china archivos - Página 8 de 54 - Runrun

china

EE.UU endurece controles de exportación para China, Rusia y Venezuela

La Oficina de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio de EE. UU. indicó que está modificando sus regulaciones para ampliar los requisitos de licencia para las exportaciones de artículos destinados a aplicaciones militares en China, Rusia y Venezuela.

El inicio de la regla propuesta, que ocurrió en noviembre, tiene como objetivo agregar controles de exportación de tecnologías para «usuarios finales militares» en China y ampliará la definición ya existente de «uso final militar» para China, Rusia y Venezuela.

BIS usará este normativa para aumentar los cantidad y tipos de artículos de EE. UU. que requieren una licencia de exportación según el Suplemento No. 2 y la Parte 744 en las Regulaciones de la Administración de Exportaciones.

Además, esta regulación incluirá requisitos de presentación de información electrónica en el Sistema Automatizado de Exportación (AES) del gobierno de los EE. UU. para las exportaciones a China, Rusia y Venezuela.

La regla propuesta se incluyó en la Agenda Semestral de Reglamentos de Otoño 2019 del Departamento de Comercio. La agenda se publicó en el Registro Federal del 26 de diciembre.

La agenda regulatoria del departamento para el otoño de 2019 incluye actividades reguladoras que serán llevadas a cabo por las agencias del departamento del 1 de octubre al 30 de septiembre de 2020.

No se proporcionaron más detalles en la agenda regulatoria semestral del Departamento de Comercio sobre cuándo BIS publicará su regla final para ampliar los requisitos para los usuarios finales militares y los usos finales relacionados con las exportaciones a China, Rusia y Venezuela.

*Con información de Yahoo Finance.

¿Qué es la comunidad de destino compartido para la humanidad?

La noción de una comunidad de destino compartido para la humanidad fue adoptada por la Comisión para el Desarrollo Social, el Consejo de Seguridad, el Consejo de Derechos Humanos y el Comité para el Desarme y la Seguridad Internacional de las Naciones Unidas. El Presidente de China, Xi Jinping, ha sido el principal promotor de la idea, la cual es el eje central de su política exterior. 

El concepto de una comunidad de destino compartido para la humanidad tiene como fin impulsar el desarrollo pacífico y armonioso entre los países. Lejos de reclamar venganza por las invasiones coloniales y sangrientas guerras que la condenaron a sufrir hambre, humillación y pobreza, China promueve la comunidad de destino compartido para la humanidad como la vía para superar la “mentalidad de guerra fría y caliente y todas las vías desgastadas que han conducido repetidamente a la humanidad a la confrontación y la guerra.” 

El concepto expresa una estrategia de largo plazo en la que China necesita un ambiente de paz mundial para poder continuar su propio desarrollo, el cual depende en gran medida de las relaciones de cooperación y complementación que pueda establecer con otros países. El crecimiento económico sostenido que el gigante asiático experimenta le impone la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía y materias primas, así como oportunidades para invertir sus excedentes de capital. Este proceso de crecimiento económico con bienestar social se vería seriamente perturbado si sus socios entran en una confrontación bélica.  

Tan así es, que el artículo 35 de la Constitución china plantea claramente que: “El futuro de China está íntimamente ligado al futuro del mundo. China lleva adelante una política exterior independiente y adhiere a los cinco principios de respeto mutuo para la soberanía e integridad territorial, no agresión mutua, no interferencia en asuntos internos, igualdad y beneficio mutuo y coexistencia pacífica, la senda del desarrollo y estrategia de apertura recíproca en el desarrollo de relaciones diplomáticas y económicas e intercambios culturales con otros países, impulsando la construcción de una comunidad de destino compartido para la humanidad”.

A China le interesa impulsar una tendencia de desarrollo a largo plazo que armonice las manifestaciones universales con intereses particulares. Por eso defiende la liberación de los estados nacionales de las relaciones de dominación impuesta por las grandes potencias, con miras a crear un orden mundial distinto, guiado por el desarrollo común con respeto de las diferencias. Con ese fin promueve relaciones equitativas basadas en el esfuerzo mutuo y ganancias compartidas a través de la cooperación y el multilateralismo.

China ha incrementado su presencia en ALC y ha estrechado vínculos políticos, diplomáticos y comerciales con los países de la región. De hecho, es el segundo socio comercial de ALC, después de EEUU. El comercio bidireccional alcanzó $ 307.400 millones al cierre de 2018.

