Carabobo archivos - Página 2 de 22 - Runrun

Carabobo

Julio Castillo Sagarzazu Nov 16, 2021 | Actualizado hace 1 mes
Nuestro capital semilla
Esta nota da cuenta de un fenómeno que ya se ha producido: la estupenda movilización de cuadros políticos opositores que hibernaban en la inacción política

 

@juliocasagar

Luego del evento electoral del 21 de noviembre, se verterán ríos de tinta sobre sus efectos políticos. Será inevitable que cada quien defienda “su verdad” y, como es natural, halará la brasa para su sardina.

Ya vendrá el momento del balance. Por ahora, esta nota solo tiene el objetivo de dar cuenta de un fenómeno que ya se ha producido; que está en pleno desarrollo y que, como dicen ahora, es “público y comunicacional”. Se trata de la estupenda movilización de cuadros políticos opositores que estaban hibernando en las catacumbas de la inacción política. Cuando esta inacción ocurre, como “la ociosidad es la madre de todos los vicios”, pues se potencian las diferencias; cualquier cosa, como en las cárceles hacinadas, es motivo de una reyerta colectiva y por “quítame esta paja” se puede llegar a las peores batallas campales.

¡Ojo! No se trata de que las diferencias hayan desaparecido. ¡Para nada! Basta mirar a los torneos que tienen lugar entre las direcciones políticas nacionales y en aquellos sitios en los que no hubo sindéresis para lograr candidaturas únicas, para que veamos que estamos muy lejos de un ambiente como el de los cuadros de Rubens, llenos de angelitos agarrados de la mano. Desde este punto de vista, Caracas, donde tienen su asiento estos desaguisados, no es ciertamente “la capital del cielo”

Nos referimos, en este caso, a las realidades locales. Carabobo es uno de los casos, donde los principales factores pudieron ponerse de acuerdo y han resuelto participar juntos en la campaña.

Apenas se dio el pistoletazo de salida, los factores políticos que se liaban como perros y gatos pasaron a tener un objetivo común y pusieron las diferencias (que siempre habrá) en un segundo plano. El trabajo de la movilización, la organización y el activismo se puso en movimiento y se convirtió en una sola marea azul trabajando con un objetivo común.

En notas anteriores, hemos señalado que muchos de estos candidatos deberían asumir una narrativa que les acerque más al votante opositor que no está todavía convencido de participar y hemos dado algunas de pistas de como pudiera hacerse esto. Confesamos que no a todos les ha parecido correcto y siguen en sus campañas centrados solamente en la dimensión reivindicativa de la campaña. Ya veremos cuál será el efecto de esta situación. Aún hay tiempo para recalcular muchas cosas. Ojalá se hiciera porque, lo reiteramos, el verdadero adversario de la oposición es la abstención.

Muchos de estos candidatos serán electos. En sus manos estará convertir las posiciones que alcancen en un bastión, en un punto de apoyo para continuar la lucha para reconquistar la libertad y la democracia. No se puede abandonar al pueblo movilizado y organizado que les llevará a esos cargos. Ustedes y esa gente, junto con muchos otros líderes del país, serán el capital semilla para las jornadas que vienen.

Hay que seguir trabajando duro. Lo que están haciendo, con las uñas, sin recursos y a pulmón, es una de las pruebas de que un evento como el del 21 no podía ser ignorado. Si algo valdrá la pena luego de él es que, como decimos arriba, estas jornadas sean parte de la lucha por la libertad.

El 22 habrá que comenzar a trabajar para relegitimar al liderazgo opositor. Habrá que hacer profundas reformas. Esa será la responsabilidad en el corto plazo para todos.

¿Un nuevo ciclo?

¿Un nuevo ciclo?

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Reportan fallas en servicio eléctrico en varias zonas del país
Al menos siete estados se vieron afectados 

Desde el viernes en la noche y hasta horas del mediodía de este sábado, habitantes de Falcón estuvieron sin servicio de electricidad, de acuerdo a reportes de varios ciudadanos en las redes sociales. 

