chikungunya archivos - Runrun

chikungunya

Crean gel de coca que alivia dolores de chikungunya

Chikungunya

 

Cuatro estudiantes universitarios bolivianos desarrollaron un gel en base a la milenaria hoja de coca que, aplicado en las articulaciones, alivia eficazmente el típico dolor provocado por la enfermedad de la chikungunya.

«La coca tiene 14 alcaloides, de los cuales hemos sintetizado 4 que tienen propiedades analgésicas», explicó Hugo Nuñez, uno de los creadores del producto, al diario El Deber de Santa Cruz (este).

El ungüento fue aplicado varias veces al día directamente en las articulaciones de pacientes con chicunguña, habiéndose constatado un evidente alivio en los dolores.

La enfermedad de la chicunguña es producida por un virus homónimo que se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Provoca fiebre y fuertes dolores articulares.

«El virus se queda en las articulaciones e impide la irrigación sanguínea, por eso los antiinflamatorios no suelen llegar directamente al lugar del dolor», detalló Damaris Vaca, otra de las creadores del producto, premiado en una Feria universitaria de Ciencia y Tecnología.

Los creadores del gel, estudiantes de fisoterapia y kinesiología, buscan potenciar sus resultados acudiendo al ultrasonido para facilitar la penetración del medicamento y esperan probar su eficacia en los caso de artritis.

Según recientes datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en América Latina se registró 36.732 casos confirmados de transmisión autóctona de chicunguña, de los cuales 1.190 corresponden a Bolivia.

Las 7 plagas que afectan a los venezolanos en tiempos de revolución
La escasez, la inseguridad y la inflación no son los únicos males que agobian a los venezolanos. Desde hace unos meses los ciudadanos deben lidiar con una serie de enfermedades “atravesadas” en el abanico de afecciones de hoy. Aunque tienen orígenes y causas distintas, la salud de los venezolanos se encuentra amenazada por “siete plagas”. Y con opciones reducidas para evitarlas y controlarlas. Además del virus Guanarito están la malaria, dengue, chikungunya, escabiosis (sarna), zika y síndrome de Guillain-Barré

 

@Pmarcano11

“BROTES SIEMPRE HAY. EL ZIKA LLEGÓ y se va a quedar. El chikungunya llegó y se va a quedar. El problema no es el brote, el problema es que tu tengas capacidad para controlarlo y hacerlo inofensivo, y hacerlo inofensivo es tener menos enfermos, tener menos muertos y tener menos ausencias laborales por la enfermedad”, explica Rafael Orihuela, especialista en medicina tropical.

Guanarito

El Ébola venezolano

Guanarito es el nombre del virus detectado por primera vez en 1989, identificado como el causante de la Fiebre Hemorrágica Venezolana (FHV). Es un virus criollo que no existe en otro país, autóctono del municipio Guanarito del estado Portuguesa (de allí su nombre) y cuyo reservorio es un roedor: la rata algodonera, mielera o ratón de la caña de azúcar, que habita en matorrales, sabanas, pastizales y campos agrícolas.

El virus circula en Portuguesa, Barinas, Guárico, Apure y Cojedes, aunque es en los tres primeros estados donde se han confirmado casos de FHV, según detalla la Guía de Vigilancia Epidemiológica de FHV del Ministerio de Salud, actualizada en mayo de 2013. Desde diciembre de 2015 se han reportado 12 fallecimientos a causa de Guanarito.

Guillain-Barre2

“Apenas empezando”

El infectólogo Julio Castro es muy claro: los 255 casos de Guillain-Barré van a seguir aumentando. “Estamos en el primer tercio de la epidemia todavía, esto no se está acabando, esto va a durar como 4 o 5 meses, apenas estamos empezando así que es lógico que sigan aumentando los casos”, asegura. Y si aumentan los casos del síndrome neurológico Guillain-Barré es porque aumentan los de zika, pues hasta ahora y según la experiencia de Brasil, los casos están asociados al virus.

Para saber en qué etapa de la epidemia está Venezuela es necesario conocer el número de casos nuevos, no los casos totales porque evidentemente aumentarán a diario, recuerda el doctor, pero los nuevos se desconocen porque la ministra de Salud, Luisana Melo, no los ha informado y además el boletín epidemiológico, que debería incluir el reporte de esta nueva enfermedad, no se publica desde hace 15 meses.

Conocer el porcentaje de la población con zika que puede desarrollar el síndrome no es fácil, por la ausencia de datos fuertes. “Lo que se calcula es 1 caso de Guillain-Barré por cada 1.000 a 8.000 casos de zika, la brecha es grande. Y si tomas la proyección de 1 de cada mil, y la cifra oficial habla de 255 casos de Guillain-Barré, quiere decir que tendríamos 255.000 casos de zika en el país”.

El 28 de enero la ministra Melo informó la existencia de 4.700 casos sospechosos de zika y habló de un subregistro, considerando que tres de cada cuatro casos no manifiesta síntomas. Al día siguiente anunció los 255 afectados por el síndrome neurológico, 55 de ellos en terapia intensiva, y ya había reconocido dos fallecidos por esta causa. Pero desde entonces no ha dado más información, menos sobre los afectados por el síndrome neurológico ni fallecidos.

El virus y sus complicaciones (en camino están los posibles casos de microcefalia por embarazadas infectadas), llegaron al país en medio de la peor escasez de medicamentos que se haya registrado, con una ausencia de 85% de los principios activos y de 90% en el caso de los productos farmacéuticos en general, según datos de la Cámara Venezolana de Droguerías (Cavedro). Y uno de los tratamientos clave de la complicación neurológica -que causa la parálisis de los músculos- es la inmunoglobulina pero no se consigue. Tampoco hay suficiente albúmina para casos de plasmaféresis y las solicitudes en redes sociales y denuncias de familiares así lo confirman.

Aunque Castro aclara que hasta ahora tiene conocimiento de que los casos de Guillain-Barré “se están atendiendo bien”, no descarta que se dificulte con el pasar de las semanas, pues reiteró que los casos aumentarán y su atención requiere de insumos, medicamentos, especialistas, inmunoglobulina y máquinas para plasmaféresis.

“Una de las cosas que debe aclarar la ministra es cuáles son los hospitales donde están esas 46 máquinas de plasmaféresis. Por ejemplo, ¿si vivo en Tucupita voy al Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar o al Hospital de Las Garzas en Barcelona? La gente debería tener claro a dónde le toca ir si en su cuidad primaria no hay plasmaféresis”.

 

 

La picada que se multiplica

El zancudo transmisor del virus zika, el Aedes aegypti, es el mismo vector del dengue y del chikungunya, habita en todo el país gracias al clima tropical, por lo que el riesgo de infectarse está en toda Venezuela. Como tributo particular, el virus del zika y el virus del chikungunya dejan inmunidad tras la primera infección, no se repite, a diferencia del dengue que por tener cuatro serotipos es posible enfermarse cuatro veces.

