Censura archivos - Página 2 de 30 - Runrun

Censura

Conatel cerró emisora Candela 92.9 FM en Cojedes
Fiscales del Ministerio Público se presentaron con orden de allanamiento y confiscaron equipos
9 emisoras fueron cerradas arbitrariamente en 2021, según cifras de Espacio Público

La emisora Candela 92.9 FM fue cerrada por funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). Según una nota publicada en Radio Fe y Alegría, el procedimiento fue llevado a cabo durante la mañana del viernes 1 de julio en la comunidad Barrio Obrero, San Carlos, en el estado Cojedes.

Durante el procedimiento confiscaron el transmisor y la consola de la estación radial. 

La periodista y miembro del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Prensa, Pilar Guerra, explicó que los efectivos de Conatel llegaron a la sede de la emisora sin una orden de allanamiento y sin ofrecer declaraciones sobre el hecho.

Guerra señaló que los funcionarios ingresaron para realizar inspecciones de rigor y verificar la legalidad de la concesión y su uso en el espectro radioeléctrico, “presuntamente la toma es ilegal”. 

Sin embargo, alrededor de las 4:00 de la tarde dos fiscales del Ministerio Público se presentaron con una orden de allanamiento. Fueron confiscados el transmisor y la consola de la estación radial. 

Denunciaron que durante el procedimiento, además de funcionarios de Conatel, intervinieron también efectivos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB). 

Asimismo, el dueño de la estación, Juan José Sanoja, tuvo que ofrecer declaraciones en la sede del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalística.

Diez personas quedaron sin empleo tras el cierre de Candela 92.9 FM.

Violaciones a la libertad de expresión

Según señala el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes (Uladdhh), la primera transmisión radiofónica que se hizo en el país fue en el año 1926, cuando la emisora AYRE inició operaciones durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez. 

Pero desde hace más de 15 años, el régimen chavista ha implementado una política de censura en todos los medios de comunicación, principalmente en la radio, con el cierre y la expropiación de emisoras que tienen una ideología política opuesta. 

Según reseña el informe «Situación General del Derecho a la Libertad de Expresión» de la ONG Espacio Público, solo en el año 2021, 9 emisoras fueron cerradas arbitrariamente y otras sufren las consecuencias de la crisis eléctrica. 

Asimismo, el pasado 11 de mayo, el Colegio Nacional de Periodistas denunció que cinco emisoras de radio fueron atacadas por el hampa, quedando algunas de ellas fuera del aire. 

Durante los primeros cinco meses del 2022, Espacio Público señaló que los casos se redujeron algo más del 17 % respecto al mismo período de 2021. 

En total, de enero hasta mayo de 2022, la organización registró 82 casos, que son 17 menos frente a los 99 documentados en los primeros cinco meses del año pasado.

Marysabel Rodríguez, coordinadora el Observatorio de Libertad de Expresión de Espacio Público, detalló la distribución de los casos: 42,3 % fueron de censura, 21,5 % de intimidación, 16 % de hostigamiento verbal, 7,4 % de amenazas, 7,4 % de restricción administrativa, entre otros. 

3x3 | Reforma de Ley del Ejercicio del Periodismo generará más restricciones en su práctica
Además de los trabajadores de la prensa, los ciudadanos venezolanos pueden ser los más afectados si esta reforma de ley se lleva a cabo

El 17 de junio de 2022, la Comisión de Comunicación de la Asamblea Nacional oficialista anunció que estaba evaluando una reforma la Ley del Ejercicio del Periodismo. 

Tras el anuncio, expertos denunciaron que el posible cambio no será en beneficio de los trabajadores de la prensa y la sociedad venezolana. 

Los especialistas indicaron que, luego de observar las modificaciones hechas anteriormente a otras leyes por el oficialismo, es probable que los nuevos cambios se traduzcan en más restricciones y censura para el ejercicio del periodismo en Venezuela. 

“La consecuencia principal de esta reforma es el control. Controlar a la gente, evitar que haya controversia”, indicó Tinedo Guía, presidente del Colegio Nacional de Periodistas. 

Además de los trabajadores de la prensa, los ciudadanos venezolanos pueden ser los más afectados si esta reforma de ley se lleva a cabo. 

“Se afectaría a toda la población. Cuando un pueblo no está informado, es un pueblo que no tiene el insumo necesario para tomar sus propias decisiones”, reiteró Guía. 

Andrés Cañizález, director de Medianálisis, señaló que si se aprueba esta ley continuará el modelo de desinformación y de censura que se tiene en Venezuela actualmente. “El principal perjudicado es el pueblo”, dijo.