De la misma manera usuarios de Carabobo, Miranda, Merida, Aragua y Distrito Capital se quejaron por fallas con la luz.

En Caracas, habitantes de sectores como Bello Monte, San Bernardino, avenida Panteón, avenida Fuerzas Armadas, La Candelaria y Las Mercedes denunciaron que desde el viernes están sin electricidad. Presumen que se trata de un plan de racionamiento porque lo mismo sucedió la semana pasada.

 

 

Primeros casos de hongo negro post covid se presentaron en Carabobo: una paciente murió
Hasta el momento, en Carabobo se registran tres casos positivos. El pasado mes de mayo, se registró el primer caso, una mujer de 56 años quien falleció debido a lo avanzada que estaba la enfermedad

 

El estado Carabobo lidera las cifras con casos de mucormicosis u hongo negro en Venezuela. Así lo informó el director del laboratorio de micología y enfermedades tropicales en Carabobo, Fernando Gómez Daza.

Gomez Daza afirmó en entrevista para el diario El Carabobeño que en mayo de 2021 recibió la muestra de una paciente post COVID-19, que había fallecido en la Ciudad Hospitalaria dr. Enrique Tejera (CHET), y sus análisis confirmaron que tenía mucormicosis.

El médico señaló que también en el mes de mayo, un hombre diabético de 64 años, que ya había superado coronavirus en marzo, comenzó a presentar dolor en la mejilla y ojo izquierdo. Fue hospitalizado, le hicieron las respectivas curas quirúrgicas y ya está libre del hongo.

El tercer caso de mucormicosis registrado en Carabobo fue un hombre de 53 años, que se presentó también en un hombre que había superado el COVID-19 Según Gómez Daza inició tratamiento en Valencia y actualmente lo continúa en Maracaibo, donde vive su familia y está a la espera de una cirugía reconstructiva.

El médico explicó que resulta difícil saber con precisión dónde se contagiaron estas tres personas debido a que el hongo puede estar en cualquier sitio como el agua, el suelo y el aire.

El director del laboratorio de micología y enfermedades tropicales en Carabobo detalló que las mayores vías de contagio de mucormicosis son la respiratoria, la bucal y la que enfrentan quienes sufren arrollamientos o quemaduras, porque sus tejidos se exponen a superficies que pueden tener el hongo.

Cabe destacar que en el estado Mérida también fue detectado un caso de mucormicosis el pasado 16 de agosto. Así lo confirmó el gobernador de la entidad, Ramón Guevara. «Lo estamos tratando en la unidad de cuidados intensivos. Es una señora de 50 años», dijo.

¿Qué es la murcomicosis?

En entrevista para Fe y Alegría Radio, la viróloga Flor Pujol, investigadora y jefa del laboratorio de virología molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) explicó que la mucormicosis es una enfermedad micótica, causada por hongos.

«Estos hongos y las esporas uno los inhala a través de la mucosa nasal, normalmente, si uno tiene un sistema inmunitario vigoroso, estas esporas son neutralizadas por las células del sistema inmunitario y se evita así la infección y crecimiento del hongo», dijo.

La viróloga explicó que la situación se complica cuando una persona tuvo COVID-19 en estado grave. 

«Un paciente post COVID-19 tiene su inmunidad comprometida por venir de enfrentar a otro agente patógeno. Además, a menudo ha recibido dexametasona para evitar la tormenta de citoquinas o exacerbación de respuesta inmunitaria inflamatoria asociada a la COVID-19 que es lo que causa buena parte de la patología de la enfermedad», agregó.

Flor Pujol afirmó que los corticoesteroides que se reciben para tratar la COVID-19  inmunocomprometen al paciente que viene de sufrir una COVID-19.

