Chile archivos - Página 10 de 56 - Runrun

Chile

La cifra de fallecidos en Chile, por las protesta que iniciaron el pasado viernes por el aumento en el precio de los boletos del Metro, han aumentado a 15, según datos oficiales brindados en la mañana de este martes por el subsecretario del Interior del Gobierno chileno, Rodrigo Ubilla.

“En concreto, hay un total de 15 muertos, 11 de ellos en la región Metropolitana, todos asociados a quemas y saqueos principalmente de centros comerciales», afirmó el funcionario en declaraciones en el Palacio de La Moneda.​

Antes el jefe de la zona de emergencia de Concepción había informado que a las 22.00 hora local, cuando ya regía el toque de queda, un transeúnte murió al ser atropellado por un vehículo de infantería de la Marina.

«De los fallecidos, al menos 8 murieron durante los saqueos cuando varios supermercados estaban incendiados», dijo.

 

El ministro de Salud, Jaime Máñalich, informó de su lado que hay 239 civiles heridos, ocho de ellos en riesgo vital. El titular de la cartera de Interior, Andrés Chadwick, dijo que 50 policías y soldados también resultaron heridos, en tanto la Fiscalía dio cuenta de 2.151 detenidos en todo Chile. El Instituto de Derechos Humanos reportó en tanto 37 heridos por arma de fuego.

Sebastián Piñera, decretó un toque de queda en varias regiones del país, incluida la región metropolitana de Santiago, debido a las protestas que vive la nación suramericana desde hace días por el aumento decretado a las tarifas del metro.

El toque de queda rige para Santiago y toda la región metropolitana desde hace tres días. Este lunes, Piñera anunció que la medida se extendió a la región de Valparaíso, la provincia de Concepción (sur), y las ciudades de Antofagasta, La Serena y Coquimbo (norte); Rancagua y Talca (centro) y Valdivia (sur).

El Gobierno chileno, que dio marcha atrás al aumento en el precio del metro, afirma que el país está en “guerra” contra grupos radicales que han bloqueado calles y levantado barricadas en reclamo ahora de la renuncia del presidente Piñera.

 

*Con información de EM y EC

Santiago de Chile fue escenario de una nueva jornada de protestas este #21Oct

Tras el calmado despertar de la capital chilena este 21 de octubre, miles de ciudadanos comenzaron a concentrarse en distintos lugares de la ciudad, principalmente en la céntrica Plaza Italia, en una protesta masiva y de momento mayormente pacífica pero en la que se registran algunos incidentes.

Los manifestantes comenzaron luego a caminar por una de las avenidas hacia el oriente de Santiago, cantando canciones del cantautor chileno Víctor Jara o consignas de «no violencia».

En algunos puntos de la marcha, no obstante, comenzaron a registrarse incidentes, con lanzamiento de gases lacrimógenos por parte de las fuerzas del orden.

Asimismo, a su paso, se fueron cerrando algunas paradas de metro de la línea 1, la única que se habilitó para funcionar en esta jornada.

En otras zonas de Santiago, como la plaza de Ñuñoa, donde el domingo tuvo lugar una manifestación pacífica, volvieron a concentrarse cientos de personas con cacerolas.

Las manifestaciones ciudadanas en protesta por la carestía y las desigualdades del país se dan también esta jornada en otras zonas del país, como en las ciudades de Valparaíso (centro) y Concepción (sur), donde sí se han registrado enfrentamientos entre ciudadanos y Fuerzas de Seguridad desde temprano, motivando que se decretaran sendos toques de queda para esta noche.

La capital de Chile aspiraba a recuperar la normalidad este lunes, en la primera jornada laboral desde que se radicalizaran las protestas sociales, con una línea de metro abierta y un aumento de los servicios de autobuses para tratar de que los ciudadanos acudan a sus trabajos con normalidad.

Además, se registraban largas filas de personas frente a los supermercados, que abrieron sus puertas custodiados por militares o carabineros que también resguardaban varias paradas del metro.

El alza del precio del pasaje del metro motivó una ola de protesta que fue en aumento y acogió otras reclamaciones contra la precariedad de la sanidad, las jubilaciones o el sistema educativo.