El zika produce dolores musculares y articulares, fiebre, conjuntivitis y erupciones. No existe información oficial sobre la cantidad de casos que se han registrado en Venezuela. Se ha demostrado la vinculación entre el zika, Guillain-Barré y la microcefalia en los fetos.

Paludismo

Récord nacional y regional

El “sitial” no es motivo de orgullo. 2015 quedará registrado en el país como el de la mayor cantidad de malaria en 75 años de historia. La Red Defendamos la Epidemiología Nacional informó que el año pasado finalizó con 136.402 casos de malaria (paludismo), cuando en 2014 acumuló un total de 89.365 diagnósticos (un aumento de 52%), 76.621 en 2013 y 51.050 en 2012, de acuerdo a los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud de esos años.

Lo delicado, y lo explica la Red, es que el estado Bolívar además de concentrar la mayor cantidad de infecciones (78,3%) comenzó a exportar casos a otros estados del país donde no había malaria. 17.332 infecciones provenientes de dicho estado se detectaron en otras entidades, y solamente en la última semana de 2015 ocurrió el reporte, en 19 estados del país, de 446 casos de malaria adquiridos en Bolívar.

La enfermedad, causada por los parásitos del género plasmodium, ha aumentado a niveles inaceptables si se compara con los países de la región. De hecho, el año pasado en dos oportunidades la OMS se refirió al bajo desempeño de Venezuela en la lucha contra la malaria, tan pobres que le impidieron alcanzar la meta del milenio referida a esta enfermedad.

El 21 de mayo de 2015 el director del Programa de Malaria de la OMS, Pedro Alonso, afirmó que mientras la región centroamericana lo estaba haciendo muy bien, que países como Colombia o Perú habían hecho progresos muy notables y que esperaban certificar ese año a Argentina como país libre de malaria, “la mala noticia es Venezuela, donde ha habido un incremento de los casos en los últimos años”.

Y seis meses después, el Día del Paludismo en las Américas (6 de noviembre), la asesora principal sobre malaria de la OPS, Keith Carter, informó que Venezuela evidenciaba un retroceso en el control de los casos y que la organización había realizado ese mes su primera visita -en cuatro años- a los estados del sur del país, donde constató el avance de la enfermedad.

Escabiosis

Sin jabón ni agua

Los casos de escabiosis han vuelto a repuntar. Aunque la Sociedad Venezolana de Dermatología Médica, Quirúrgica y Estética (SVD) no maneja estadísticas, reconocen el incremento en los últimos meses por el reporte de los colegas.

María Esther Chirinos, presidenta de la sociedad, asegura que las consultas por esta causa han aumentado y están viendo más casos de lo normal. La escabiosis (también llamada sarna), es causada por un ácaro que se transmite por el contacto íntimo y prolongado de piel con piel, por ello Chirinos asegura que debe considerarse como de transmisión sexual.

Lo que está ocurriendo tiene su explicación en la escasez de jabón -registrada desde hace más de un año- y en el alto costo de las cremas humectantes, a los que se suma la  ausencia de agua potable. “La piel es un órgano al que no se le da importancia pero la tiene. Si no la cuidamos se rompe esa barrera que nos protege”, dice la dermatóloga.

Al no usar jabón o usar unos muy abrasivos, incluso por aplicarse otros productos como champú en sustitución de estos, la piel se reseca, esto causa picazón y en la medida en que la persona se rasca va erosionando la piel, abriendo puertas para la entrada de los ácaros.

“Si a eso le sumas el problema con el agua, que no tienes cómo lavar las sábanas para de esa manera eliminar al parásito, ni tienes medicamentos para tratar la enfermedad, ves que es un problema importante de salud pública”.

Chirinos detalla que no se consigue ivermectina, antiparasitario indicado para frenar la enfermedad, por lo que han tenido que recurrir a las viejas técnicas de las cremas azufradas, que funcionan pero tienen un efecto es más lento y pueden causar irritación.

Para acabar con la infección es necesario lavar con frecuencia las sábanas y ropa para retirar la crema y combatir al ácaro, usar jabones adecuados porque no es lo mismo un jabón blanco que uno de color, y aplicar cremas antiparasitarias. “Parece que todo conspira para que se nos haga más difícil”.

Lo mejor es tratar a la familia completa, aún cuando alguno de sus miembros no haya presentado síntomas (picazón), pues una vez que se adquiere el parásito pasan dos o tres semanas para manifestar el prurito y que el ácaro comience a moverse bajo la piel. Solo así se corta todo el ciclo, detalla la especialista.

Además comenta que es un clásico ver escabiosis en niños que se contagian por contacto con otros pequeños en el salón de clases, por los abrazos y contacto piel con piel. En estos casos es importante contactar a la maestra y procurar el tratamiento de todos los alumnos.    

“Los reportes son alarmantes, tanto en el sector público como privado. Si la piel está en condiciones óptimas no se te pegan los ácaros”, asegura la doctora.

Chikungunya

 

 

Dengue

Con el zancudo en la casa

Las otras dos enfermedades que completan el abanico de riesgos son el dengue y el chikungunya. El primero siempre ha estado presente en el país y ha causado epidemias cada cierto tiempo. La última más importante se registró en 2010, cuando 124.931 venezolanos fueron diagnosticados con el virus. Luego en 2014 hubo otro repunte con 90 mil casos de dengue.

Hasta el 5 de diciembre del año pasado el Ministerio registraba un acumulado de 46.131 diagnósticos de dengue y 14.694 de chikungunya. Esta última no ha dejado de afectar a los venezolanos con sus característicos dolores articulares desde junio de 2014, cuando se registró el primer caso en el país.

Rafael Orihuela recuerda que en octubre del año pasado el boletín de Salud Ambiental del Ministerio de Salud reflejó que el índice aédico (porcentaje larvas de Aedes aegypti dentro de las casas) era de 17%, cuando la norma internacional habla de máximo 5% como un nivel aceptable.

“No podemos seguir teniendo 17 de cada 100 casas con mosquitos adentro. Tienen que hacer limpiezas peridomiciliarias y disminuir la población de mosquitos adultos y la población de larvas. Eso está claro. Ahora, algo no estamos haciendo bien. Es obvio que si tienes tantos brotes por todos lados es porque debes tener descuidos importantes o falta de conocimiento en esas campañas de prevención. En saneamiento ambiental estamos raspados”, señaló el especialista.

El auge de estos zancudos favoreció la introducción y diseminación del zika en el país, asegura la Red Defendamos la Epidemiología Nacional en su informe de enero, referido a este nuevo virus. Recuerdan que en el caso del chikungunya, aún cuando el país reportó a la OPS la detección de 36.000 casos en un año, la realidad fue otra; según sus cálculos ocurrieron 2.392.215 casos de chikungunya entre junio de 2014 y marzo de 2015.