Por su parte, Carlos Correa, director de Espacio Público, señaló que en este caso hay un problema de forma: no se ha consultado a los periodistas. “El conjunto de periodistas es una característica de cualquier elaboración legislativa”, afirmó.

Además de esperar nuevas restricciones para el ejercicio del periodismo, los especialistas resaltaron la poca información que se tiene sobre la reforma de la ley.

A continuación, las preguntas sobre el tema que respondieron los tres expertos. 

¿Qué consecuencias pueden enfrentar los trabajadores de la prensa si la reforma se lleva a cabo?

A pesar de que no conocen los detalles de la reforma, los expertos indicaron que este cambio puede traer más restricciones, más control y censura para ejercer periodismo en Venezuela.

Tinedo Guía: «Control, controlar a la gente, que solo se diga lo que al Estado venezolano le interese, que no haya controversia, que impongan o castiguen con lo que ellos consideran. Por ejemplo, que apliquen la Ley Contra El Odio»,

Carlos Correa: «Después de lo que se ha modificado los últimos años, no se tiene garantía de que una iniciativa legislativa sea para promover el periodismo y favorecer las condiciones de trabajo del periodista».

«El ejercicio del periodismo en Venezuela enfrenta grandes dificultades como acceso a la información, hostigamiento desde políticas estatales y estigmatizaciones del trabajo de los periodistas en medios de comunicación estatales»

«Por ello, no hay elementos para pensar que esta reforma de ley será diferente a lo que hemos enfrentado durante los últimos años».

«La dinámica de esta reforma debería ser transparente, informar a todos los interesados sobre los parámetros e indicar cuál es la necesidad de modificación para que la gente pueda participar en los procesos de la elaboración legislativa de esas normas que conforman la Ley del Ejercicio del Periodismo.

Andrés Cañizález: «De antemano, por la experiencia que hemos tenido, estamos en un punto en el que cualquier cosa que promueva el chavismo, relacionado a la comunicación, uno diría que hay que tener cuidado con lo que viene porque el chavismo no se ha caracterizado por hacer cumplir la constitución».

«La mayoría de instrumentos legales que ha aprobado el chavismo no ha estado vinculada con los principios constitucionales de una comunicación libre y plural en Venezuela

Partiendo lo que ha sido la experiencia histórica que tenemos en Venezuela con las leyes y otros instrumentos legales aprobados por el chavismo, con relación al periodismo y la comunicación, se puede sostener que hay que tener cuidado de que podamos tener una reforma de la Ley del Periodismo que termine siendo más restrictiva y más sancionatoria y, por ende, que termine estableciendo mayores restricciones».

Además de los trabajadores de la prensa, ¿cree que, en caso de llevarse a cabo, esta reforma afecte a otro grupo de la población venezolana?

Tinedo Guía: «Sí, afectaría a toda la población. Cuando un pueblo no está informado, es un pueblo que no tiene insumo necesario para tomar sus propias decisiones. Ese es uno de los ejercicio de libertad de expresión más importantes que tiene el ser humano, el poder tomar decisiones de acuerdo a la información que recibe».

Carlos Correa: «Claro. En Venezuela hay temas censurados, que no se hablan. La política de Estado, que ha sido asociada a la restricción de medios de comunicación y periodistas, se ha traducido en que hay menos ofertas de trabajo para periodistas y menos opciones para la sociedad para informarse».

«El hecho de que informarse sea un esfuerzo titánico es una carrera de obstáculos. La gente que quiere informarse tiene que burlar la censura, conseguir la información y después informar a otros, es decir, todo es una carrera de obstáculos, el hecho de informar e informarse»

Andrés Cañizález:   «Si se aprueba una reforma de Ley del Ejercicio del Periodismo, los periodistas serán afectados, pero, en algo en que insisto, es que cada vez que surge una discusión sobre periodismo o libertad de expresión,  la discusión sobre las restricciones debe ser más amplia y debe pasearse en el impacto que eso tiene en la sociedad. Y la  pregunta no es en cómo serán afectados los periodista  si se aprueba esta ley restrictiva, la pregunta debe ser cómo eso impactará a la sociedad».

«Con todo los procesos que hemos visto en los últimos años, si se aprueba esta ley, continuará el modelo de desinformación y de censura que se tiene en Venezuela actualmente. El principal perjudicado es el pueblo».

Si la Asamblea Nacional continúa esta reforma, ¿cuáles son los próximos pasos que podríamos observar?