Desde el pasado viernes, grupos violentos han radicalizado las protestas, que se han cobrado hasta el momento al menos once muertos y que obligó a que se decretara el toque de queda en varias ciudades.

TSJ en el exilio condena destrozos por protestas en Chile

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela en el exilio condenó los daños ocasionados tras las protestas en Chile y expresó su preocupación «ante los hechos que están ocurriendo en el contexto latinoamericano» y que ponen en peligro la democracia en la región.

El denominado TSJ en el exilio, cuyos miembros están entre EEUU, Chile, Colombia y Panamá, expresó sus críticas por los daños ocasionados al transporte, público y privado, y a la propiedad privada como consecuencia de las protestas registradas en Chile el pasado viernes, «daños que solo afectan a los ciudadanos», dijo.

El alza del precio del metro fue el detonante de una protesta ciudadana para expresar el descontento ante la carestía de la vida en Chile y las desigualdades del país, que estalló este sábado en una batalla campal en varios puntos de la capital y en otras zonas del país, con barricadas, incendios y saqueos.

Los actos vandálicos motivaron el sábado la declaración de emergencia para confiar al Ejército el control de la situación en Santiago, a la que Gobierno sumó luego las regiones de Valparaíso (centro), Concepción (sur), las comunas de Coquimbo y La Serena, en la región de Coquimbo (norte) y la comuna de Rancagua, O’Higgins (centro).

De igual forma, el Supremo condenó «enfáticamente la violencia desmedida que atenta contra la seguridad de las regiones democráticas de Latinoamérica» y expresó su solidaridad con los gobiernos de Perú, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile, señala el tribunal en un comunicado firmado por su presidente, Miguel Ángel Martin Tortabú.

El TSJ en el exilio advirtió que el denominado Foro de Sao Paulo, el encuentro anual de organizaciones y movimientos de izquierda creado en 1990, «es la maquinaria que utiliza el crimen organizado para desestabilizar la democracia en el Hemisferio».

La nota resalta que a partir de la ultima edición de este foro, que se celebró el pasado julio en Caracas (Venezuela), se han producido «situaciones fácticas en las Repúblicas del Perú, Ecuador, Colombia y ahora Chile» que han alterado la tranquilidad de dichos países.

Lo anterior ha generado «hechos vandálicos con propósitos inconfesables más allá de las protestas cívicas que son permitidas en democracia, poniendo en riesgo la estabilidad democrática, la gobernanza, la seguridad, la propiedad y la tranquilidad», señala el Supremo en el exilio.

Compuesto por 27 miembros, el Tribunal Supremo de Venezuela en el exilio tuvo su primera sesión en octubre de 2017, en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington.

En marzo del año pasado, durante una sesión celebrada en Bogotá (Colombia), el organismo admitió a trámite una demanda presentada por la exfiscal general venezolana Luisa Ortega contra el presidente de ese país, Nicolás Maduro, por un presunto caso de corrupción.

Un mes después, el TSJ en el exilio declaró la suspensión de Maduro como presidente de Venezuela y su inhabilitación para ejercer cargos públicos en el marco de la investigación.

Nuevo toque de queda en capital de Chile tras jornada de saqueos e incendios
Autoridades chilenas continúan sumando esfuerzos para detener las protestas y disturbios en el país. 

El general de división del Ejército chileno Javier Iturriaga, responsable de la seguridad durante el estado de emergencia en la capital del país, ordenó este domingo un nuevo toque de queda «para proteger la vida de todos» ante el agravamiento de los disturbios, que han dejado tres muertos.

El nuevo toque de queda, que se suma al que se determinó este sábado, regirá desde las 19.00 de este domingo (22.00 GMT) hasta las 06.00 de la mañana del lunes (09.00 GMT del lunes), tras el aumento de barricadas, incendios y saqueos, en medio de las protestas en contra de la carestía y la desigualdad social en el país.

Iturriaga dijo que decidió tomar esta medida para resguardar la seguridad de la ciudadanía y «proteger la vida de todos» y pidió a los ciudadanos que marchen a sus casas a descansar para comenzar mañana la semana de la mejor manera posible.

«Estoy convencido que es lo que hay que hacer en estos momentos para resguardar la vida de las personas, para proteger a los ciudadanos, a la inmensa mayoría de la ciudad que quiere vivir en paz y normalidad», comentó.

