que si un extranjero está involucrado en situaciones que alteran el orden público, se le puede adelantar un proceso de deportación”, dijo Ramírez. 

Criminalidad no tiene nacionalidad 

La abogada Lucía Ramírez sostuvo que los índices de criminalidad en Colombia nada tienen que ver con una nacionalidad en particular.

“No tenemos pruebas que indiquen que sean un grupo de personas de un país en específico que esté delinquiendo más en Colombia. Las personas migrantes no delinquen más que los nacionales”, dijo la miembro de DeJusticia. 

Sostuvo que es incuestionable el impacto que ha tenido la migración venezolana en Colombia.

“Colombia era más bien un expulsor de población migrante. Hasta hace unos años era el país en la región que había expulsado más refugiados a otros países”, sostuvo Ramírez.

Ramírez dijo que Colombia no posee la infraestructura institucional para recibir a un gran número de migrantes. “Esto ha generado impacto en sectores como la salud y la educación. No contamos con una política migratoria integral que garantice la protección de los derechos de las personas migrantes de una manera amplia”, dijo la experta en derecho. 

La abogada sostuvo que la inmigración también tiene aspectos positivos que favorecen a la sociedad colombiana.

“Muchas de las personas que emigran son jóvenes que pueden incorporarse al sistema laboral”. 

Se estima que en 2020 habrá 6,5 millones de migrantes venezolanos en el mundo

La escasez de alimentos, la situación de derechos humanos en Venezuela, la violencia y las amenazas ha provocado que más de 4,6 millones de venezolanas y venezolanos huyeran de su país para buscar una vida mejor en otros países del mundo, según la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela.

La agencia Deutsche Welle (DW) entrevistó a Olga Sarrado Mur, la portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) sobre la situación actual de los refugiados venezolanos y las perspectivas para el futuro.

“Calculamos que para 2020 habrá 6,5 millones de refugiados venezolanos en el mundo. La gran mayoría de ellos, unos 5,5 millones, en Latinoamérica y el Caribe. Es muy difícil comparar este fenómeno con otras crisis en el mundo. Pero observamos que este éxodo continúa», dijo Sarrado. 

 

Hay cerca de 3.000 a 5.000 venezolanos que continúan saliendo cada día de su país, y cada vez en una situación de mayor vulnerabilidad, con más necesidades de acceso a la salud, a los alimentos y a la educación, y con altos niveles de trauma y estrés por la inseguridad y la violencia que están dejando atrás”, dijo en la entrevista.

 

Insistió en que “también se trata del desplazamiento interno más grande de la historia reciente de América Latina, y se lo puede comparar con otros grandes éxodos actuales en el mundo. Lo que nos preocupa es que, a pesar de la magnitud que tiene, se lo está invisibilizando. Se necesita más apoyo de la comunidad internacional, no solo para los venezolanos, sino también para los países que los están recibiendo, para que puedan mantener esa solidaridad”.

 

Sarrado Mur explicó que el plan de atención para la migración en América Latina requiere  “de 1.350 millones de dólares hasta 2020”.

 

“El plan requiere de 1.350 millones de dólares hasta 2020, para poder asegurar esa respuesta. Lo más importante es que esos fondos lleguen pronto para poder iniciar esas actividades coordinadas a lo largo de la región. Este año, a finales de noviembre, solo se ha financiado un 50% del plan. Eso significa que las actividades consideradas claves para cubrir esas necesidades básicas de los migrantes no se han podido llevar a cabo, dejando a personas sin la seguridad ni la protección que necesitaban”, apuntó en sus declaraciones.

 

*Con información dw.com

Blum asume el cargo en reemplazo de Carlos Holmes Trujillo y afirmó en su toma de posesión que Colombia puede ejercer liderazgos para fortalecer la cooperación internacional

 

Claudia Blum, exembajadora de Colombia ante las Naciones Unidas asumió este miércoles 28 de noviembre como nueva canciller, cargo en el que dijo que trabajará con el objetivo de conseguir nuevos apoyos al país para atender la migración masiva de venezolanos.

«Espero señor presidente contribuir durante mi gestión a la búsqueda de mayor apoyo externo en la respuesta a la situación de migrantes venezolanos que urgen de asistencia humanitaria y de iniciativas para la normalización de sus proyectos de vida», afirmó Blum durante su posesión.

 

La nueva canciller dijo en el acto en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, que el país tiene «enormes retos» internos y «desafíos» frente a un mundo globalizado, pero señaló también que puede aportar «buenas prácticas y experiencias».