Tinedo Guía: «Si quieren actuar democráticamente, si de verdad buscan promover el trabajo del periodista y de los medios de comunicación, deben consultar a las fuerzas vivas del país, tal como universidades, estudiantes, empresarios, a todos los grupos que llevan gremios de diferentes profesiones, a propietarios de medios y, por supuesto, a los periodistas. Todos los ciudadanos se verán afectados por esta ley, por lo tanto, todo ciudadano debe participar en la reforma. Lo que pudieran hacer es derogar la ley y hacer una nueva».

Carlos Correa: «La verdad que no sé, porque no se sabe nada. La dinámica ha sido restrictiva en lugar de promover esta práctica transparente».

«Es muy difícil saber qué cambios se harán porque uno de los problemas es que no se conoce cuáles son los parámetros de la propuesta que se quieren hacer, tampoco se sabe cuáles son los objetivos.

«El temor que se tiene gira en torno al modo en el que se han ido haciendo reformas o las propuestas legislativas anteriores. Son propuestas que refuerzan un papel del Estado para ejercer control en dinámicas arbitrarias y discrecionales. Una dinámica prohibitiva».

«Se necesita que desde el poder se pare la descalificación de los medios de comunicación y de periodistas, que se garantice que la publicidad estatal se distribuya con criterios más o menos armónicos con ciertos estándares internacionales y no de manera discrecional. También, se debe frenar la aplicación de normas regresivas a los periodistas, que cesen los bloqueos y restricciones a los portales y que se reduzca la persecución penal por informar».

«Todo esto ayudaría más al periodismo venezolano antes que la reforma de una ley, de la que no se sabe cuáles son los objetivos».

Andrés Cañizalez: «No conocemos las características de este proyecto, pero si se restringe la labor del periodista, si se ponen más obstáculos al trabajo que realizan los periodistas en Venezuela en la búsqueda, procesamiento y difusión de la información; lamentablemente el ciudadano va a enfrentarse a una situación en donde habrá menos información. Los periodistas tendrán más dificultad para corroborar y contrastar los datos. Será más difícil ofrecer una visión amplia de lo que ocurre».

Día Mundial de la Libertad de Prensa: Runrun.es sigue bloqueado por Cantv
De acuerdo con los datos de la organización VE SIn Filtro, desde 2014, la censura en internet contra medios de comunicación ha crecido de manera exponencial

 

Este martes, 3 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, por tal motivo, Runrun.es y otros medios digitales que han sido censurados exigen que se termine el bloqueo que ha impuesto Conatel, Cantv y las operadoras telefónicas durante varios años. 

Desde 2017, Runrun.es sufre un bloqueo de acceso desde los proveedores de Internet, Cantv e Inter, lo que impide que millones de usuarios no puedan acceder al portal.

Esta disposición arbitraria viola el derecho a estar informado. 

La organización VE Sin Filtró publicó, el pasado 8 de abril, un informe donde aseguró que el bloqueo a medios y otros portales webs se mantuvo durante el 2021.

De acuerdo con los datos de la publicación, desde 2014, la censura en internet contra medios de comunicación ha crecido de manera exponencial.

«Durante las protestas de 2014 y 2017 los más críticos y los que transmitían noticias en vivo, vía streaming, resultaron golpeados, lo mismo que sus audiencias. Luego, en 2018, la censura en Internet llegó a los medios tradicionales y la modalidad de los bloqueos conoció mecanismos más sofisticados», explicó la organización.

VE Sin Filtro documentó durante 2021 el bloqueo de al menos 65 sitios en internet, 44 de ellos de medios de comunicación y entre ellos están: Armando.Info, Caraota Digital, Tal Cual, La Patilla, Monitoreamos, Runrun.es, Alberto News, Noticia Al Día, Infobae, La Manada Digital, NTN24, TelesurLibre, Aporrea, EVTVOnline, VPITV, Sumarium, Maduradas, La Región, El Tiempo, DolarToday, Minuto30, Niticiero Digital, VivoPLay, Venezuela al Día, El Nacional, NoticiasVenezuela, Sunoticiero, Diario2001, Infodio, EVTV, TVVenezuela, Primer Informe, Alek Boyd (blog).