“Estimamos que la cifra total de personas afectadas en Venezuela por la enfermedad, con y sin síntomas, hayan o no consultado a servicios de salud, fue entre 7 y 11 millones de personas”, dice el documento de la Sociedad Venezolana de salud Pública y de la Red, divulgado el 24 de enero de este año, a propósito del incremento de las complicaciones por zika, pues consideran que nuevamente el despacho de Salud guarda silencio sobre la verdadera cantidad de casos acumulados de esta patología.

Julio Castro, profesor del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, considera que estas siete enfermedades que están afectando a los venezolanos lo único que tienen en común es la poca información que da el Gobierno sobre la situación epidemiológica, hecho “que es una obligatoriedad del Gobierno con los venezolanos y con los países vecinos. Es parte del Reglamento Sanitario Internacional”.

Continúa explicando que estas enfermedades que tienen potencialidad de epidemia, “entre ellas la Fiebre Hemorrágica Venezolana, tienes que notificarla a los países miembros para que estén alerta ante la posible introducción del virus en sus países. Eso no se está haciendo, ha sido una cosa común no ver información oficial, eso lo vimos con chikungunya y ahora con zika. En Colombia el Presidente salió en rueda de prensa a hablar sobre el virus, aquí la ministra da declaraciones en una casa, caminando por una calle. Tiene que haber una formalidad en cómo dar la información para que la gente se tranquilice”, asegura el infectólogo.

La saga: Maduro, el hombre invisible

@Runrunesweb

NO SE TRATA DE CUALQUIER ACTOR POLÍTICO, sino del presidente de Venezuela. Cuando una figura principal es llamada a protagonizar una serie de películas su presencia es requerida en cada una de ella. Sin embargo, Nicolás Maduro tiene récord de ausencias en momentos que exigen la presencia de la máxima autoridad del país.

Ante tragedias regionales, como las inundaciones de Guasdualito o el desalojo de la frontera colombo-venezolana; masacres carcelarias, como la de Uribana; escándalos de corrupción que involucran a funcionarios públicos, como los de HSBC y BPA; el avance y crecimiento del crimen organizado, como las bandas de la Cota 905; disputas limítrofes, como la de Guyana; y epidemias, como el chikungunya, la máxima autoridad del país ha sido “El Hombre Invisible”.

La pantalla donde sí está presente el mandatario es la de la televisión, en la que sumó 54 horas y 28 minutos de cadena solo en el primer cuatrimestre de 2015. Esta cifra equivale a dos días hablando sin parar, según conteo de la periodista Maru Morales de El Nacional.

También aparece a través de su cuenta de Twitter @NicolasMaduro. Pero en TV como en las redes sociales, Maduro suele entrar en escena después del inicio del rodaje de eventos nacionales que han marcado a los venezolanos. En ocasiones, el mandatario también suele desaparecer de la escena nacional por períodos breves.

 

hombreinvisible

 

Ficha técnica

Capítulo: Más allá de la frontera

Género: Terror

Protagonista: Maduro, el hombre invisible y aproximádamente 5 mil colombianos que han cruzado la frontera

Actores de reparto: José Vielma Mora, gobernador del estado Táchira; Juan Manuel Santos, presidente de Colombia; Guardia Nacional Bolivariana; María Ángela Holguín, canciller de Colombia; Delcy Rodríguez, canciller de Venezuela; Jorge Arreaza, vicepresidente de Venezuela; Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional; Tareck El Aissami, gobernador de Aragua, y los venezolanos que viven en la frontera.

Fecha de estreno: 19 de agosto de 2015

Productores: La vista gorda de la Guardia Nacional de Bolivariana, las expropiaciones de Chávez y las políticas sociales del gobierno colombiano.

Sinopsis: Por teléfono. Es la única forma en la que han escuchado al presidente de la República, Nicolás Maduro, quienes residen o residían en la frontera que une al estado Táchira con Cúcuta, la capital del departamento Norte de Santander, en Colombia. 1.500 ciudadanos colombianos, según cifras oficiales han sido deportados desde Venezuela en una semana. Las cifras extraoficiales dan cuenta de que más de 5 mil mujeres, niños y hombres han abandonado por temor el territorio venezolano.

Como en una película post apocalíptica, las calles de San Antonio del Táchira se encuentran desiertas. La Guardia Nacional Bolivariana se encargó de marcar con spray las fachadas de las casas y ranchos construidas en la zona. La «R» significaba que la casa había sido revisada. La «D» llevaba a los coprotagonistas de esta historia a un destino infalible: la demolición de sus hogares y la consecuente deportación. Autoridades venezolanas aseguran que en el sector «La Invasión» han desmantelado redes de prostitución, de contrabando y escondites de paramilitares.

La Alcaldía de Cúcuta ha amenazado a El hombre invisible con demandarlo, individualmente, por incurrir en delitos de lesa humanidad. Amnistía Internacional aseguró estar preocupada por las graves violaciones de DDHH a los colombianos en Venezuela. Ni así ha aparecido el coprotagonista de esta película.

Han hecho acto de presencia en el set de grabación de San Antonio del Táchira,  Diosdado Cabello, el presidente de la Asamblea Nacional; Jorge Arreaza y el gobernador de Táchira, José Vielma Mora. Mientras El hombre invisible gira instrucciones desde Caracas, cientos de familias continúan cruzando el Río Táchira, con sus pertenencias a cuestas, hasta el otro lado de la frontera.

PICURE

Ficha técnica

Capítulo: El Picure, pesadilla en el infierno de Los Llanos

Género: Terror

Protagonistas: Maduro, el hombre invisible y El Picure.

Actores de reparto: Más de 100 hombres de la banda de El Picure, funcionarios de los cuerpos de seguridad y directiva del Cicpc.

Fecha de estreno: 5 de julio.

Productores: Extorsiones, sindicatos, apoyo de funcionarios militares y policiales y pranes de la Penitenciaría General de Venezuela.

Sinopsis: El domingo pasado 10 hombres de la megabanda de El Picure -que opera en Guárico y el sur de Aragua- armados con fusiles y explosivos tomaron la sede de Poliaragua en Barbacoa. Pretendían rescatar a otros tres delincuentes que se encontraban detenidos y para lograrlo se enfrentaron a tiros con los funcionarios policiales. Finalmente lograron su objetivo. Durante la acción lanzaron una granada e hirieron a cuatro policías.