El toque se repetirá también en esta jornada en Concepción (sur) a partir de las 22.00 hora local (01.00 GMT del lunes), mientras que aún no se ha notificado si se hará lo mismo en las otras cuatro regiones que total o parcialmente se encuentran en estado de emergencia por el estallido violento que sufre el país desde este viernes: Valparaíso, Coquimbo, Bío Bío y O’ Higgings.

Fuente: EFE. 

Chile: 62 carabineros heridos y 716 personas detenidas
El ministro del Interior y Seguridad Pública de Chile, Andrés Chadwick, actualizó las cifras tras los episodios de saqueos y destrucción. “Se pueden manifestar, pero no podemos aceptar el vandalismo y la violencia del que hemos sido testigo”, afirmó

El gobierno de Chile informó que la violenta jornada del sábado y los episodios de esta madrugada dejaron 62 carabineros (Policía de Chile​ que integra las Fuerzas de Orden y Seguridad) lesionados en la región Metropolitana y 10 en el interior del país. Además, agregó que 15 civiles también fueron lesionados. 

Sobre las detenciones, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, detalló que 625 personas fueron arrestadas en la Región Metropolitana y 91 en resto del país, y que al menos 244 fueron detenidos por infracción del toque de queda. “El trabajo de las fuerzas de orden ha sido indispensable”, aseguró el funcionario de Sebastián Piñera.

Las autoridades, además, revelaron que se produjeron “53 eventos graves de violencia” durante la noche y madrugada de hoy en todo el país, pero 50 de ellos ocurrieron en Santiago.

También confirmaron que siete buses fueron incendiados en la región Metropolitana y 8 estaciones de Metro fueron vandalizadas. En un supermercado en la comuna de San Bernardo se produjo un saqueo y un incendio en donde murieron 2 mujeres y hay 1 persona que quedó herida con e 75% de su cuerpo con quemaduras.

“Y en la madrugada, en un control, quedaron con heridas de balas dos personas, esto se produjo en la comuna de Puente Alto en el límite con La Pintana”, explicó Chadwick.

Fuente: Infobae. 

Renacer de las visas para los venezolanos

A raíz de la migración de 4,307,930 venezolanos a distintos destinos en el mundo, la migración venezolana se ha topado con el renacer de las visas en la mayoría de los países latinoamericanos. Desde 2017, once naciones acudieron a la implementación y exigencia de algún tipo de control de acceso para moderar la entrada de venezolanos a sus territorios.

Colombia es el principal receptor de migrantes del país suramericano, con alrededor de 1,3 millones de venezolanos en su territorio. El Gobierno colombiano exige una Tarjeta de Movilización Fronteriza (TMF) desde el 27 de noviembre de 2018 a los migrantes venezolanos.

Perú es el segundo país con mayor número de venezolanos dentro de su territorio. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la cifra corresponde a 768.000 venezolanos. El 15 de junio de 2019, el Gobierno peruano informó que los venezolanos deberían solicitar una visa de turista o una visa humanitaria para ingresar al país suramericano. La visa humanitaria puede ser tramitada desde Venezuela, Colombia y Ecuador, en el consulado peruano correspondiente a cada país.

Desde el 9 de abril de 2018, Chile solicita a los migrantes venezolanos una visa de responsabilidad democrática. De acuerdo con ACNUR, la nación ubicada al sur del continente americano cuenta con 288.233 personas provenientes de Venezuela, a quienes se les pide desde 2018 la Visa de Responsabilidad Democrática (VRD), que permite una residencia temporal por un año.

Por otro lado, ACNUR aseguró que en Ecuador residen alrededor de 263.000 venezolanos. Por ello, el 26 agosto de 2019 Ecuador afirmó que los ciudadanos venezolanos requerirán visa de residencia temporal de excepción por razones humanitarias o la visa consular de turismo para ingresar a su territorio. 

A partir de final de año de 2021, la Unión Europea pedirá a los ciudadanos venezolanos deberán llenar un formulario del ETIAS, Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes, en línea para solicitar la autorización a los 28 países que conforman el organismo.