«Si en ese momento el individuo entra en contacto con alguno de estos hongos responsables de la mucormicosis, su sistema inmunitario comprometido no es capaz de controlar adecuadamente estas esporas y ellas pueden desarrollarse, reproducirse y generar el hongo filamentoso que es el que causa la infección que se disemina y puede causar hasta la muerte».

Lo que hay que saber 

  • La mucormicosis causa una necrosia de los tejidos y por eso se le llama hongo negro, porque causa la coloración negra con los tejidos.
  • El uso de corticoesteroides a menudo necesarios para controlar la exacerbación de la respuesta inflamatoria inmunocomprometen al individuo y lo hacen más susceptible a no controlar las esporas del hongo que están en la naturaleza.
  • Tener la trilogía nada sagrada: diabetes, covid-19 y corticoesteroides es un caldo de cultivo que hace que se pueda desarrollar la mucormicosis.
  • Al haber mayor incidencia de casos de COVID-19, puede haber mayor infección por hongos oportunistas. Estas enfermedades normalmente un individuo las controla, pero cuando tiene el sistema inmunocomprometido, estas se desarrollan a plenitud.
  • La enfermedad se trata con antimicóticos, pero a veces está tan diseminada que puede llevar a un desenlace fatal si no se diagnostica y trata a tiempo. 

Murcomicosis en otros países 

  • La primera región donde surgió con mayor incidencia del hongo negro fue en la India. Recordemos que esta segunda y tercera ola en los países ha sido más fuerte en el número de casos.
  • En la India hay muchos casos de diabetes, con una prevalencia intermedia-alta.
  • En EEUU se reporta la misma prevalencia, pero hay determinantes sociales que juegan papel fundamental.
  • En EEUU, la diabetes es más diagnosticada y controlada en los pacientes que la sufren que en la India. 
  • Los países de Latinoamérica donde se ha detectado esta infección son Bolivia, Uruguay, Guatemala, Brasil, Chile y ahora Venezuela.

*Con información de El Carabobeño

Julio Castillo Sagarzazu Jun 29, 2021 | Actualizado hace 4 semanas
Carabobo
El espíritu de Carabobo debe regresar. Deberemos convocarnos TODOS para forjar un nuevo pacto nacional, a un nuevo proyecto común solidario, democrático y de progreso

 

@juliocasagar

Hemos sido educados en un mundo y en una escuela que rinde culto a las batallas y a las guerras; que erige monumentos y arcos del triunfo a los victoriosos de grandes epopeyas que terminaron siendo grandes matanzas (en Venezuela, incluso, se celebra el disparate de un 4 de febrero honrando a los perdedores de una jornada, lo cual es equivalente a que el Campo de Carabobo hubiese sido construido por los españoles).

Pero las cosas son así, la humanidad ha debido recurrir al horroroso expediente de la guerra cuando a los pueblos que diseñan sus destinos no les ha quedado otro camino; cuando se han agotado los recursos de la diplomacia y la persuasión o cuando, para ejercer el sagrado derecho de la defensa, no ha quedado más camino que levantarse contra la opresión.

Al fin y al cabo, como decía el tanta veces citado barón Carl von Clausewitz, “la guerra es la continuación de la política por otros medios” y así hay que asumirlo.

No obstante todo lo dicho, nada lava la espantosa cara de la guerra y las tragedias que trae a los pueblos y naciones. Por eso alarma ver propagandistas de guerras que, con una frivolidad pasmosa, mandan a hacerlas con otros porque piensan que son la solución más rápida y expedita para resolver un problema. Muchos no saben lo que dicen y les convendría recordar al famoso Erasmo de Rotterdam quien nos señaló con sabiduría: “Ama la guerra quien no la conoce”

Por eso, en lo personal, no dejo de envidiar a Portugal, un país que celebra su fecha nacional en conmemoración del nacimiento de Camoens, su más exquisito poeta; y que además, cuando tuvo que hacer una revolución para cambiar de régimen, en lugar de disparar los fusiles, su pueblo optó por ponerles un clavel en la boca del cañón.