El 11 de noviembre de 2014 la banda de El Picure masacró a 11 personas en una finca en Guárico. Durante el operativo de búsqueda de los homicidas murió el agente del grupo BAE del Cicpc, Héctor Arambulet. Lo atacaron con un fusil. Estos son apenas dos de los múltiples delitos que se le atribuyen a El Picure. En ninguno de los casos el presidente Nicolás Maduro se ha pronunciado, ni ha expresado la urgencia por detener a este delincuentes que acumula dos docenas de policías asesinados.

invisible2

Ficha técnica

Capítulo: Sumergido en las aguas de Guasdualito

Género: Drama

Protagonista:  Maduro, el hombre invisible y 9 mil familias afectadas por las lluvias.

Actores de reparto: Lumay Barreto, alcaldesa destituida de Guasdualito; diputada Miriam Montilla; Ramón Carrizales (gobernador de Apure); Tareck El Aissami (gobernador de Aragua); Wilmar Castro Soteldo (gobernador de Portuguesa); vicepresidente Jorge Arreaza; Carmen Meléndez, ministra del Despacho de la Presidencia.

Fecha de estreno: Finales de junio de 2015.

Producción:  Lluvias intensas, desbordamiento, falta de mantenimiento de alcantarillas y caños, inoperancia de las autoridades.

Sinopsis: A finales de junio de 2015, las intensas lluvias y el desbordamiento del río Sarare  en el Alto Apure comenzaron a causar estragos en el pueblo de Guasdualito. La alcaldesa destituida, Lumay Barreto así como también la diputada por el estado Apure Miriam Montilla fueron las primeras figuras públicas que alertaron sobre la emergencia en el municipio al mismo tiempo que demandaron la presencia de autoridades. Las denuncias sobre la venta de alimentos donados llegaron mucho antes que los funcio

Ya las fotos de Guasdualito con el agua al cuello desbordaban los medios y redes sociales cuando el viernes 3 de julio  “Maduro, el hombre invisible”, anunció vía contacto telefónico con VTV que decretaría una “emergencia integral”, aprobando 300 millones de bolívares para atender a los afectados.  Instruyó –también por teléfono- al ministro de Economía y Finanzas para que “el lunes amaneciera el dinero allá”. Ni su propia sentencia de que las lluvias de Apure “eran las peores de los últimos 20 años”, lo impulsó a trasladarse hasta el lugar.

Aunque las aguas no bajaban y la emergencia persistía, Guasdualito no fue nombrada en  la sesión especial que diera “Maduro, el hombre invisible” ante la Asamblea Nacional (AN) el lunes 6 de julio de 2015 sobre el caso del diferendo con Guyana.

Por instrucciones de Maduro, el 8 de julio (más de una semana después de la inundación de Guasdualito) llegó a Apure una “comisión de gobernadores bolivarianos”, integrada por los mandatarios regionales Stella Lugo (Falcón); Tareck El Aissami (Aragua) y Wilmar Castro Soteldo (Portuguesa), para “prestar apoyo moral y logístico al gobernador del estado, Ramón Carrizalez. Anunciaron que realizarían un informe detallado para ser posteriormente entregado al presidente.

No fue sino hasta el 8 de julio de 2015, seis días después de que Maduro mencionó por primera vez los destrozos en Guasdualito, cuando se publica en la Gaceta Oficial 40.698 el decreto de emergencia por 60 días.

Otros funcionarios que sí se trasladaron a Guasdualito fueron la ministra del Despacho de la Presidencia, Carmen Meléndez y  el vicepresidente Jorge Arreaza, quien aprovechó para atacar a Radio Fe y Alegría por generar una “campaña psicológica contra los habitantes” así como también responsabilizar a la alcaldesa destituida  “por no hacer mantenimiento a los caños y diques”. Barreto le respondió que ese cuidado es competencia del Ministerio de Ambiente y le reclamó que llegara a perseguir su gestión “cuando están atendiendo la emergencia”.

Hasta el momento, a Maduro, “el hombre invisible”, no se le ha visto en Guasdualito. Al menos, no en la superficie.

 

COTA (1)

Ficha técnica

Capítulo: Lluvia de granadas en La Cota 905

Género: Acción

Protagonistas: Maduro, el hombre invisible y las bandas delictivas.

Actores de reparto: Funcionarios de la PNB; Cicpc; Policaracas; Sebin; directiva del Cicpc; Ministro de Relaciones Interiores, Gustavo González López.

Fecha de estreno: Junio de 2015.

Productores: Las Zonas de Paz, la paz de las bandas, el negocio de la droga y las armas de guerra.

Sinopsis: El 5 de junio una balacera de casi 10 horas paralizó a Caracas. Delincuentes de las bandas que operan en la Cota 905 (al suroeste de la ciudad) atacaron a una comisión de la Policía de Caracas que intentó ingresar al sector que fue “catalogado” como una zona de paz desde marzo de este año. Los delincuentes no solo impidieron el ingreso de los funcionarios, a lo que consideran su territorio, sino que además quemaron nueve motos e hirieron a siete policías al lanzarles una granada. Luego de ese evento, el 19 de junio los grupos delictivos de la zona atacaron la caravana del ministro de Deporte, Pedro Infante. Un día después quemaron una patrulla de la PNB e hirieron los funcionarios que iban abordo. La semana pasada, nuevamente delincuentes de ese sector dispararon contra la caravana del viceministro de Seguridad Ciudadana, Yahir Muñoz y los escoltas del funcionario fueron atacados con granadas.

Más de 15 tiroteos prolongados se han registrado en menos de dos meses en el sector que  abarca La Cota 905, El Cementerio y El Valle, además del ataque a efectivos del Plan República, el 28 de junio. El presidente Nicolás Maduro no se ha pronunciado sobre esos hechos, ni siquiera porque han puesto en jaque la integridad física de funcionarios de su Gobierno.

ANDORRA

Ficha técnica

Capítulo: Cazadores de billetes verdes

Género: Películas de mafiosos

Protagonista: Maduro, el hombre invisible, Gabriel Gil Yánez y Tulio Hernández Fernández

Actores de reparto: Hugo Chávez (+), Fiscal Luisa Ortega Díaz, Nelson Merentes.

Fecha de estreno: Febrero de 2015.

Productores: Valija diplomática, pasaportes diplomáticos, cancillería, lavado de dinero

Sinopsis: En lo que va de 2015 se han conocido tres episodios que vinculan a funcionarios del Gobierno venezolano con presunta corrupción y lavado de dinero a través de entidades financieras internacionales, como el HSBC y BPA.

En abril de 2015 el Consorcio Iberoamericano de Periodistas de Investigación (CIPI) divulgó un reportaje en el que probaban que el gobierno de Hugo Chávez había otorgado pasaportes diplomáticos a dos funcionarios vinculados con la red de lavado de dinero en la Banca Privada de Andorra. Tulio Hernández Fernández y Gabriel Gil Yanez habrían utilizado estos pasaportes para hacer transferencias millonarias y para hacer viajes relacionados con estas diligencias.