*Puede leer también: Bloqueos a medios de comunicación venezolanos han crecido de manera exponencial

La orquestación del silencio: Opacidad y miedo atentan contra la libertad de expresión en Venezuela
58,2% de los consultados por el IPYS manifestaron no denunciar ante organismos estatales o instancias no gubernamentales cuando padecieron alguna restricción en su ejercicio profesional durante 2021
El acceso a la información pública se presentó como la categoría más erosionada a la hora de ejercer el periodismo en Venezuela
Según la percepción de los 534 periodistas encuestados, el acceso a la información pública y la seguridad fueron las categorías que llevaron la batuta en cuanto a restricciones

 

El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) publicó una investigación titulada “La orquestación del silencio”  en la que determinó que la libertad de expresión en Venezuela fue calificada con 62 puntos en una escala que va de 0 a 100 puntos, que se ubica en la categoría de  una realidad con «algo de libertad de expresión».

Según la investigación, el acceso a la información pública se presentó como la categoría más erosionada a la hora de ejercer el periodismo en Venezuela.

La consulta evaluó la percepción de 534 trabajadores de la prensa de todo el territorio nacional sobre las condiciones del ejercicio periodístico entre enero y diciembre del año pasado.

El estudio de IPYS Venezuela, presentado por sexta ocasión, constató que en 2021 la opacidad y el miedo fueron los mayores riesgos que atentaron en contra de la libertad de expresión en el país.

«Los resultados revelaron una calificación general de 62 puntos que dan cuenta de unos niveles moderadamente graves para el ejercicio periodístico venezolano», señaló la investigación.

Según la percepción de los 534 periodistas encuestados, el acceso a la información pública y la seguridad fueron las categorías que llevaron la batuta en cuanto a restricciones y obtuvieron los promedios más bajos y preocupantes al ser valoradas con 37 y 54 puntos, respectivamente.

La denuncia ha quedado fuera de tono. 58,2% de los consultados manifestaron no denunciar ante organismos estatales o instancias no gubernamentales cuando padecieron alguna restricción en su ejercicio profesional durante 2021. Asimismo, el 53,7% de los consultados afirmaron haber omitido informaciones de interés público por temor a represalias.

Concierto privado al que pocos tienen acceso

De acuerdo con la investigación, el acceso a la información pública se presentó como la categoría más erosionada a la hora de ejercer el periodismo en Venezuela.

Los periodistas consultados indicaron que este derecho obtuvo una calificación promedio de 37, lo que revela una agudización de la opacidad en el manejo de los datos relevantes para la ciudadanía, con respecto a los años anteriores.

Al desagregar este indicador se evidencia que durante 2021, el cierre o restricciones de las fuentes de información pública en instancias estatales y no estatales obtuvo una puntuación de 30 (poca libertad de expresión) en la escala.

Esto indica que la verdad oficial sobre hechos noticiosos de relevancia nacional ha sido la gran ausente. Sobre este ítem, el 43,26% de los consultados mencionó que se trataba de una situación muy frecuente y el 29,96% afirmó que era un incidente algo frecuente.

«Estos resultados han puesto de manifiesto que la información pública en el país es considerada más bien como un concierto privado, al que pocos tienen permitido el ingreso», aseguró IPYS.

Obstáculos para consultar datos públicos son muy frecuentes

El estudio reiteró que los obstáculos para consultar documentos o datos públicos en instituciones o plataformas digitales promediaron 36 puntos.  Los datos suministrados por los encuestados arrojaron que estas limitaciones eran muy frecuentes (37,45%) y algo frecuentes (28,28%).

«Esto se debe no solo a la inexistencia de reportes y cifras, sino también a la creciente y a la deliberada desactualización de páginas web oficiales de los entes estatales», explicó la investigación.

El estudio tomó como ejemplo al El Banco Central de Venezuela (BCV), ente que sigue sin suministrar los reportes de los principales indicadores macroeconómicos de la nación. Tampoco hay boletines epidemiológicos.

«Cuando se publican algunos números, esto acarrea retrasos significativos. Por ejemplo, en marzo de 2022, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) difundió los datos del sector de telecomunicaciones del país relativos al IV trimestre de 2020. Dos años después del período correspondiente», indicó el estudio de IPYS.

Continúa la censura

Los resultados del estudio determinaron que la censura sigue resonando con fuerza en el país. De acuerdo con los datos, las instrucciones para restringir la labor informativa de los reporteros emitidas por sus supervisores alcanzaron una puntuación de 62, cuatro puntos por debajo que en 2018 cuando se situó en 66.

Según la investigación, la práctica censora se ha establecido como motivo para que los comunicadores abandonen sus espacios laborales. El despido arbitrario o renuncia forzada por razones informativas obtuvo una valoración de 81, un descenso de cinco puntos en oposición a 2018 cuando puntuó 86.