Xi Jinping y el plan 1+3+6

Cada vez que el presidente Xi Jinping ha visitado ALC ha expresado el interés de China de ampliar y consolidar un vínculo de cooperación basado en los principios del esfuerzo mutuo y beneficios compartidos. En 2014 se reunió en Brasil con líderes de 11 países para exponer por primera vez su propuesta de construir una comunidad Chino-Latinoamericana para la prosperidad común: «Aprovechemos las oportunidades que se nos presentan y trabajemos juntos para abrir nuevos caminos en la construcción de una comunidad de destino para el progreso común y marcar el comienzo de un futuro brillante para las relaciones entre China y América Latina y el Caribe», dijo a los líderes de ALC que asistieron al encuentro. 

Xi Jinping propuso en esa oportunidad un plan de cooperación bautizado como el «1+3+6» a fin de «promover una cooperación más rápida, más amplia y más profunda entre las dos partes para obtener resultados reales». El «1» se refiere el Plan de Cooperación Chino-Latinoamericano y el Caribe (2015-2020) con miras a promover el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible; el «3» alude a los «tres motores» para impulsar el desarrollo integral a través del comercio, la inversión y la cooperación financiera; y, el «6» significa los seis campos prioritarios de cooperación: energía y recursos, construcción de infraestructura, agricultura, manufactura, innovación científica y tecnológica, y tecnologías de la información.

En su discurso ante el Congreso de Perú en 2016, Xi Jinping argumentó la importancia de fortalecer la cooperación entre China y ALC: «Con una quinta parte del área total del mundo y casi un tercio de la población mundial, China y América Latina y el Caribe son fuerzas cruciales para la paz y la estabilidad mundial (…) China aumentará el intercambio de experiencias de gobernanza y mejorará la planificación y coordinación de políticas macro con los estados de América Latina y el Caribe para una mejor sinergia de nuestros planes y estrategias de desarrollo».

En 2019, Xi Jinping volvió a América Latina por quinta vez y estuvo en Brasil en la 11ª cumbre del Grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), donde reafirmó la importancia del multilateralismo y abogó por la creación de un ambiente de seguridad, un desarrollo abierto e innovador y el fomento de intercambios y aprendizaje mutuo a través del diálogo de saberes y distintas culturas.

Las oportunidades ofrecidas por la Nueva Ruta de la Seda

La iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda ofrece nuevas oportunidades de cooperación entre China y ALC. Desde mediados de siglo XVI hasta principios del XIX, embarcaciones cargadas de seda, especias, porcelana y otras mercancías chinas cruzaban el océano Pacífico hasta el actual puerto de Acapulco. Esta iniciativa integra la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI. América Latina es la extensión natural de la Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI. Diecinueve países de ALC han firmado acuerdos de cooperación relacionadas con la Nueva Ruta de la Seda.

En su visita de Estado a Panamá, en diciembre de 2018, Xi Jinping afirmó que la Estrategia Nacional de Logística Panamá 2030 y la Nueva Ruta de la Seda son muy compatibles y exhortó a ambas partes a buscar sinergias entre sus proyectos de desarrollo para impulsar la cooperación y promover la conectividad.: «China compartirá su experiencia y oportunidades de desarrollo con el resto del mundo y dará la bienvenida a todos aquellos países que quieran subirse al tren expreso de su desarrollo, de forma que todos podamos desarrollarnos juntos», expresó el presidente Xi Jinping.

En su mensaje a la Reunión Ministerial del Foro China-CELAC celebrada en Chile en 2018, Xi Jinping subrayó que ambas partes «deben trazar un plan en nuestros esfuerzos conjuntos dentro de la iniciativa de la Franja y la Ruta y abrir una senda de cooperación a través del océano Pacífico que conecte mejor las ricas tierras de China y América Latina y abran una nueva era de las relaciones entre China y Latinoamérica y el Caribe».

Venezuela y la Nueva Ruta de la Seda

En 2018 apenas se firmó el memorando de entendimiento para la integración de Venezuela a la Nueva Ruta de la Seda. Entre 2000-2019, la relación chino-venezolana ha pasado por varias etapas: 1) Exploración y configuración de la relación (2000-2006); 2) Desarrollo y consolidación del intercambio (2007-2014); 3) Estancamiento y reconfiguración de la relación (2015-2019).

La recuperación de la industria petrolera, la reactivación del aparato productivo y la reconstrucción de Venezuela en general requerirá de grandes inversiones. Cualquiera sea la fuerza política que gobierne a Venezuela, tendrá que fortalecer su capacidad de negociación para propiciar alianzas ganar-ganar con China que le permitan aprovechar las oportunidades que ofrece la iniciativa de La Nueva Ruta de la Seda  para impulsar una nueva etapa de crecimiento económico y desarrollo humano integral en nuestro país. Venezuela necesitará cuantiosas fuentes de financiamiento, razón por la cual le conviene preservar esta relación de intercambio y cooperación con China que representa una fuente de financiamiento sin las duras condiciones que suelen imponer los organismos multilaterales como el FMI y BM.