Por una investigación que se inició en ese país, el principado de Andorra decidió congelar las cuentas bancarias de «personas del entorno» de Chávez en el principado y en Madrid. De acuerdo con versiones del diario El Nuevo Herald de Miami, entre las personas que aparecen como titulares de las cuentas estarían «familiares más o menos cercanos al dirigente venezolano». La decisión responde a la colaboración con las autoridades del Departamento del Tesoro estadounidense. El bloqueo se acordó en la Unidad de Prevención de Lavado de Dinero (UPB) y se da «tras las pesquisas correspondientes y certificar la existencia de las cuentas y contrastar la información recibida desde Estados Unidos». Entre los titulares de las cuentas estarían «familiares más o menos cercanos al dirigente venezolano», según precisó el Diari d’Andorra, principal periódico del principado que se publica en catalán.

A pesar de que el escándalo de la BPA salpicó a altos funcionarios venezolanos, el presidente Nicolás Maduro no se refirió a este tema. La única respuesta del Gobierno, fue una nota de la cancillería venezolana donde negaban haber otorgado los pasaportes diplomáticos a Gil Yanez y Hernández Fernández. Dos semanas después, el CIPI publicó un documento que mostraba que la Fiscalía venezolana había reconocido esos pasaportes.

Meses antes, en la llamada lista Falciani, que divulgó el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su siglas en inglés), aparecieron al menos 178 nombres de clientes venezolanos con cuentas offshore en el banco suizo HSBC.

Con esa lista se obtuvieron datos que podrían demostrar que la entidad colaboró con evasión de impuestos y otros actos delictivos, y los venezolanos representaban una importante porción de la clientela.

SANVICENTE

Capítulo: Terror al amanecer en San Vicente

Género: Terror

Protagonistas: Maduro, el hombre invisible y pranes de Tocorón.

Actores de reparto: Guardia Nacional Bolivariana, funcionarios del Cicpc, Policía de Aragua y habitantes de San Vicente.

Fecha de estreno: 13 de mayo

Productores: Zonas de paz, guerra entre policías y delincuentes, mafias carcelarias y gobernador de Aragua Tareck El Aissami.

Sinopsis: La toma del barrio San Vicente de Maracay por cuerpos de seguridad el 13 de mayo de 2015 puso de manifiesto la batalla campal entre policías y bandas armadas en la entidad. Vecinos y líderes comunales de este sector acusan a la Policía de Aragua de arremeter con violencia contra inocentes y de “robar” en las viviendas.

Desde tempranas horas de la madrugada del miércoles 13 de mayo, funcionarios de la Policía de Aragua (PoliAragua), Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Policía Nacional Bolivariana (PNB), y Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), y Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) realizaron un allanamiento sorpresa en el barrio San Vicente, en el estado Aragua.

Las autoridades allanaron cientos de viviendas, asesinaron a tres presuntos delincuentes y detuvieron a más de 800 hombres, 16 de ellos con prontuario: 11 por presunto tráfico de droga; 3 solicitados por homicidio; uno por robo y otra por incumplimiento de medidas cautelares. Los abatidos fueron Edgar Alexander Valderrama Ayala, a quien se le incautó una pistola; y Carlos Eduardo Ribas Rodríguez, atrapado con una granada y una escopeta supuestamente perteneciente al “Tren de Aragua”; Johan José Cárdenas Leal, conocido como “Johan Maleta”, quien tenía un revólver y lo ejecutaron en la sala de su casa, en la calle 1ero de Mayo, según reveló Contrapunto.

El jueves 7 de mayo fueron atacadas con granadas y tiros las sedes del CICPC en Villa de Cura, Mariño y Caña de Azúcar (Aragua), por presuntos delincuentes. Los atentados a las dependencias policiales ocurrieron de que el mismo jueves 7 de mayo murieran 13 presuntos delincuentes en dos procedimientos policiales en San Mateo y Magdaleno.

Al parecer, se conoció que el CICPC continuará realizando varios allanamientos en el sector. Las 500 personas detenidas serán chequeadas y quienes no tengan solicitudes serán dejados en libertad. Durante el allanamiento, se incautaron armas de fuego, granadas y drogas.

Maduro no apareció por ningún lado. Toda la vocería sobre el caso recayó sobre el gobernador del estado Aragua, Tarek El Aissami.

CHIKUNGUNYA

Ficha técnica

Capítulo: ¡Epidemia!

Género: Suspenso

Protagonista: Maduro, el hombre invisible, el mosquito de la Chikungunya.

Actores de reparto: 1,5 millones de venezolanos contagiados, Ángel Sarmiento y ministra de salud 2014, Nancy Pérez, José Félix Oletta.

Fecha de estreno: Septiembre 2014.

Productores: Desidia, insalubridad, falta de insumos, ineficiencia.

Sinopsis: El 9 de septiembre de 2014, en una rueda de prensa, el presidente del Colegio de Médicos de Aragua, Ángel Sarmiento, dio a conocer una alarmante situación en el Hospital Central de Maracay: Ocho personas murieron en extrañas circunstancias y con una patología que hasta entonces no habían podido identificar. Dos días después, Sarmiento descartó que se tratara de ébola, meniccocemia, dengue o chikungunya porque ya habían practicado las pruebas epidemiológicas. Sin embargo, otras versiones sostenían que podía tratarse de casos de chikungunya que se complicaron.

Maduro nunca habló del caso de Maracay, ni se apersonó en el hospital para atender la extraña situación.

Fue a finales de septiembre, cuando la epidemia ya tenía más de cuatro meses instalada en el país, que el Presidente apareció para crear el “Estado Mayor Nacional para el combate del dengue y el chikungunya”, que presidiría la entonces ministra para la Salud, Nancy Pérez.

Maduro dijo que se encargaría de supervisar personalmente esa instancia y pidió a los gobernadores, alcaldes y autoridades sanitarias que se unieran en esta labor.

«Pido a los gobernadores, alcaldes, Fuerza Armada, gremios médicos, a todos, activar este plan especial para reducir el impacto del dengue y el chikungunya en la población venezolano, aprovechar el impulso que nos ha dado este ataque despiadado para atender ahora aún mejor estas enfermedades virales», dijo el mandatario refiriéndose a la muerte de las ocho personas en Aragua.

Maduro, la única vez que se refirió al tema, dijo que la enfermedad la estaban combatiendo y que estaba “muy controlada”.

También acusó de mentiroso al presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, quien días antes declaró que la enfermedad ocupaba a 50% del país.

«Esta es una calamidad pública a la que el Gobierno no ha querido poner nombre. El Ministerio para la Salud está en mora con la población”, declaró en noviembre de 2014 el ex ministro de Salud, José Félix Oletta.