La involución en este indicador también quedó al descubierto en otras subcategorías como las presiones de los accionistas de los medios de comunicación, que puntuaron 74, un número menos que en la última medición del estudio. Un retroceso similar se observó en el tema de las presiones de los anunciantes publicitarios, una subcategoría que descendió de 87 en 2018 a 81 en 2021.

A pesar de que los hallazgos revelaron ligeras mejoras en cuanto a tópicos como los exhortos e investigaciones de instituciones estatales, que sumaron 62, y en las órdenes expresas que prohíban buscar, recibir o difundir información sobre situaciones de interés público, las vulneraciones informativas en términos de censura han tomado la batuta.

Riesgos sobre integridad física y psicológica no han disminuido

Los riesgos sobre la integridad física y psicológica de los reporteros no han disminuido en Venezuela. Por el contrario, las tendencias de este análisis reflejan que siguen siendo parte de la composición las acciones constantes de hostigamiento que ejercen los diversos actores del oficialismo y las autoridades gubernamentales hacia los trabajadores de la prensa.

De acuerdo con los consultados, en 2021 su libertad e integridad durante el cumplimiento de sus labores informativas estuvieron bajo restricciones recurrentes, y ponderaron el indicador de seguridad con 54 puntos. De igual forma, estas percepciones demostraron que las agresiones y amenazas con fines intimidatorios contra periodistas obtuvieron un promedio de 63, al igual que en 2018.Los registros del sistema de monitoreo de IPYS Venezuela constataron que a lo largo de 2021 ocurrieron un total de 140 violaciones bajo la categoría de agresiones y ataques, que comprendieron 54 hechos para infundir temor, 19 incidentes de destrucción, revisión, o confiscación de equipos y registros relacionados con el trabajo periodístico, 16 eventos de amenazas de agresión física, 15 de robos a herramientas de trabajo, y 12 de ciberagresiones a periodistas y portales de noticias.

«Bajo este marco, una tendencia preocupante y que ha cobrado fuerza en la labor del periodismo venezolano es la no denuncia luego de sufrir intimidaciones o amenazas», señaló la investigación de IPYS.

*Puedes leer el informe La Orquestación del Silencio: Estudio de Libertades Informativas completo aquí.

Octubre fue el mes con más censura radial: siete programas fueron suspendidos por razones políticas
Cepaz registró 34 casos de persecución y criminalización ejercidos por parte del gobierno de Nicolás Maduro

 

Octubre fue el mes con más censura radial en Venezuela. Siete programas fueron suspendidos por motivos políticos, según el monitoreo de persecución y criminalización que publicó el Centro de Justicia y Paz (Cepaz)

«Despertó Amazonas», «La Opinión de los demás», «Dígalo ahí», «A dos voces», «Magazine Mundial», «Contra la Corriente» y la «La Noticia en órbita» fueron sacados del aire de manera arbitraria. Con esto, aumenta a 11 el número de programas censurados en lo que va de 2021.

Cepaz también informó en su más reciente informe que Genial 89.9FM fue cerrada. Así son cinco la cantidad de emisoras que están fuera del dial como parte de la aplicación sistemática de patrones de persecución y criminalización contra los medios en Venezuela.

 

*Puede leer también: Provea denuncia más de 150 detenciones arbitrarias durante la cuarentena

 

En el monitoreo, Cepaz registró 34 casos de persecución y criminalización ejercidos por parte del gobierno de Nicolás Maduro.

Del total de los casos de persecución y criminalización ocurridos en Venezuela durante el mes de octubre, Cepaz identificó 16 actos contra trabajadores de la comunicación, 14 contra la población, 2 contra personeros políticos de oposición y 2 contra defensores de derechos humanos.

El Centro de Justicia y Paz insiste en poner fin a esta política de Estado de persecución y criminalización contra toda persona que sea considerada un enemigo del gobierno de Nicolás Maduro.

La organización hace un llamado a la comunidad internacional a atender la necesidad de las víctimas y sus familiares de encontrar justicia frente a estas graves violaciones que hoy, bajo la complacencia del sistema judicial venezolano, se encuentran en total impunidad.