Desgraciadamente, los nacionalismos exacerbados, las dictaduras y los regímenes que necesitan buscarse un enemigo externo, también recurren a los llamados a la guerra.

En ocasiones lo hacen  soliviantando las bajas pasiones de los pueblos; lanzando soflamas bélicas y acudiendo al expediente palurdo del falso patriotismo para usarlo como latiguillos en la búsqueda de apoyos fáciles y baratos. Es lamentable que muchas veces hayan tenido éxito y la humanidad haya pagado con sangre, sudor y lágrimas tal estupidez.

La pesadilla que vive Venezuela desde hace ya más de 20 años tiene como telón de fondo la conducta de un régimen que usa el bolivarianismo, el antimperialismo de pacotilla y el nacionalismo de ocasión como contenido de sus narrativas de días de fiesta patria.

Ayunos de hazañas, hijos de la derrota del Museo Militar del 4 de febrero, tuvieron que inventar la épica de su lucha antimperialista y la jerigonza militar para esconder sus fracasos, sus violaciones de los derechos humanos y la inmensa tragedia en la que nos han sumergido.

Es así como llegamos a los 200 años de la conmemoración de la Batalla de Carabobo con una celebración que, en lugar de unir  a los venezolanos, nos sigue separando y enfrentándonos.

Actos de brujería, mancillando el que se ha llamado el Altar de la Patria, anunciados a los cuatro vientos por sus organizadores; desfile de militares rusos y cubanos (cuando en Venezuela, y siguiendo la disposición de El Libertador, solo se permitía marchar a soldados británicos con bayoneta calada en agradecimiento justamente a la decisiva participación de la Legión Británica en la Batalla de Carabobo); ausencia de Maduro del desfile militar y Día del Ejercito por haber preferido irse a una reunión del Alba en Caracas; por no hablar de la ignominiosa “desaparición” de José Antonio Páez, cuya carga por un flanco de las fuerzas de La Torre, con sus heroicos lanceros, fue clave en la táctica militar de aquella gesta de armas.

Qué lejanos los días del sesquicentenario de la batalla, cuando los carabobeños presenciamos un júbilo nacional que brincó por encima de diferencias políticas y sociales; cuando miles de nuestros compatriotas se agolparon de lado y lado de la flamante y recién abierta autopista Tocuyito-Campo de Carabobo, para presenciar la llegada de las delegaciones de todo el mundo que venían al acto. Encabezado este por el presidente Caldera, su memorable discurso aún es un texto de obligatoria lectura.

Video: Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo. Canal Rafael Caldera Oficial, Youtube.

Pero hablar de Carabobo hoy día no puede circunscribirse a la remembranza histórica o a la reseña nostálgica. La importancia de nuestro estado trasciende más allá de esa añoranza.

Carabobo es el estado venezolano de mayor importancia geopolítica de la nación. Que aquí haya tenido lugar el hecho de armas que selló la Independencia no fue un hecho casual. Las llanuras de Taguanes eran una encrucijada vital desde el punto de vista militar y estratégico. No fue obra del azar tampoco que aquí en Carabobo haya nacido Venezuela en el Congreso de la Casa de La Estrella en 1830. Ni que haya sido la primera capital de la República. Tampoco fue obra de la casualidad que las empresas multinacionales hubiesen escogido Valencia para instalarse y hacer de ella la ciudad industrial de Venezuela.

Y corriendo en el tiempo, debemos decir que tampoco fue una circunstancia aleatoria que Carabobo haya sido el estado donde el proceso de descentralización haya alcanzado quizás las más altas cotas de desarrollo en el país; y que Puerto Cabello, por algunos años, fuera el principal puerto del norte de la América Latina. De aquí, y de ese proceso, salió igualmente Salas Romer, el candidato que enfrentó a Chávez en aquellas elecciones, que puso dos opciones y dos modelos de país como alternativas para los venezolanos.