Pero de cara al futuro también es necesario superar la lógica extractivista que sustenta la exportación a China de petróleo y minerales sin mayor grado de transformación industrial. Con la inversión y asistencia técnica de las corporaciones chinas, hay que abrirle paso a la transferencia de tecnología, la formación del factor humano nacional y la máxima incorporación de contenido nacional en los proyectos de inversión en los que deberían participar pequeñas, medianas y grandes empresas venezolanas. Esta es la mejor manera de corregir las enormes asimetrías y disparidades que prevalecen entre ambos países y avanzar hacia una relación más equitativa que abra verdaderas oportunidades para la diversificación económica, el bienestar social y la prosperidad común.

 

@vicalvarezr / @davroalvarez

 

Alejandro Armas Oct 04, 2019 | Actualizado hace 2 semanas
¡Suelten esa botella de vino chileno!

ESTA COLUMNA SE ACERCA A SU CUARTO ANIVERSARIO. Recuerdo con algo de nostalgia uno de los primeros artículos que escribí para ella. Se acercaban las elecciones parlamentarias de 2015 y argumenté sobre la importancia del voto como catalizador de transiciones políticas en entornos no democráticos. Para ello, me valí de una comparación con el plebiscito de 1988 en el que se les preguntó a los chilenos si aprobarían que Augusto Pinochet siguiera gobernando su país por al menos nueve años más. Muchos pensamos entonces que si la oposición venezolana conquistaba la Asamblea Nacional, sería un cataclismo político que eventualmente obligaría al chavismo a dejar el poder de forma pacífica y ordenada. Luego vino el desengaño y la pérdida de ingenuidad. Quedó claro que el régimen no estaba dispuesto a ceder por tener a la inmensa mayoría del país en contra. Algo más era necesario. 

Desde entonces, la pretensión de usar la transición chilena como una guía para la causa democrática venezolana ha sido duramente criticada. Sobre todo el sector radical de la oposición venezolana ha rechazado hasta la más mínima similitud entre las condiciones de Chile entonces y Venezuela hoy. Para ellos, no existe ninguna posibilidad de que el régimen acepte salir como lo hizo el viejo general oriundo de Valparaíso, y solo la fuerza directa lo apartará. Mientras tanto, otra parte de la oposición insiste en invocar el símil para justificar la participación en cuanto proceso electoral sea convocado bajo el control absoluto del chavismo, ya que “si todo el mundo sufraga, no habrá forma de desconocer el resultado”. ¿Quién tiene la razón en este embrollo? Ninguno. Para variar, lo correcto está en un punto medio entre estos dos extremos.

Tienen algo de razón quienes denuncian el símil entre la dictadura militar austral y el chavismo, puesto que el segundo está implicado en un catálogo de crímenes mucho más diverso que la primera. Pero es falso que los dos no tengan nada en común. Partamos de la premisa de que el pinochetismo y el chavismo son total o parcialmente regímenes autoritarios del tipo burocrático-militar, de acuerdo con la taxonomía del politólogo Juan Linz. El chavismo tiene además elementos del tipo totalitario abortado. Pero ambos tienen su principal sustento en las Fuerzas Armadas. La principal crítica al símil es que, si bien ambos cometieron graves violaciones de DD.HH., el chavismo por añadidura tiene alianzas con grupos terroristas (e.g. el Ejército de Liberación de Nacional colombiano) y está involucrado en denuncias de narcotráfico, por lo que su costo de salida es mucho mayor.

No obstante, esto minimiza las violaciones a los DD.HH. perpetradas por los militares chilenos. Hablamos de miles de torturados, asesinados y desaparecidos. Más que suficiente para que a los responsables les aterrara dejar el poder y quedar vulnerables a la justicia. No era necesario que tuvieran un prontuario tan amplio como el que se atribuye al chavismo para sentirse alentados a gobernar hasta el fin de los tiempos. Aun así, con los incentivos correctos (presión y expectativas de recompensa) la dictadura cedió y aceptó su fin por la vía pacífica. 

El componente desagradable, pero común en este tipo de transiciones, fue la impunidad para Pinochet y compañía. Solo tras la consolidación de la democracia empezaron los procesos de justicia. Tuvieron que pasar tres años luego del fin de la dictadura para que se enjuiciara a Manuel Contreras, director de la infame Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y acaso el peor de los esbirros, mientras que la mayoría de los casos judiciales contra el resto de los involucrados fue abierta entre las décadas de 2000 y 2010. El propio Pinochet no estuvo tras barrotes. Durante su detención en el Reino Unido, en medio de la batalla judicial con España por la fallida solicitud de extradición que formuló el juez Baltasar Garzón, Pinochet estuvo bajo arresto domiciliario. Lo mismo pasó durante el proceso que le abrieron en su propio país. No se pudrió en una cárcel. Falleció en relativa comodidad. Ah, y no crean que llegar a este resultado de laxitud penal fue fácil. La Corte Suprema de Chile inicialmente rechazó la imputación en su contra alegando su incapacidad mental para ser sometido a juicio. Esa decisión fue revertida dos años más tarde, pero en su momento el fiscal Hugo Gutiérrez, a cargo de procesar a los responsables de violaciones de Derechos Humanos durante la dictadura militar, describió la situación con palabras muy acertadas: “Nuestro país tiene el grado de justicia que la transición política nos permite tener”. Es decir, doce, léase bien, doce años después del fin de la dictadura, ciertas consideraciones sobre estabilidad política seguían dificultando la administración de justicia.