Por ello, afirmó que Colombia puede «ejercer liderazgos para fortalecer la cooperación internacional en campos del desarrollo, la paz y los derechos humanos».

Blum asumió el cargo como canciller en reemplazo de Carlos Holmes Trujillo, quien pasó al Ministerio de Defensa, quince días después de que el presidente Iván Duque la nombrara en la cartera de Relaciones Exteriores.

 

 

Los líderes de las centrales obreras y movimientos sociales de Colombia se levantaron este martes de la mesa de diálogo con el presidente Iván Duque para exigir que converse solo con ellos y convocaron para el miércoles una nueva jornada de «paro nacional» contra la política económica y social del Gobierno.

«Mañana 27 de noviembre vamos a realizar otro paro nacional en todo el país junto a grandes jornadas de movilización para reclamarle al Gobierno que negocie el ‘paquetazo’ que nosotros hemos señalado como las causas que han prendido esta protesta social», afirmó a la agencia de noticias Efe Elías Fonseca, miembro del comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Las centrales obreras aseguran que el Gobierno de Duque prepara un «paquetazo» de reformas que causarán fuerte impacto económico y social en los trabajadores, como eliminar el fondo estatal de pensiones Colpensiones, aumentar la edad de jubilación y contratar a los jóvenes con salarios inferiores al mínimo, entre otras medidas.

Fonseca explicó que a las reivindicaciones iniciales agregaron tres nuevas demandas relacionadas con «el problema de la salud», «el problema ambiental y del fracking» y el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía causante de la muerte del joven Dilan Cruz, quien fue herido gravemente en la cabeza el sábado por un artefacto disparado por un agente de la institución y falleció anoche.

 

«Hoy estamos de luto, estamos dolidos por esa situación pero seguimos adelante porque el Gobierno de Duque no ha atendido las peticiones de los trabajadores ni de todos los que nos metimos a organizar el paro nacional del 21 de noviembre», aseguró. 

 

El martes 26 de noviembre los representantes de Comité Nacional del Paro se levantaron de la mesa con el Gobierno con el alegato de querer una conversación directa con Duque, sin la participación de empresarios u otros sectores, pero el mandatario dijo que desde ahora esas conversaciones «se van a extender a todo el territorio nacional hablándole a la gente de las cosas que nunca ha podido resolver», explicó Fonseca.

 

*Con información de EFE

El presidente Iván Duque comenzó el domingo un diálogo social frente a la presión sobre su gobierno conservador, que ya completa 6 días de manifestaciones  

Líderes de las protestas en Colombia llamaron a la segunda huelga general en menos de una semana en rechazo al gobierno de Iván Duque, que pese a su oferta de diálogo no consigue desactivar el descontento social que deja en seis días cuatro muertos en las calles.

«Todas las acciones de movilización acordadas se mantienen», anunció Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, uno de los sindicatos más poderosos del país. El dirigente encabezó la primera reunión entre el gobierno y algunos sectores de la protesta en la sede presidencial, que concluyó sin acuerdos.

«Hoy tendremos movilizaciones, cacerolazo al medio día y velatón (protesta con velas). También habrá cacerolazos por la noche paro el día de mañana», snunció Orjuela, del Comité Nacional del Paro.

Con poco más de 15 meses en el poder, Duque comenzó el domingo un diálogo social frente a la presión sobre su gobierno conservador, que ya completa 6 días de manifestaciones que no dan señales de fatiga. Miles de personas tomaron las calles desde el jueves, cuando el llamado a un paro nacional derivó en la mayor movilización que haya enfrentado un gobierno este siglo en Colombia. Desde entonces se alternan el ruido de las cacerolas y las marchas con algunos episodios de represión oficial.

El lunes murió un estudiante de 18 años de edad herido el sábado por la fuerza antidisturbios de la policía, Esmad. El caso de Dilan Cruz, herido por uniformados, encendió aún más el rechazo entre el movimiento estudiantil, que ahora pide intervenir el Esmad.

«Es evidente que hay una decisión del gobierno nacional por reprimir y macartizar el derecho a la protesta», dijo Jennifer Pedraza, líder universitaria.

Impaciencia «es grande»

En medio de la ola de protestas que ha recorrido el continente sin un factor común, en Colombia las calles se volcaron contra Duque. Casi 7 de cada 10 colombianos desaprueban su gestión, según medición a noviembre de la encuestadora Invamer.