*Puede leer el informe completo AQUÍ

El nuevo comunicador social apunta hacia lo digital y audiovisual
A propósito de celebrarse el Día del Periodista este 27 de junio, las redes sociales y la dinámica laboral venezolana hacen que el perfil del profesional sea alguien más inclinado hacia las comunicaciones corporativas y al marketing
Redactar textos y ser reportero no es la tendencia más popular en las escuelas de comunicacion social. Estudiantes y recién egresados apuntan hacia contenidos rápidos, directos y concisos  

@franzambranor

Cuando era pequeña a Emily Morffi su padre la llevaba al área de almacén del diario El Universal, donde trabajaba. Emily recuerda perfectamente cómo se imprimía en aquel entonces el matutino y le fascinaba todo el proceso. También tuvo la oportunidad de entrar a la redacción del periódico y ver todo el movimiento de gente en busca de la noticia. Todo eso la marcó y desde temprana edad descubrió que su vocación era la comunicación social. A propósito de conmemorarse el Día del Periodista este 27 de junio, atesora con valía esos recuerdos de la infancia. 

Ya en el último semestre de la carrera en la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Emily quiere dedicarse al área de las comunicaciones corporativas porque considera que hay un campo extenso en esa rama y además es mejor remunerada. Su anhelo, a diferencia de algunos de sus compañeros, es continuar viviendo en Venezuela. 

“Desde que empiezas a estudiar, los profesores te dicen que el periodismo como tal es algo que no te va a enriquecer, por eso decidí el ramo de comunicaciones corporativas, aunque también me llama la atención el hecho de que existen muchos medios digitales de información e investigación en Venezuela que están haciendo un excelente trabajo”, dijo Emily.  

Emily considera que a la mayoría de los estudiantes de comunicación social poco les llama la atención el área de reporterismo, redacción e investigación de noticias. La mayoría se decanta por el ramo corporativo y audiovisual, al que consideran más atractivo. 

“Poco se apunta al periodismo tradicional, no veo un futuro de eso en Venezuela, creo que la gente además ya no quiere leer grandes reportajes, prefiere un post de Instagram o versiones más breves en otras plataformas de redes sociales”. 

El auge de internet, las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Telegram, Tik Tok y ahora Twitch ha hecho que medios convencionales como periódicos, canales de televisión y emisoras de radio hayan cambiado su manera de conectarse con las audiencias, no solo en Venezuela sino en el resto del mundo.

Diarios impresos están desapareciendo para darle cabida a páginas web con contenido dinámico y conciso, la información ahora puede ser visualizada en una computadora o un teléfono. En Venezuela ha conspirado también la crisis del papel originada por el monopolio de una empresa vinculada al gobierno, la censura, autocensura y los ataques a la libertad de expresión. Medios convencionales desaparecieron y algunos con fortuna migraron a espacios digitales. 

Montarse en la ola 

Ana Karina Pereira es estudiante de comunicación social en la Universidad Central de Venezuela y considera que es necesario un cambio de pensum, vigente desde la década de los 80. Para la cursante del noveno semestre es perentorio adaptarse a las nuevas tecnologías.  

“Tenemos que evolucionar, nos hemos dado cuenta de la importancia que tienen las redes sociales y su influencia sobre la gente. Podemos hacer periodismo, pero sacándole el jugo a esas herramientas. Hay que adaptarse a las nuevas maneras de comunicarnos”, dijo quien fue representante de Táchira en el Miss Venezuela de 2020 . 

Pereira sostuvo que la mayoría de sus compañeros en la UCV son apasionados del periodismo de investigación, pero se han percatado que no pueden vivir de ello y deben buscar otras alternativas. 

“Es apasionante el hecho de como dicen vulgarmente patear las calles e ir al lugar de los hechos a hablar con la gente, pero ese no es el tipo de periodismo que actualmente da dinero”.

Pereira aseveró que en ese sentido está en boga el marketing digital y audiovisual. “También la pandemia ha hecho que algunos se replanteen la profesión”. 

El director de El Pitazo, César Batiz, dijo que a la hora de reclutar a un periodista es imperativo que maneje las nuevas tecnologías, sin embargo hizo hincapié en que la esencia del periodismo sigue siendo la misma. 

“Las nuevas tecnologías están modificando las formas de quienes hacen periodismo y cómo lo hacen. Hoy tenemos una forma distinta de trabajar, pero la esencia sigue siendo la misma”, dijo Batiz. 

El director de El Pitazo sostuvo que las redes sociales han permitido que surjan nuevos generadores de contenido, no necesariamente graduados en escuelas de comunicación social.

“Esto requiere que tengamos unas competencias que nos hagan distinguirnos del ciudadano, de quien sea especialista en una rama en específico, como la ciencia, la salud, el deporte, entre otros”.

Para Batiz es fundamental acoplar el video, la fotografía, la infografía, el podcast y cualquier herramienta tecnológica a la información porque así lo demandan estos tiempos y la misma audiencia. 