Debo ser enfático en este punto: la impunidad por naturaleza es injusta y, por lo tanto desagradable e indignante. Sin embargo, resulta curioso que el sector opositor que más rechaza una hipotética transición negociada en Venezuela, y que justifica esta posición señalando la impunidad que implicaría, manifieste una tendencia a ver en Pinochet un “dictador que no fue tan malo”, puesto que “salvó a Chile del comunismo” y luego entregó el poder de forma pacífica. ¿Entonces la impunidad implícita en esa transición sí fue aceptable? ¿Creen acaso que a los sobrevivientes de torturas y a los familiares de los asesinados no les dolió ver a Pinochet entregar la Presidencia a Patricio Aylwin sin pagar por el dolor inmenso que les causó? O, peor, ¿desprecian su dolor porque la mayoría de las víctimas era de izquierda y hacerlas sufrir fue “un mal necesario”?

Bien, ya vimos el error del sector radical al despreciar completamente la comparación. Pasemos ahora a quienes insisten en usarla de forma abusiva y manipuladora.  El abuso del símil consiste en que no se puede simplemente esperar a que haya un evento electoral como el plebiscito del 88 para derrotar al chavismo y obligarlo a entregar el poder mediante el sufragio. Ya demostraron, repito, no estar dispuesto a eso. 

Los chilenos tuvieron suerte de que la presión para que el pinochetismo aceptara irse fuera relativamente poca. En primer lugar, por el fin de la Guerra Fría y el colapso de la Unión Soviética, Estados Unidos dejó de ver necesario respaldar dictaduras anticomunistas. Para 1988, la democracia había sido restaurada en Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia, dejando a Chile y Paraguay como únicas dictaduras militares en América del Sur. El aislamiento internacional iba en aumento. Chile podía terminar siendo un Estado paria, como la Sudáfrica que casualmente por esos días vivía la etapa final de una oligarquía racista. Mientras tanto, puertas adentro la situación social no era del todo positiva. A mediados de la década, la economía fue estabilizada tras la crisis del 82 y el fracaso del experimento monetarista del los Chicago Boys. Pero el daño ya estaba hecho y se manifestó sobre todo en el campo social: cerca de la mitad de los chilenos era pobre.

Este por supuesto no es el caso en Venezuela. El chavismo ha mostrado estar dispuesto a aislar el país con respecto al resto de Occidente y a entenderse solo con aliados como Rusia, China, Turquía, y Cuba. Además, es evidente que las penurias de la población le importan un comino. A eso debemos agregar que las FF.AA. chilenas, a pesar de sus crímenes, eran mucho más institucionales que las venezolanas. 

Para que el chavismo acepte salir pacíficamente del poder hace falta una mayor presión que la que hubo en Chile. A ello aspiran las sanciones internacionales. Dado que a la elite gobernante no le importa mandar sobre una población misérrima, el objetivo de las medidas punitivas es comprometer sus intereses egoístas, dejándolos sin socios con los cuales hacer transacciones, negándoles acceso a los sistemas financieros occidentales, restringiendo sus ingresos y vetando su presencia de los destinos más demandados por razones residenciales, educativas, de negocio o recreativas. En resumen, poniendo su estilo de vida privilegiado en jaque. Así, los aliados internacionales de la causa democrática venezolana esperan lograr un quiebre de la cúpula que precipite una transición. Sin dicho quiebre, no habrá elección que valga. Los “voto o nada” pueden olvidarse de emular a los chilenos prescindiendo de él. Podemos aprender algunas cosas de nuestros vecinos del sur, pero no se emborrachen con el Cabernet Sauvignon del Valle del Maipo. ¡Suelten esa botella!

 

tripleadiaz@gmail.com

 

Los hijos de Putin, por Brian Fincheltub

CADA PAÍS ELIGE LOS ALIADOS que mejor le conviene. Ese fue el caso nuestro, en sus relaciones con el mundo Venezuela tuvo una vez aliados naturales y aliados estratégicos. Nuestros aliados naturales eran tradicionalmente los países de la región, particularmente Colombia y demás Estados andinos, pueblos que no solo compartían con nosotros una historia común, sino también el valor del respeto a la democracia. Pero igualmente tuvimos lo que conocíamos con el nombre de aliados estratégicos, naciones con las cuales teníamos una visión de desarrollo compartida y cuyas alianzas representaban para nuestro país la puerta de entrada a la escena internacional. En esta lista figuraban nuestros principales socios comerciales, uno de los más importantes: los Estados Unidos.