El 2 de octubre de 2019, el ministro holandés de Asuntos Exteriores, Stef Blok, dijo que para mediados de 2020, los venezolanos necesitarán una visa para ingresar al Caribe holandés. Aruba, Bonaire y Curazao se sumarán a la lista de naciones latinoamericanas que solicitan visado a los venezolanos. Blok aseguró que solo se otorgarán 8000 visas por año.

En el mapa a continuación, podrás observar cuáles son los países que desde 2017 han implementado la exigencia de visa a los venezolanos. 

Sebastián Piñera: Tenemos que hacerle la vida difícil a todos los jerarcas de Venezuela

EL PRESIDENTE DE CHILE, Sebastián Piñera dijo hoy en unas declaraciones ofrecidas a la presa, luego de culminar la reunión de este miércoles en la Asamblea General de la ONU, que Irán, China, Turquía, Rusia y Cuba están afectando los intereses de la región mientras apoyan al régimen de Nicolás Maduro.

“Tenemos más de 4 millones de refugiados, y ese numero incrementará si la situación continúa», aseguró Piñera. 

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, señaló que para lograr la recuperación de Venezuela, los líderes del mundo deben hacerles la vida difícil a todos los jerarcas del régimen de Nicolás Maduro.

Señaló que se deben congelar los activos de los integrantes del régimen de Maduro, y prohibir los movimientos de sus cuentas forma parte del plan para asfixiar al oficialismo.

“Un punto adicional: Venezuela tiene algunos aliados y vamos a hacerle ver a esos aliados que su apoyo a al régimen está perjudicando a toda América Latina. Llegó el momento de las sanciones, las cuales hemos adoptado y van a venir más sanciones”, agregó.

“Estamos contentos, porque es una forma de ayudar, pero la solución que debemos hacer es tomar todos los activos de los miembros de la dictadura, impedir cualquier movimiento para que sea imposible para ellos, y al mismo tiempo debemos ayudar a la oposición democrática en Venezuela“, culminó.

 

*Puede leer también: 

 
 

 

*Con información de la Patilla y El Nacional

 
Chile y su transición a la democracia

EL PASADO VIERNES 6 Y SÁBADO  7 de septiembre, estuvo en Caracas el chileno Claudio Orrego, como parte de una iniciativa que Reacin (Red de Activismo e Investigación por la Convivencia), en conjunto con Diálogo Social, propicia a favor de espacios para el debate y la búsqueda de soluciones concertadas.

Orrego, dirigente estudiantil durante la dictadura de Pinochet, y quien fue, además, dos veces Alcalde del Municipio Peñalolén y Gobernador de la Región Metropolitana de Santiago, compartió su testimonio frente a estudiantes, grupos de diálogo y demás integrantes de la sociedad civil. 

El relato de Orrego no fue en aras de pretender que la salida de la dictadura, en el caso venezolano, debe ser una copia al carbón de lo que fue el panorama chileno. Por el contrario, entiende las diferencias de las realidades, pero enfatiza que la reconstrucción del tejido social, tal y como fue vital en la conquista de la democracia de su país, lo es también para Venezuela.

Afirmó, por otra parte, que la extrema vulnerabilidad política, social y económica, hace que la gente se reconecte. Por lo cual considera este un momento idóneo para promover escenarios que permitan escucharse y atender los problemas que, en medio de una crisis severa, no escatiman en ideologías políticas.

La visita de Orrego forma parte de un movimiento que Reacin ha venido articulando a fin de promover una salida no violenta para Venezuela. Este año, en la misma línea, Hassine Abassi, tunecino y Premio Nobel de la Paz, visitó el país de la mano de la organización. Y el año pasado, fue José Luiz Ratton, sociólogo y experto en seguridad pública, quien desde Brasil vino a Venezuela a compartir sus experiencias entorno a la violencia. 

 

Ni dictadura, ni violencia

Cuando tenía 7 años, su papá político opositor al entonces gobierno de Salvador Allende, fue amenazado de muerte. Y años después, en 1978, después de que su papa publicara un libro del asesinato del ex canciller del fallecido presidente, nuevamente su familia fue víctima de un atentado incendiario en su casa, esta vez a manos de la dictadura de Pinochet. 