Duque encara un descontento que se ha venido gestando durante años. Colombia es el país más desigual entre los 36 socios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, OCDE, arrastra un desempleo de 10,1% y una informalidad laboral que castiga a casi 50% de los trabajadores. Los colombianos también han hecho sentir su rechazo al rebrote de la violencia financiada por el narcotráfico en varios puntos, y el incumplimiento o retraso de los acuerdos de paz con las FARC, otrora la guerrilla más poderosa de América y convertida en partido en 2017.

«La impaciencia ciudadana es grande, el reclamo ciudadano es grande, pero también es muy importante entender que los gobiernos no pueden ser promeseros, ni los gobiernos tienen varitas mágicas con las que se producen soluciones milagrosas e inmediatas», dijo Duque el lunes.

El gobierno cree que es blanco de una campaña de desinformación y falacias que ha dado combustible a la movilización. No obstante, Duque considera legítimos algunos reclamos en su contra. En los últimos días, el mandatario se ha empeñado en explicar los beneficios que según él también contiene una reforma en curso para aumentar la recaudación de impuestos.

«La idea es devolverle el 100% del IVA (del 19%) a las familias más vulnerables de Colombia», dijo Duque este martes. Entretanto, centrales obreras rechazan supuestas iniciativas gubernamentales para flexibilizar el mercado laboral y las pensiones.

Diálogo demorado

Aunque Bogotá es el epicentro de la revuelta social, miles de personas se han unido en Medellín, Cali, Barranquilla o Manizales. Sectores opuestos a la marcha realizaron la víspera un plantón en el hospital de la policía, en el oeste de Bogotá, en homenaje a los 341 uniformados heridos desde el jueves en choques con manifestantes.

Aunque la mayoría de las marchas han sido pacíficas, han dejado 4 muertos, cerca de 500 heridos entre civiles, policías y militares, 172 detenidos y 61 extranjeros expulsados por participar en actos vandálicos, la mayoría venezolanos. Las conversaciones con el gobierno se desarrollarán hasta el 15 de marzo en el territorio nacional y regional. Se hablará de lucha anticorrupción, desempleo y crecimiento económico con equidad, así como educación, fortalecimiento de instituciones, paz y medio ambiente.

Al final, se buscará consolidar un paquete legislativo, iniciativas de políticas públicas y que las inquietudes sean incluidas en los planes de desarrollo de los alcaldes que asumirán en enero, explicó el coordinador nacional del diálogo, Andrés Molano.

El presidente colombiano, Iván Duque, se reúne este martes con líderes de las protestas contra su Gobierno en medio de la conmoción que ha provocado la muerte del joven Dilan Cruz dos días después de resultar gravemente herido en la cabeza por un artefacto disparado por la Policía en Bogotá.

El mandatario convocó a las centrales obreras que organizaron las protestas contra su política económica y social que este martes entrarán en su sexto día.

A la reunión acuden, entre otros, Julio Roberto Gómez, representante de la Confederación General del Trabajo (CGT); Nelson Alarcón, presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode); Jennifer Pedraza, de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees), y Diógenes Orjuela, líder de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)

También participan representantes de comunidades afrocolombianas, ambientalistas y feministas, entre otros, mientras que por el Gobierno asisten los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; Agricultura, Andrés Valencia; Trabajo, Alicia Arango; Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, y Educación, María Victoria Angulo.

 

 

Ausentes

Los representantes de la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (UNEES) llegaron a la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, pero no ingresaron a la reunión porque consideran que el «diálogo nacional» convocado por Duque «no responde a las dinámicas sociales y desconoce la realidad» de Colombia

«Exhortamos a que se tenga en cuenta la construcción desde las bases sociales, comunales, barriales, campesinas, indígenas, estudiantiles y populares para poder llegar con el sentir del pueblo en pleno a exigirle al Gobierno el cumplimiento de las exigencias hechas por la ciudadanía», dijo el representante estudiantil Cristian Reyes al leer en un comunicado de esa asociación.

Los universitarios manifestaron que si el Gobierno no replantea «su dinámica actual» y sigue «desconociendo políticamente al movimiento social y popular» harán un llamado para que la bandera principal de las manifestaciones sea la renuncia de Duque a la Presidencia.

 

Peticiones en la reunión

Las centrales obreras aseguran que el Gobierno de Duque prepara un «paquetazo» de medidas que causarán fuerte impacto económico y social en los trabajadores, como eliminar el fondo estatal de pensiones Colpensiones, aumentar la edad de jubilación y contratar a los jóvenes con salarios inferiores al mínimo, entre otras medidas.