Si el pasado resultaba prometedor, el presente no es otra cosa que preocupante. En la actualidad nuestros “aliados” han mermado y mucho. Pero no solo eso, han cambiado radicalmente. Para la dictadura sus aliados naturales son Cuba y Corea del Norte, mientras que entre los aliados “estratégicos” figuran nombres como Rusia, China e Irán. Países con los cuales lo único que compartimos es el absoluto desprecio a los principios democráticos y los Derechos Humanos. Porque ni en lo económico coincidimos, los rusos comprendieron los males de intervencionismo estatal durante la época soviética y los chinos le hicieron falta millones de muertes por hambruna para darse cuenta que el socialismo no funcionaba y que para convertirse en potencia tenían que dar un salto al capitalismo, por cierto, uno de los más deshumanizados del mundo.

Es por ello que, aunque para el régimen Rusia y China sean los únicos “amigos” de la cuadra, tanto el Kremlin como los chinos ven a Maduro como un lastre con el cual cargan solo para incomodar a los americanos. La prueba más fehaciente es que en la reciente visita del dictador a Moscú salió regañado. Le dijeron prácticamente que dejara el pataleo y volviera al mecanismo de Oslo con la Asamblea Nacional, poder que los rusos dejaron claro que reconocen como institución legítima en Venezuela. 

Mientras el dictador no daba pie con bola en Rusia, la suerte de Diosdado en Corea del Norte no era muy diferente. En su viaje de turismo por la península coreana lo único que logró fue reuniones con segundones y una declaración de Kim Jong-un elogiando al presidente Donald Trump, que seguramente Diosdado la vio por televisión. Que esto traspase los límites de lo absurdo y lo ridículo no deja de ser peligroso para los venezolanos. Estamos hablando que esta gente ha asumido como modelo regímenes totalitarios que lo único que han hecho durante décadas es sumir a sus pueblos a la opresión y a la ruina. Por eso no nos queda otra alternativa que detenerlos y hay que hacerlo antes que sea tarde.

Fincheltubbrian@gmail.com

@Brianfincheltub

¿Vendrán los chinos? por José Toro Hardy

DESDE HACE TIEMPO escuchamos a personeros del régimen ufanarse de las alianzas internacionales que han desarrollado y de cómo ellas acudirán ahora en su defensas. Tales alianzas formaban parte de una nueva estrategia geopolítica contemplada en el Plan de la Patria, enmarcada en la construcción de un mundo multipolar.  Tratemos de analizar caso por caso. 

En este artículo comenzaremos por analizar el caso de China, que es la potencia que durante mucho tiempo más parece haber apoyado al gobierno de Hugo Chávez. En próximas entregas analizaremos también el caso de Rusia y de Turquía.

Urgida la potencia asiática de las materias primas y el petróleo que requería su acelerado crecimiento económico, estableció importantes vínculos con Latinoamérica y particularmente con Venezuela, país al cual otorgó financiamientos que llegaron a superar los 60 mil millones de dólares, contemplados dentro del llamado Fondo Chino. 

Buena parte de esos financiamientos sólo servían para comprar productos chinos, por lo cual el país se llenó de todo tipo de productos de ese origen, incluyendo autobuses, carros, celulares, electrodomésticos y toda la quincallería imaginable, además de tres satélites cuyo uso superaba las necesidades del país. 

A su vez, las empresas chinas se beneficiaron de infinidad de contratos de obras públicas tales como ferrocarriles y especialmente con la asignación de enormes contratos petroleros en la Faja del Orinoco, incluyendo una refinería en Cabruta, con una inversión estimada en unos 13.000 millones de dólares, que nunca se construyó.

Ese fue el mismo destino de muchos de esos contratos que no llegaron a completarse y en muchos casos ni siquiera a iniciarse. Entonces Dagong Global Credit, la calificadora de riesgos soberanos de China, encendió la alarmas con respecto a la grave situación económica, política y social en Venezuela. 

Ante el incumplimiento de la parte venezolana y la arremetida de corrupción desatada, China interrumpió el desembolso de dinero fresco. Se comprometió entonces el régimen a pagar con envíos de petróleo, pero tampoco ha cumplido con ellos.

De paso la situación de la economía china ha cambiado. Después de haber crecido durante 28 años a tasas de dos dígitos, hoy en día su PIB apenas alcanzó un crecimiento del 6,2%, el más bajo en 30 años. A la vez su endeudamiento es enorme, superando los 40 trillones de dólares, lo cual triplica su PIB. 