Periodismo casado con tecnología

La profesora jubilada de la Universidad Central de Venezuela, Gloria Cuenca, sostuvo que el periodista que no se adapte a las nuevas tecnologías y formas de comunicación, simplemente no tiene cabida en el ámbito laboral. 

“El egresado de la carrera de comunicación  social tiene que ser un conocedor de las nuevas tecnologías y todo lo que ella implica, en este momento una cosa no puede estar divorciada de la otra porque hacia eso apunta el mundo y hay que amoldarse”, dijo Cuenca. 

La ex profesora de Ética y Legislación indicó que comunicación social sigue siendo la carrera con mayor demanda en la UCV y en el resto de las universidades venezolanas, pese a que vivimos en un país donde impera la censura, autocensura, la persecución a los periodistas, los sueldos bajos para los profesionales y la libertad de expresión ha sido cercenada.  

“Creo que pese a eso, la gente se percata que vivimos en la era de las comunicaciones y la importancia de la palabra como generadora de cambios. Comunicación Social sigue siendo una carrera sumamente apetecible porque nos permite conectarnos y nos da la oportunidad de fomentar cambios positivos”, indicó Cuenca. 

Cuenca aseveró que el perfil del actual recién graduado de comunicación social debe ser una persona que maneje con habilidad las herramientas tecnológicas y esté en un constante aprendizaje y actualización en ese sentido.   

También manifestó que el actual estudiante o egresado universitario debe ser un amplio conocedor de la ética periodística, además de poseer un manejo preciso del idioma castellano y el inglés. 

“Asimismo debe tener una visión global sobre la historia y la geografía, sobre lo que pasa en el mundo. Es alguien que debe tener autoestima y respeto por lo que hace y estar dispuesto a seguir creciendo, el comunicador puede llegar a ser un líder de masas, un líder social”. 

Carlos Nieto Palma Abr 23, 2021 | Actualizado hace 4 semanas
Solidario con El Nacional

@cnietopalma

Hoy en mi artículo semanal quiero solidarizarme con el diario que desde hace como 10 años me abrió sus puertas para escribir mis opiniones, principalmente en el tema penitenciario y de derechos humanos, sin ningún tipo de censura y sin pedirme seguir una línea determinada a mis escritos, con total libertad de escribir lo que pienso, me refiero a El Nacional.

El Nacional vive, hoy en día, la persecución más terrible de sus casi 78 años de fundado. Esto no es nuevo, pero con total gallardía y decoro, toda la gente de este distinguido medio ha logrado sobrellevarla. Aunque el 14 de diciembre de 2018 dejó de publicarse en versión impresa por la falta de papel impuesta por el régimen y las presiones tributarias, la versión digital siguió funcionando.

El pasado 15 de abril, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela condenó al diario El Nacional, a pagar 13.3 millones de dólares a Diosdado Cabello, segundo en la jerarquía del régimen chavista y vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, por un supuesto daño moral causado a este. Es una sentencia insólita e inconstitucional, según los expertos en el área, que viene siendo la confiscación definitiva del medio.

Quiero hoy dar mi agradecimiento a El Nacional y contar un poco mi relación con este prestigioso diario, ahora digital, que me ha abierto sus puertas, tanto a mí como a la organización que dirijo Una Ventana a la Libertad, que convirtió a sus instalaciones en su sitio de formación en derechos humanos a cientos de venezolanos, de foros y otro tipo de actividades académicas que allí realizamos y esperamos seguir haciéndolo cuando la democracia retorne a Venezuela, que esperamos sea pronto.

El Nacional ha formado parte de mi vida desde muy niño. Recuerdo que todas las mañanas un señor que llevaba también pan y leche a mi casa lo dejaba muy temprano; recuerdo que, cuando comenzaba a leer, los domingos era lectura obligatoria su suplemento de comiquitas y que entre mis favoritas se encontraban Lorenzo y Pepita así como El Fantasma. A medida que iba creciendo, otros temas del periódico acaparaban mi interés y, ya saliendo de la adolescencia y entrando en la adultez, El Nacional era una lectura obligatoria al levantarme. Ya era parte de la familia, junto al café de la mañana la lectura de El Nacional no podía faltar.

En los inicios de Una Ventana a la Libertad, hace 23 años, el apoyo de los periodistas de El Nacional era invaluable y en septiembre del 2007, me invitaron a formar parte de lo que ellos llamaban una metodología inédita en Venezuela, consistente en la celebración de Consejos Editoriales por cada una de las secciones del periódico, para así reunir en una misma mesa y con una periodicidad de al menos cada quince días, a los jefes de información, sus periodistas y un cuerpo de consejeros de reconocida experiencia académica y de investigación.