Las organizaciones sociales reclaman por su parte al Gobierno un mayor compromiso con la implementación del acuerdo de paz con las FARC, así como medidas de protección efectivas para indígenas y líderes sociales, blanco de una ola de asesinatos que se ha cobrado la vida de centenares de ellos desde que Duque llegó al poder, hace quince meses.

En ese sentido, Gómez, el representante de la CUT, dijo a periodistas que es clave que durante la reunión se pueda plantear una «agenda ágil» para negociar con el Gobierno estos temas.

También lamentó la muerte de Dilan Cruz, pero dijo que esta no debe ser una razón para frenar la negociación y pidió a las autoridades profundizar las investigaciones del caso.

 

Muerte de joven en protestas conmocionó a Colombia

 

La muerte del estudiante colombiano Dilan Cruz, de 18 años, herido el sábado por la Policía durante una manifestación pacífica en Bogotá, conmocionó a su país este lunes, en el quinto día de las protestas contra el presidente Iván Duque.

Cruz falleció esta noche en el Hospital San Ignacio, en el barrio de Chapinero, donde había sido ingresado el sábado por la tarde después de que una bomba aturdidora disparada por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía lo hiriera de gravedad en la cabeza cuando se encontraba en la céntrica Avenida 19 para participar en la protesta antigubernamental.

 

 

“Con pesar informamos que, no obstante la atención brindada durante estos días en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos, Dilan Cruz, en razón a su estado clínico, acaba de fallecer. Nuestros sentimientos solidarios de pésame a su familia y personas cercanas a él”, indicó el hospital en un comunicado.

Cruz se convierte así en la primera víctima mortal de la violencia policial en Colombia desde que se iniciaron las protestas y se suma a otras tres personas que murieron en disturbios el pasado jueves en las ciudades de Buenaventura y Candelaria, en el departamento del Valle del Cauca (suroeste).

Tres policías también murieron y siete más resultaron heridos el viernes en un ataque con explosivos a un cuartel del municipio de Santander de Quilichao, una zona montañosa del suroeste colombiano, en un ataque atribuido a disidentes de las FARC que no aceptaron un proceso de paz, en un hecho no relacionado con las protestas, según fuentes militares.

 

ONU pide aclarar muerte de Dilan Cruz 

La Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos pidió este martes a la Fiscalía esclarecer las responsabilidades por la muerte de Dilan Cruz.

«Pedimos que sean esclarecidas las responsabilidades por la muerte de Dilan Cruz por parte de la Fiscalía. No debe haber impunidad», señaló la oficina en un mensaje publicado en sus redes sociales.

 

 

Por su parte el director de la ONG Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, le dijo al presidente Iván Duque que además de condolencias, hace falta justicia.

Vivanco pidió a la Fiscalía una investigación confiable y al Ministerio de Defensa que anuncie medidas para que esto no vuelva a ocurrir.

 

 

*Con información de La Vanguardia, EFE y El Tiempo de Colombia

Expulsados de Colombia 59 venezolanos por actos vandálicos en Bogotá

En un operativo simultáneo realizado en cinco localidades de Bogotá, investigadores detuvieron a 59 venezolanos, hombres y mujeres señalados de participar en los actos vandálicos de los días jueves y viernes de la semana pasada.

Según el Director General de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, la expulsión se hace con el propósito de mantener el orden y la seguridad en todo el territorio nacional, así como preservar la imagen de aquellos venezolanos de bien, que se encuentran trabajando en nuestro país.

«No vamos a permitir que ningún ciudadano extranjero afecte nuestra tranquilidad. Hemos respetado su participación dentro de las marchas. Les hemos tendido la mano a aquellos, que como el pueblo venezolano, lo han necesitado. Pero lo que no vamos a tolerar, es que un grupo de desadaptados venga a afectar la seguridad de nuestras ciudades, generando, de paso, brotes de xenofobia, con estas acciones, ya que dañan el nombre de aquellos venezolanos vienen trabajando por un mejor país», afirmó Krüger Sarmiento.

Los 59 ciudadanos venezolanos serán trasladados abordo de un avión de la Fuerza Aérea de Colombia. hasta la población de Puerto Inírida, en el Guainía, en donde abordarán un buque de Armada Nacional que los transportará hasta San Fernando de Atabapo, lugar en donde se entregarán a las autoridades venezolanas.