Su economía depende en gran medida de las exportaciones. Pero hoy enfrenta una guerra comercial con los EEUU. El comercio bilateral EEUU – China es del orden de los 633.500 millones de dólares. Ambas naciones se amenazan mutuamente con aumentos sustanciales de aranceles.

Grandes empresas habían invertido en China para favorecerse de sus menores costos de producción y así ser más competitivas en los mercados internacionales. Sin embargo, bajo las circunstancias actuales, son numerosas las que están optando por migrar, afectadas también por la transferencia de tecnología obligatoria a la que son sometidas.

Tratando de atenuar los niveles de incertidumbre, las autoridades chinas sostienen que solamente el 20% de su PIB depende de las exportaciones. Sin embargo la realidad  interna tampoco luce alentadora. Los bancos chinos financiaron la construcción de miles y miles de viviendas que no han podido venderse y que están vacías, contribuyendo a aumentar el riesgo de la banca privada. Según la revista Real Clear Politics, el crédito interno de  la banca privada equivale a 161% del PIB. La morosidad es elevadísima. Se teme pues que la economía china pueda enfrentar una nueva crisis como la que padeció toda la región en 1997 y 1998.

Al analizar los planteamientos anteriores resulta evidente que China ni está en condiciones  ni está dispuesta a lanzarse a la aventura de salir en defensa de un régimen como el venezolano, que de paso no ha cumplido con los compromisos que asumió. 

Un caso concreto de estos incumplimientos acaba de ponerse en evidencia a raíz del anuncio por parte de la contratista china HQC de interrumpir los trabajos de ampliación de la producción de Sinovensa, en Jose, alegando el atraso en el pago de 52,12 millones de dólares. HQC es la filial de ingeniería de China National Petroleum Corporation (CNPC), la más importante empresa petrolera del gobierno chino.

Sinovensa es una empresa mixta entre CNPC y PDVSA que opera en la Faja del Orinoco. El proyecto paralizado tenía por objeto aumentar la capacidad de procesamiento de crudos pesados de 105.000 a 165.000 barriles diarios.

De paso PetroChina, filial también de CNPC, suspendió la compra de petróleo a PDVSA para evitar incurrir en sanciones de los EEUU.

Vemos pues que las alianzas geopolíticas en las cuales el gobierno venezolano había depositado tantas esperanzas no parecen estar cumpliendo con sus expectativas. 

Se comenta en medios especializados que chinos y rusos están dispuestos a hacerse a un lado y que están en negociaciones con los EEUU a fin de que se les garanticen sus intereses en Venezuela en caso de producirse un cambio político en el país.

@JOSETOROHARDY

China mantiene veto al crudo venezolano por segundo mes consecutivo

CHINA NATIONAL PETROLEUM CORP (CNPC), un importante comprador de petróleo venezolano, no cargará envíos por segundo mes en septiembre debido a que desea evitar sanciones de Estados Unidos, dijeron dos fuentes con conocimiento del tema.

El gigante petrolero estatal chino suspendió sorpresivamente el mes pasado la carga de crudo venezolano después de que Washington congeló activos del gobierno venezolano en Estados Unidos y autoridades advirtieron a las compañías que no hicieran negocios con la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

“CNPC a nivel de grupo ha puesto de manifiesto no cargar petróleo venezolano”, dijo el lunes una fuente con conocimiento directo de la postura de CNPC, sin entregar detalles de cuánto tiempo duraría la suspensión.

Otra fuente de alto rango de la industria china dijo el mes pasado que CNPC interpretó el decreto del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como un potencial preludio para sanciones más profundas que podrían afectar a la compañía por ser un importante cliente de Caracas.

CNPC declinó hacer comentarios.

La decisión se da en momentos en que la petrolera estatal rusa Rosneft se ha convertido en el principal operador de crudo venezolano, enviando petróleo a otros compradores y ayudando a Caracas a contrarrestar la pérdida de operadores que están evitando esos suministros por temor a violar las sanciones de Estados Unidos, reportó Reuters el mes pasado.

Un programa de carga de crudo de PDVSA visto por Reuters confirma que hasta el momento no hay embarques previstos para CNPC para este mes.

PDVSA no respondió a una solicitud de comentarios.

El decreto emitido por Trump el 5 de agosto no sanciona explícitamente a las compañías extranjeras que hacen negocios con PDVSA, incluidas socias en operaciones petroleras como la francesa Total SA, ni a clientes rusos o chinos.

Sin embargo, la orden amenaza con congelar los activos en Estados Unidos de cualquier persona o compañía que se determine que ha “ayudado significativamente” al gobierno venezolano.