Esta invitación a formar parte del Consejo Editorial de Sucesos del diario El Nacional es uno de los grandes honores que he sido merecedor en mis 58 años de vida. Durante varios años, cada quince días, nos reuníamos a tratar diversos temas vinculados con el área de sucesos. Eran excelentes y nutritivos encuentros, donde aprendí y conocí a un buen grupo de brillantes profesionales. Recuerdo a los comisarios Fermín Mármol León, Elisio Guzmán y Javier Gorriño, al padre Alejandro Moreno, que aunque nunca dejaba hablar a nadie, sus intervenciones eran siempre magistrales, a la Dra. Mildred Camero, toda una cátedra en el tema de sustancias estupefacientes y psicotrópicas; al Dr. Roberto Briceño León, todo un conocedor del tema.

Después se incorporaron los doctores Fermín Mármol García, Luis Izquiel y Rocío San Miguel. Y bajo la batuta de estas reuniones, el Lic. Argenis Martínez, a quien le tengo un profundo afecto y agradecimiento por sus muchas enseñanzas. También nos acompañaba la Lic. Ronna Risquez, jefe de sucesos del periódico en esa época.

Hay muchos que se me escapan en estos momentos por nombrar, pero tienen un lugar especial en mi vida.

Por ahora veremos qué pasa. Pero estoy seguro de que El Nacional sigue y seguirá vivo. Y cuando todo esto pase y en Venezuela se respete el Estado de derecho y los derechos humanos, volveremos a disfrutar de sus páginas junto al café de las mañanas y los domingos de su gran papel literario.

Ratifico mi solidaridad y yo sigo siendo El Nacional.

Instagram: @carlos_nieto_palmacnietopalma@gmail.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Ipys: 374 casos de violaciones a la libertad de expresión e información se registraron en el 2020
Los registros de IPYSve, contenidos en su Reporte Anual, también revelaron que 122 medios privados, 34 medios independientes y 24 extranjeros fueron objeto de violaciones de las libertades informativas

 

Este lunes 01 de marzo el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, IPYS Venezuela, presentó su Reporte Anual titulado “El Virus de la Censura”, el cual indicó que 374 casos que acumularon 636 violaciones a las garantías de libre expresión e información en entornos tradicionales y digitales se registraron en los 12 meses de 2020. El informe resaltó que las detenciones arbitrarias fue el mecanismo represor más recurrente y que los funcionarios del Poder Ejecutivo fueron los principales victimarios de los ataques y las agresiones contra los trabajadores de la prensa y medios de comunicación.

De acuerdo con los datos recabados a través del sistema de Alertas de Libertad de Expresión y Derechos Digitales de IPYSve, el decreto de Estado de Alarma promulgado por la administración de Nicolás Maduro el 13 de marzo de 2020 ante la situación de emergencia producto del Covid-19 se convirtió en el marco de restricciones y censura. Según los datos del Reporte anual de IPYSve, en este contexto se totalizaron 63 violaciones al acceso a la información pública.

Asimismo, “El Virus de la Censura” detalló que al menos 325 personas sufrieron vulneraciones contra sus derechos informativos. De ese total, 195 fueron hombres y 130 mujeres. De acuerdo con el informe, los profesionales más afectados fueron los reporteros ya que 194 de estos trabajadores sufrieron atropellos y ataques. A estos les siguieron los reporteros gráficos y los directivos de medios.

Igualmente, el Reporte Anual señaló que dos asesinatos y un intento de homicidio contra trabajadores de la prensa se registraron entre enero y diciembre del año pasado. El locutor José Carmelo Bislick y el comunicador comunitario Andrés Eloy Nieves Zacarías fueron asesinados en agosto pasado. Por su parte, el reportero gráfico Jamel Louka sufrió un intento de asesinato en el mes de diciembre.

Los registros de IPYSve, contenidos en su Reporte Anual, también revelaron que 122 medios privados, 34 medios independientes y 24 extranjeros fueron objeto de violaciones de las libertades informativas. En el ámbito digital, “El Virus de la Censura” indicó que se cometieron alrededor de 77 violaciones a los derechos digitales de los venezolanos y que los medios web fueron blanco del mayor número de limitaciones. La censura afectó a 85 de estas plataformas informativas, con lo cual los ataques a este tipo de medios superaron a los de otros medios como las emisoras de radio y las televisoras.

*Lea el informe completo AQUÍ