Aunque no hay cifras confiables sobre el número de casos atendidos y no atendidos de Chikungunya en Venezuela, el Gobierno dio algunas cifras imprecisas, y la OMS reportó que para la semana 51 del año 2014 en Venezuela había 34.642 casos sospechosos, 2.303 confirmados y ningún fallecido.

Pero Oletta, sostiene que hubo más de 1,5 millones de casos de fiebre notificados y que se calcula que hay 1,5 millones más por personas que no asisten a los centros asistenciales y se automedican. “Estimamos que son 3 millones de personas que han sufrido la epidemia en 23 semanas. Los casos registrados en Venezuela representan el doble de los ocurridos en 37 países, reportados por la Organización Panamericana de la Salud”, dijo.

invisible1

Ficha técnica

Capítulo: Temporada sangrienta en Uribana

Género: Acción

Protagonista:  Maduro, el hombre invisible, 61 reclusos, dos pastores evangélicos y un Guardia Nacional.

Actores de reparto: Un contingente de funcionarios de la GNB; el director del Centro Penitenciario de Occidente (Uribana), Nelson Bracca; familiares; más de 2.000 presos y la ministra de Servicio Penitenciario, María Iris Varela.

Fecha de estreno: 25 de enero de 2013

Productores: Violaciones de derechos humanos, excesos en la actuación de los cuerpos de seguridad del Estado, inexperiencia de los funcionarios de la GNB.

Sinopsis: Enero de 2013, cuando Nicolás Maduro se entraba a cargo de la Presidencia de la República -supliendo la ausencia temporal de Hugo Chávez- se registró la masacre más grande en la historia penitenciaria de Venezuela. El maltrato contra un preso que se quedó dormido en medio del pase de número, hizo que la población se alzara. Los 2.320 hombres los que se encontraban en el patio completamente desnudos se alteraron y exigieron que su compañero no fuera maltratado. Un funcionario inexperto de la GNB se asustó e hizo un disparo al aire. La detonación generó una reacción en cadena y una lluvia de balas cubrió a los internos, que se encontraban desarmados. Allí murieron 61 internos, un funcionario de la GNB y 2 pastores evangélicos, además hubo más de 100 internos heridos. La mayoría de las víctimas tenían tiros en la cabeza. El Presidente “encargado” Nicolás Maduro nunca visitó el centro penitenciario de Uribana, que fue escenario de la masacre, ni para averiguar qué había ocurrido, ni para expresar su apoyo a los familiares de la víctimas.

En enero de 2015 se registró otro incidente mortal en Uribana. 38 reclusos fallecieron intoxicados por un supuesto cóctel de medicamentos. El hecho no se ha aclarado, no hay detenidos ni responsable. En esta ocasión el Primer Mandatario volvió a representar con éxito su papel de “El Hombre Invisible”.

 

invisible3

Ficha técnica

Capítulo: En la tierra perdida.

Protagonista: Maduro, el hombre invisible y Guyana.

Actores de reparto: Hugo Chávez (+), David Granger, Donald Ramotar, Emilio Figueredo, Reyna Arratia, Delcy Rodríguez.

Fecha de estreno: Junio de 2015.

Productores: Regaladores de territorio, traidores a la patria, compra de votos a cambio de soberanía, regalos a los vecinos guyaneses.

Sinopsis: A mediados de junio de 2015 la Cancillería de Colombia le solicitó al Gobierno de Venezuela que se adopten las medidas para corregir el Decreto 1.787, relacionado con el restablecimiento de los límites marítimos con Venezuela y que involucran la Zona en Reclamación (Guyana), donde ExxonMobil inició un proceso de exploración petrolífera.

Durante los últimos 6 años, el Estado venezolano se ha hecho la vista gorda ante los negocios que hace Guyana con el territorio petrolero de Venezuela. A mediados de 2014, Runrun.es denunció que Guyana había adjudicado contratos a petroleras trasnacionales sobre territorio venezolano, específicamente en las costas de Delta Amacuro.

Mientras avanzaban las operaciones de las tres compañías en territorio venezolano, en agosto de 2013, el presidente Nicolás Maduro viajó a Georgetown para participar en la V Comisión Binacional de Alto Nivel, con el fin de “estrechar lazos de cooperación” con Guyana. Sobre ese encuentro, el presidente del país vecino, Donald Ramotar, declaró que estaba “satisfecho” con la forma en que Chávez manejó las relaciones con su país. “El presidente Chávez cambió la manera de pensar sobre la relación entre Guyana y Venezuela”, sentenció.

El embajador Emilio Figueredo, quien ha sido negociador del Esequibo por parte de Venezuela, señaló que el silencio del Gobierno obedece a intereses políticos. “El Gobierno ha necesitado el apoyo de Centroamérica y el Caribe para bloquear cualquier iniciativa que se hiciera en la OEA, en cuanto a la posible aplicación de una carta democrática. Ha comprado votos a cambio de soberanía nacional, entregando territorio”, enfatizó.

La respuesta de Nicolás Maduro llegó casi un mes después del reclamo de Colombia. La actitud del Gobierno de Venezuela respecto a Guyana cambió a partir de julio de este año. El 6 de julio, Maduro llamó a consultas a la embajadora de Venezuela en Guyana, Reyna Margarita Arratia, y pidió reducir “al mínimo” el tamaño del personal de la embajada en ese país. También ordenó a la canciller, Delcy Rodríguez, revisar de forma integral las relaciones diplomáticas con Guyana, y modificó el Decreto 1.787.

El Nacional Jul 28, 2015 | Actualizado hace 9 años
Virus chikungunya sigue activo en Venezuela

Chikungunya

 

Un total de 13.616 personas enfermó de chikungunya en el primer semestre de 2015. La enfermedad, causante de dolores en las articulaciones, continúa haciendo estragos en la población, según datos recopilados en las planillas EPI-12, que recogen la información de cada región del país con miras a resumirla en el Boletín Epidemiológico Semanal de Min Salud, que no se publica desde el 1° de noviembre de 2014.

Los mismos informes, no publicados oficialmente pero difundidos por la Red Defendamos la Epidemiología Nacional de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, señalan que 14.713 personas contrajeron el dengue hasta el 18 de julio de 2015.

“El virus de chikungunya ha continuado circulando en nuestro territorio, especialmente en los estados Amazonas, Táchira, Mérida y en la última semana en Lara. A partir de la semana epidemiológica N° 24 se observa un número creciente de casos, el mayor en 16 semanas. Los casos de dengue también han aumentado en el mismo lapso en los estados Amazonas, Trujillo, Mérida y Zulia”, explicó José Félix Oletta, vocero de la red.

El especialista señala que el incremento del número de afectados es el esperado para la temporada lluviosa que favorece la acumulación de aguas y la formación de criaderos de zancudos Aedes, vectores de las enfermedades.