Así, despertó en Orrego una conciencia política que se combinó, en poco tiempo, con el pleno entendimiento de que el respeto a los derechos humanos y la democracia eran las cláusulas no negociables del contrato. No en balde, afirma, ha dedicado gran parte de su vida al servicio público.

Fue hasta 1983,  año álgido para Chile en lo que a movilizaciones sociales se refiere, que Orrego manifestó una clara postura de no violencia, incorporándose al Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo, grupo de personas que en medio de fuertes represiones por parte de cuerpos de seguridad de la dictadura, respondían de manera pacífica a través de proclamación de consignas en defensa de los derechos humanos, cantos y oraciones. 

 

El encuentro en una necesidad común

 A finales del año 1973, la Iglesia Católica en Chile, lidera un movimiento que defiende los derechos humanos de los perseguidos, muchos de los cuales eran tajantes opositores a la propia iglesia. 

A partir de allí, se comienzan a documentar casos que ponen a Chile en ojo de la comunidad internacional, dando los primeros pasos hacia la salida del régimen autoritario.

En el año 1982 comienzan las protestas masivas encabezadas por los trabajadores. Y tras esto, un primer acuerdo político llamado Movimiento Democrático Popular (MDP), conformado por sectores de la oposición —Partido Comunista de ChilePS-Almeyda y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), más unas facciones de la Izquierda Cristiana y el MAPU—.

Tras el paro nacional de 1986 y un atentado militar en contra de Pinochet que no prosperó, un acuerdo nacional —auspiciado por la iglesia — es firmado  en 1987 por gran parte de la oposición y el sector de derecha más liberal. Estos últimos, siendo partidarios de Pinochet, suman su voluntad hacia una transición a la democracia.

Si bien este acuerdo no tenía ningún poder vinculante, era una clara declaración de propósito de una clase política que se negaba a cruzarse de brazos.

 

El plebiscito: un nuevo desafío

La discusión en torno al plebiscito dictaminado por Pinochet, tocó las entrañas de la oposición.  

Sin registros electorales, sin libertad de prensa y con los partidos políticos proscritos, el escepticismo y la desesperanza pretendían ganar terreno.

Sin embargo, salvo el Partido Comunista, que siempre mantuvo una lógica de insurrección militar, todos estuvieron de acuerdo con participar. 

Fue entonces cuando empezó una voraz campaña para activar a la gente a inscribirse en el registro electoral. Y los resultados, exitosos, arrojaron que un 98% de la población en edad de votar, se inscribió. La reserva democrática, en palabras de Orrego, permanecía latente.

Fue el año de la disolución del MDP, y la creación de la Concertación de Partidos Políticos por el No, conformado por 16 partidos. Era el antecedente de la Concertación de Partidos Políticos por la Democracia.

 

La alegría ya viene

La campaña, tras la victoria de la movilización social al registro electoral, no podía erigirse sobre las tragedias moldeadas por el régimen. No podía despertarse el miedo, ni mucho menos la desesperanza. La alegría ya viene, fue el entonces nombre de la campaña que gritaba un “no” rotundo a la dictadura.

Con un gran despliegue de trabajadores en las mesas electorales, y en medio de la incertidumbre por saber si Pinochet iba o no a reconocer los resultados, a las 5:30 de la tarde la oposición da un primer boletín con tendencia irreversible a su favor.

Pero no fue sino hasta alrededor de la media noche que el entonces Jefe de la Fuerza Aérea, Fernando Matthei, anuncia oficialmente el triunfo del no, previo a entrar a una convocatoria de emergencia de la Junta de Gobierno.

 

La transición  apenas comenzaba

Tras el plebiscito de Pinochet, el demócrata cristiano Patricio Aylwin, la cabeza de la Concertación de Partidos Políticos por la Democracia, fue elegido presidente. Fue, con ese triunfo, que empezaba la transición.

Aylwin, según lo expresado por Orrego, tuvo que sentar su liderazgo sobre reflexiones que nadie quería escuchar, entendiendo que solo sentándose con todos los representantes de los sectores políticos, era posible una verdadera democracia.

Para Orrego, se trató de una cadena de desafíos de la sociedad civil y la clase política. No hubo ningún esfuerzo aislado, todo en sinergia, terminó por permitir el derrocamiento de la dictadura.