Las noticias económicas más importantes de hoy #30Ago

BCV reportó un aumento de sus reservas internacionales

El economista Giorgio Cunto Morales indicó que el Banco Central de Venezuela (BCV) reportó un aumento de USD 700 millones en sus reservas internacionales, provenientes de Petróleos de Venezuela (Pdvsa). “Para adquirir esas divisas, el BCV debe pagar a la estatal petrolera en bolívares. Pdvsa por su parte usa esos bolívares para pagarle a sus proveedores”, apuntó. Descifrado

 

Maduro llamó a censo de innovadores para buscar solución a crisis

El Gobierno de Nicolás Maduro llamó este miércoles a un censo de científicos e innovadores para buscar «soluciones productivas» a la crisis económica que atraviesa Venezuela, caracterizada por la escasez, la hiperinflación y la pérdida del poder adquisitivo. «Desde el 1 de septiembre hasta el 20 de septiembre vamos a hacer la inscripción nacional de científicos e innovadores con soluciones productivas para el país a través del ministerio de Ciencia y Tecnología», dijo Maduro desde el palacio presidencial en un acto que fue transmitido de manera obligatoria por radio y televisión. Banca y Negocios

 

8 millones de empleados públicos y pensionados ganan ahora menos de $2 al mes

El salario mínimo, que fija el Gobierno y se mantiene en 40.000 bolívares, se ubica en 1,95 dólares mensuales, lo que condena a unos 3 millones de empleados públicos y 5 millones de pensionados y jubilados -que devengan ese monto- a la miseria, según el umbral de Naciones Unidas que ubica en pobreza extrema a quien perciba menos de 1,25 dólares por día. Banca y Negocios

 

Acreedor en Wall St. plantea financiar pago bono venezolana PDVSA, pero con condiciones

Un fondo en Wall Street planteó al equipo del dirigente opositor venezolano Juan Guaidó prestarle unos 900 millones de dólares para financiar el pago del bono 2020 de la estatal PDVSA a los acreedores, entre los que figura el propio fondo, y así evitar un incumplimiento. Reuters

 

Cámara de Comerciantes de Charallave: “Explosión en planta de gas revela negligencia”

El presidente de la Cámara de Comerciantes, Industriales y Afines de Charallave (Coinchar), Orlando Pérez, considera que la explosión ocurrida en la planta de gas de Ocumare el pasado 24 de agosto, sea o no saboteo, revela la negligencia que se tiene a nivel regional y municipal con instalaciones que son estratégicas para el país. El Pitazo

 

¿Privatizar Petrobras? Una gran ambición con un obstáculo mayúsculo para el gobierno de Bolsonaro

El influyente ministro de finanzas de Brasil ha convencido al presidente Jair Bolsonaro de considerar el paso, una vez impensable, de privatizar la petrolera estatal Petrobras, pero la rígida oposición política podría sofocar cualquier esfuerzo para vender la joya de la corona corporativa del país. La Patilla

 

Arriba buque de producción de petróleo a Guyana

El departamento de Energía del Gobierno de Guyana anunció hoy la llegada al país del primer buque de producción de petróleo Liza Destiny FPSO. ‘Esta es una ocasión histórica y trascendental para la República Cooperativa de Guyana y todos los guayaneses’, aseveró el director de Energía, Mark Bynoe. Prensa Latina

 

La demanda de petróleo de China alcanzará su punto máximo en 2030, según CNPC

La demanda china de petróleo podría alcanzar su punto máximo alrededor de 2030 a medida que la demanda en el sector del transporte se desacelere, aunque el uso de petroquímicos puede ayudar a recuperar parte de la holgura, según un informe de investigación de la empresa petrolera estatal china CNPC. La Patilla

China se propone liderar tecnología 5G y 4ta Revolución Industrial, por Víctor Álvarez y Davgla Rodríguez

EN LA PROVINCIA CHINA de Guizhou, se realizó en mayo de 2019 la Exposición Internacional de Big Data de Guiyang. En los últimos años, esta región ha experimentado una gran expansión y ha atraído a numerosas firmas tecnológicas que se han instalado allí para ubicar sus gigantescos servidores informáticos. Guizhou se está transformando en el Big Data Valley de China, compitiendo con el legendario Silicon Valley de Estados Unidos.

El gobierno chino otorga gran importancia al desarrollo de la industria de los big data y desde hace 6 años ha logrado posicionar internacionalmente esta exposición cada vez más concurrida y exitosa. En abril del 2019, un mes antes de la Exposición Internacional de  Big Data, el gobierno propició una alianza entre Huawei y China Unicom -segundo operador de telefonía celular de China-, para poner en marcha las pruebas del 5G en siete ciudades, a las que se unieron otras 50 empresas tecnológicas. Hoy son más de 200 miembros que están expandiendo la cobertura de esta tecnología a otras 33 ciudades. 