La actualización del número de casos de chikungunya que realiza la Organización Panamericana de la Salud indica que Venezuela solo envió datos hasta la semana 17 de 2015, correspondiente al período del 21 al 27 de abril, en el que hubo 12.482 casos sospechosos y solo 296 confirmados.

De acuerdo con denuncias del sindicato de la farmacéutica Pfizer, una de las fabricantes de acetaminofén, empleado para paliar los embates de ambas enfermedades, solo quedan 20 días de inventario de la materia prima usada para la elaboración del fármaco.

Las lluvias traen tres enfermedades: diarrea, dengue y chikungunya

chikungunya

 

Llegan las lluvias y se abren los paraguas. Nadie quiere mojarse y resfriarse. Pero, considerando las enfermedades que repuntan con la temporada lluviosa, resfriarse parece lo de menos.

Dengue, chikungunya y diarrea son típicas de la época. En el caso de las dos primeras, transmitidas por zancudos, las lluvias facilitan los criaderos. Con las diarreas pasa algo más escatológico: las lluvias dispersan la materia fecal y a los virus se les hace más fácil colonizar a los humanos. «Abril y mayo es época de las diarreas», describe Lila Vega, pediatra del Urológico San Román.

Los virus de la diarrea se contagian de forma muy parecida a los de la gripe: a través de las manos, que los recogen de superficies contaminadas y se los llevan a la boca, sea a través de alimentos o simplemente tocándose la cara.

«La mayoría de estos virus se transmite por vía fecal-oral. Las lluvias humedecen todo y, así, circulan más virus y bacterias. Se contagia como el catarro común. La única diferencia es que no viene de las secreciones respiratorias pero igual lo transporta la mano «, explica Vega.

Para minimizar el riesgo de contagiarse, la clave está en lavarse las manos a cada rato pero, sobre todo, después de ir al baño, cambiar pañales y antes de cocinar y de comer. Se eliminan con agua y jabón que «disuelve la grasa a la cual está pegado el virus, y los arrasa». El antibacterial es una opción recomendada sólo si no hay agua en el grifo», dice.

El pomo de la puerta del baño suele estar lleno de materia fecal. Es culpa de quien va al baño y no se lava las manos con jabón. Es conveniente usar un papel para abrir la puerta y luego desecharlo.

Arrecian las picadas

Hay que prepararse: lo que viene es dengue y chikungunya. «Con las lluvias se reactivan los criaderos», advierte Lila Vega.

A los Aedes aegyptis, zancudos principales transmisores de ambas enfermedades, les encanta el agua limpia para sus criaderos. Aprovechan cualquier depósito de agua clara para depositar larvas. Puede ser tan pequeño como una raja en el piso o tan grande como un caucho tirado al aire libre. Todo les sirve.

Es hora de revisar la casa y sus alrededores. «Hay que supervisar el entorno, revisar que no se quede agua dentro de las bromelias, botar las tapitas y eliminar pozos pequeños y grandes, para controlar los criaderos de larvas», sugiere.

La fumigación sólo sirve para cortar la cadena de contagios en una misma comunidad, que se da porque un zancudo pica a una persona sana después de picar a alguien enfermo. «Si se reportan muchos casos en un mismo lugar, se debe avisar a la alcaldía para que fumigue. Pero esto no es suficiente. Hay que eliminar los criaderos», comenta.

José Félix Oletta, médico de la Red Venezolana Defendamos la Epidemiología, hace la misma advertencia: aumentarán dengue y chikungunya porque «los mosquitos se alborotan cuando llega la lluvia».

Con un poco de información, se puede minimizar el riesgo de contraer ambas enfermedades. Poca gente sabe que los mosquitos tienen sus «horas pico» para atacar a los humanos. Según Oletta, son de 7 a 9 am y de 5 a 7 pm. En esas horas, hay que protegerse un poco más.

«El que consiga repelente, que se ponga. Y a los niños hay que mandarlos al colegio con medias hasta las rodillas, camisa y pantalón largos», dice Oletta. Al menos enviarlos con suéter, confiando en que no se lo quiten antes de las 9 am.

También recomienda comprar tela de mosquitero y colocarla en las ventanas y alrededor de las camas, especialmente de los niños, a los que considera los más vulnerables.

11.389 contagios de chikungunya en el primer trimestre

chikungunya10

 

Hasta el 8 de marzo de 2015, por lo menos 11.389 personas habrían enfermado con la fiebre chikungunya. Los datos forman parte de los registros de los formularios EPI-12 del Ministerio de Salud –referidos a datos epidemiológicos– que contienen información semanal sobre enfermedades. Sin embargo, ni esos formularios ni el Boletín Epidemiológico Semanal han sido publicados por el despacho de salud desde 2014.

Los datos de la planilla EPI-12 son los únicos disponibles desde que Min Salud dejó de divulgar información epidemiológica el 1° de noviembre de 2014.

José Félix Oletta, exministro de Sanidad y Asistencia Social y vocero de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, explicó que el grupo de documentos obtenidos por la red revelan los repuntes en los casos de fiebre aguda registrados en el país desde que la fiebre africana fue diagnosticada por primera vez en territorio nacional en junio de 2014. Hasta el 8 de marzo hubo 390.686 casos de fiebre aguda en el país, un total de 96.178 casos más de los registrados en el mismo período del año anterior.

El especialista advirtió que pese al repunte en el número de casos el país está en fase de onda posepidémica, que podría repotenciarse debido al descuido de las políticas de control de los vectores de la enfermedad.

“El número de casos bajó. Para la semana 43 de 2014 tuvimos el pico de la epidemia. Para esa fecha por cada semana se registraban 200.000 casos de fiebre. Entre la última semana de diciembre de 2014 y enero de 2015 hubo 2.500 casos semanales, pero ha bajado a 390 semanales”, indicó.

Oletta insistió en que la intensidad de la epidemia de 2014, que según las proyecciones de la red epidemiológica habría afectado a 36,45% de los venezolanos, por lo menos 17 millones de personas en el país serían susceptibles de padecer fiebre chikungunya este año, con la entrada de la temporada lluviosa. Los cálculos se basan en la premisa de que por cada caso notificado en las EPI-12 dejaron de registrarse otros 3 o 4.

“Mientras tenemos transmisión esas personas pueden tener la enfermedad. Las condiciones de temperatura y humedad serán favorables para tener una población de mosquitos más activa”, advirtió.

De acuerdo con los datos del Boletín de Salud Ambiental, del Ministerio de Salud, el índice aédico a casas –referida a la concentración de zancudos en las viviendas– superó el estándar de 10% y se ubicó entre 13% y 20% en el territorio nacional.

“El ministerio dispuso menos de 1% de su presupuesto para las actividades de saneamiento. No tenemos los recursos para atender situaciones epidémicas”, advirtió.

 

chikungunya

 

La epidemia oculta

Pese a los cinco meses de silencio informativo por parte del Ministerio de Salud, los documentos EPI-12, obtenidos por la red, detallan que la epidemia de chikungunya golpeó con más fuerza en Venezuela que en República Dominicana o cualquiera de los otros países afectados en el continente. Por lo menos 172.417 tuvieron la patología originaria de África. Sin embargo, el ministerio solo reconoce 37.015 casos ante la OPS.

Por lo menos 20 personas, 4 de ellas de Caracas, habrían fallecido por esa causa. El resto de los decesos ocurrieron presuntamente en Aragua y Miranda.

“El dengue no estuvo tan activo; por eso no atribuimos los casos febriles a esa enfermedad. Calculamos que 5% de las personas afectadas pudo registrar ambas enfermedades”, agregó Oletta.

Los cálculos de la red, basados en los reportes de fiebres agudas y las planillas de Min Salud no publicadas, precisan que otras 3.750.698 personas presentaron fiebre aguda sin explicación al cierre del año pasado. El mayor número de ellas equivalentes a 2.184.882 personas tuvieron fiebre súbita entre la semana 23 (del 2 al 8 de junio) y la semana 44 (del 27 de octubre al 2 de noviembre), fechas de mayor impacto de la epidemia.

Propagación internacional de chikungunya, dengue y chagas preocupa a la OMS

EnfermedadesTropicales

 

La propagación internacional de varias enfermedades tropicales, confinadas hasta hace pocos años a áreas geográficas muy específicas -como el chikungunya, el dengue o el mal de chagas-, preocupa a la Organización Mundial de la Salud.

La OMS hizo una petición pública a los países afectados, a los que insta a ampliar la inversión para combatir 17 enfermedades tropicales desatendidas.

Para ello sólo requerirían aumentar en un 0,1 % su gasto sanitario.

«La propagación que más preocupa es la del dengue y del chikungunya, transmitidas por los mismos tipos de vectores (mosquitos)», declaró hoy en una rueda de prensa en Ginebra el director del Departamento de Enfermedades Desatendidas de la OMS, Dirk Engels.

El chikungunya, el dengue y el mal de chagas -la versión latinoamericana de la «enfermedad del sueño» (tripanosomiasis africana humana)- están actualmente presentes en América Latina, con nuevos brotes de los dos primeros detectados últimamente en Bolivia y Paraguay.

El año pasado se registraron graves brotes de chikungunya en el Caribe, con República Dominicana y El Salvador, además de Haití, Martinica, Guadalupe, Colombia y Puerto Rico, como los países más afectados.

Esa enfermedad, originaria de Tanzania y para la que no hay tratamiento, llegó a infectar a cerca de un millón de personas en 2014.

Sus síntomas son fiebre, sarpullidos y dolor fuerte de las articulaciones, de la cabeza y muscular, y aunque suelen remitir en diez días, a veces persisten durante meses.

Por su parte, el dengue es similar a la gripe, pero puede evolucionar hasta adquirir una forma grave y ocasionar la muerte.

Para la OMS, la presencia de los mosquitos vectores del dengue y del chikungunya en zonas cada vez más amplias se debe al cambio climático y a su impacto en el medio ambiente, al proceso de urbanización descontrolado, así como al mayor movimiento internacional de personas y bienes.

“En estas circunstancias, ambas enfermedades se propagan e invaden países desarrollados, y aquí no se trata de pobreza, sino de que se extienden como epidemias”, explicó Engels.

Sostuvo que el período entre brotes se ha reducido y que, de manera general, la incidencia de estas enfermedades está aumentando.

El especialista también evocó otra enfermedad cuya «internacionalización» inquieta a la comunidad médica y que es el mal de Chagas.

Su contagio ocurre a través del contacto con insectos vectores (chinches) que se esconden en las casas y causan una infección que durante algún tiempo no tiene síntomas, pero que luego se agrava hasta el extremo de ser mortal.

«Se sabía de la transmisión local, pero desde hace algunos años vemos que debido a la inmigración de personas de América Latina a Europa y Norteamérica hay más y más casos», según Engels.

El especialista reveló que en Europa y Norteamérica se están detectando contagios a través de transfusiones sanguíneas y trasplante

«Estamos trabajando para controlar esto y asegurarnos de que esta transmisión se detenga», dijo.

Otro tipo de enfermedades tropicales, como la lepra, la leishmaniasis o la filariasis linfática, que persisten en América Latina, están confinadas a focos de pobreza extrema, donde pueden llegar a ser crónicas.

Más allá del caso latinoamericano, la OMS también ha detectado “otras enfermedades que aparecen en lugares donde nunca se habían visto”, como la esquintosomiasis, una infección que se adquiere al entrar en contacto con aguas infestadas por larvas.

“Esta enfermedad nunca viajó, estuvo confinada a lugares pobres donde la gente tenía que beber de ríos y otras corrientes de agua, pero ha llegado a Francia”, comentó Engels.

Ene 16, 2015 | Actualizado hace 9 años
“La chikungunya da una sola vez”

chikungunya

 

“Quienes presentan los síntomas del chikungunya no corren el riesgo de volverla a padecer porque solo se contrae una vez”, afirmó la epidemióloga Eyna Rojas, adjunta a la Dirección General de Salud Ambiental del Distrito Capital.

El doctor Luis Echezuría, también epidemiólogo, señaló al respecto que el virus se manifiesta de manera diferente según el sistema inmunológico de cada persona, refiriéndose como personas de alto riesgo a pacientes con patologías crónicas como el cáncer, la diabetes o enfermedades respiratorias y hormonales.

Ambos galenos califican como un “mito” la afirmación que sostienen algunas personas al referir que la enfermedad les ha repetido en dos o más ocasiones.

Los especialistas dicen que estos pacientes pueden estar pasando por varias fases con diferentes síntomas.

Fases. El virus de la chikungunya tiene tres etapas: la aguda, que dura diez días; la subaguda, cuando la persona está mejorando y comienza a ver dolores articulares nuevamente durante tres meses, y la crónica, aquella en la que esos dolores articulares pueden perdurar hasta dos años. Es en esta fase cuando debe acudirse a un reumatólogo y un fisioterapeuta para tratar lesiones musculares, según explica el doctor Echezuría.

Precaución. Vicente Barrios, adscrito a la Dirección de Salud Ambiental del Distrito Capital, indica que la incorporación de las comunidades es clave para combatir los criaderos, especialmente en las zonas donde hay reportes de casos de chikungunya y dengue.

“Hay que mantener saneados y con insecticidas casas, escuelas, quebradas, organismos públicos y privados, y mantener tapados los reservorios de agua para el consumo a fin de evitar la propagación del mosquito transmisor”, concluyó.