Desde hace diez años, Huawei, el líder global de las telecomunicaciones, ha invertido $ 2.000 millones en el desarrollo de la tecnología 5G. Hoy cuenta con un sistema operativo propio para sus teléfonos celulares, Hongmeng, que es compatible con aplicaciones de Android.

El 5G cambiará el mundo

La tecnología 5G se ha convertido en una poderosa fuerza motriz de la estrategia de desarrollo nacional en China. No solo traerá mayor conectividad y velocidad, sino toda una revolución económica y social. 

El gobierno chino ha otorgado licencias para el uso comercial de la tecnología 5G a China Telecom, China Mobile, China Unicom y China Broadcasting Network y lograr que estas grandes corporaciones complementen sus capacidades y recursos para avanzar en el desarrollo de una infraestructura de información de nueva generación. Su conexión rápida y segura ofrecerá oportunidades para impulsar el crecimiento de la economía digital china. Incluso, permitirá la revitalización tecnológica en industrias tradicionales que se encontraban en declive.

El nuevo internet lo va a cambiar todo, desde la realidad virtual en 3D, hasta la automatización y la conducción autónoma, pasando por la difusión de la domótica como un conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de viviendas para lograr un uso eficiente de la energía, así como el control sin cables del hogar. 

En pocos años serán comunes en los hogares, empresas e instituciones innovaciones radicales que hoy nos parecen ciencia-ficción, tales como las operaciones quirúrgicas por control remoto y las emisiones de televisión con realidad virtual gracias a la estabilidad de las conexiones sin hilos del 5G.

Un largo y paciente camino de aprendizaje tecnológico

Desde las reformas económicas iniciadas en 1979, China transitó un largo proceso de aprendizaje tecnológico. De ser un país cuestionado por copiar productos y procesos de otros para competir con productos de poca calidad y bajos precios, con base en su propio proceso de aprendizaje ha logrado avances científicos y tecnológicos que le han permitido llegar a la frontera tecnológica en muchos sectores en los que ahora supera los productos y procesos que antes copiaba. 

El gobierno chino ofrece incentivos fiscales y financieros a la inversión en ciencia y tecnología, subvenciona la inversión industrial de punta y avanza en la creación de 15 centros de innovación que serán inaugurados en 2020, los cuales ascenderán a 40 centros en 2025. El desarrollo de tecnologías de punta por medio de una intensiva inversión en investigación científica y desarrollo tecnológico está convirtiendo a China en uno de los países que más patentes registra. 

Atrás quedaron los tiempos de copiar, en adelante China se propone inventar, innovar y patentar para liderar la 4ta Revolución Industrial (4RI). Entre los sectores clave para China están la biotecnología, ingeniería genética, nanotecnologías, neurotecnologías, robots, drones, impresoras 3-D, inteligencia artificial, almacenamiento de energía, redes inteligentes y el Internet de las cosas o interconexión de artefactos electrodomésticos y objetos físicos a través de internet. 

La 4ta Revolución Industrial

En el ámbito económico, China coexiste y compite con el mundo occidental. La rivalidad económica con Occidente ha estimulado crecientes cambios en la estructura de su economía y la ha preparado para sacar el mejor provecho a la 4RI que está cambiando radicalmente los medios de producción a través de la innovación, la automatización, la inteligencia artificial y las fábricas inteligentes.

El gobierno chino ha seleccionado diez sectores en los que se propone estar a la vanguardia internacional del desarrollo tecnológico, estos son: nueva tecnología avanzada de información, máquinas herramientas automatizadas y robótica, aeroespacio y equipo aeronáutico, equipamiento marítimo y barcos de alta tecnología, equipos modernos de transporte ferroviario para la Nueva Ruta de la Seda, auto eléctrico y otros vehículos y equipamiento con nuevas formas de energía, equipos de energía alternativas y renovables, equipamiento agrícola, desarrollo de nuevos materiales, biofarma y productos médicos avanzados.

Al calor de la 4RI en marcha, la automatización de la producción y los servicios está ocurriendo a gran velocidad e impactará la seguridad geopolítica global. La convergencia de tecnologías computacionales, digitales, físicas y biológicas afectará como nunca antes al mercado laboral, los tipos de trabajo, las carreras universitarias, las nuevas fuentes de riqueza, la distribución del ingreso, el ranking de potencias económicas y hasta la supremacía militar estadounidense. Todo esto explica en buena parte la guerra comercial que ha declarado el gobierno de los EEUU contra China, cuyo objetivo encubierto es el de perturbar, obstaculizar y detener el incesante avance y consolidación de China como la potencia líder de la tecnología 5G y de la 4RI que tienen a consolidarla como la nueva potencia económica global.

 

@victoralvarezr / @davroalvarez