El espíritu de Carabobo debe regresar. Volver a Carabobo es una exigencia nacional; a ese crisol de voluntades que hicieron posible la Independencia y que jugaron un papel tan importante en convertir a Venezuela en el gran país que una vez fue.

Más temprano que tarde, deberemos convocarnos TODOS (mayúsculas ex profeso) los hombres y mujeres de buena voluntad, por encima de nuestras diferencias y nuestra pertenencias, a forjar un nuevo pacto nacional. Un nuevo modelo de convivencia que nos regrese a vivir como hermanos con un proyecto común solidario, democrático y de progreso.

¡QUE VIVA CARABOBO!

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Más de 20 detenidos se fugaron de los calabozos del Cicpc en Güigüe
Hasta la mañana de este sábado, solo dos habían sido recapturados

Una veintena de detenidos se fugó durante la madrugada de este sábado, 25 de abril, de los calabozos de la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) en Güigüe, municipio Carlos Arvelo de Carabobo.

El hecho ocurrió alrededor de la 1 am de este sábado. De acuerdo con información policial, fueron 24 personas las que se fugaron del retén y hasta la mañana de este sábado, solo dos habían sido recapituladas. 

Para escapar, los detenidos abrieron un hueco en la parte trasera de una celda que se comunicaba con una casa vecina.

OVV registró once casos de violencia intrafamiliar en Carabobo entre enero y febrero
Especialistas aseguran que el confinamiento obligatorio ha elevado las cifras de abusos

El equipo del Observatorio Venezolano de Violencia en Carabobo (OVV Carabobo) contabilizó, a través del monitoreo de prensa realizado de los meses de enero y febrero, tres femicidios, seis casos de violencia de género y dos menores víctimas de agresiones dentro de sus hogares. Los especialistas aseguran que el confinamiento obligatorio, como medida de protección ante la pandemia del Covid-19, ha llevado a una convivencia obligada durante las 24 horas del día entre los miembros del grupo familiar, lo que facilita la perpetración de estos hechos.

“De existir desavenencias y conductas agresivas por parte de algunos de los integrantes de la familia, este contexto propicia que se generen situaciones y eventos de violencia intrafamiliar que se manifiestan en diferentes tipos, entre ellos los femicidios, violencia de género y violencia contra menores y adolescentes, como ha ocurrido en varios estados del país”, explicó la coordinadora regional del OVV Carabobo, Giannina Fusco.

En la entidad carabobeña, en tan sólo 30 días, ocurrieron tres femicidios: Mariángel Rodríguez, de 26 años, quien fue estrangulada en el municipio Naguanagua; Leanyeli Colina, de 23, quien fue herida con un arma blanca y luego con un arma de fuego en Libertador; y Arenny Castillo, de 35 años, quien recibió un golpe en la cabeza, un disparo y fue posteriormente calcinada en la parroquia Miguel Peña de Valencia.

“Las tres víctimas fueron asesinadas por sus parejas, motivados por celos e ira. Actuaron con altos niveles de agresividad al llevar a cabo el crimen. La primera fue citada por su pareja en el lugar donde le quitó la vida; la segunda estaba embarazada, fue a la visita conyugal al Centro Penitenciario de Carabobo y la pareja, al verla hablando con otro recluso, le quitó la vida; y la tercera fue asesinada en su vivienda frente a sus hijas”, detalló Fusco.

Entre el 30 de enero y el 25 de febrero, en seis de los catorce municipios que conforman la región carabobeña -Los Guayos, Miranda, Guacara, San Diego, Valencia y Puerto Cabello- se reportaron seis eventos de violencia de género. Las víctimas se atrevieron a denunciar ante los organismos de seguridad, los cuales procedieron a la aprehensión de los agresores. En el 50% de los casos los victimarios son ex parejas y en el otro 50% son sus actuales compañeros sentimentales. “Las seis mujeres fueron golpeadas brutalmente, ocasionándoles lesiones en el rostro y varias partes del cuerpo. Una de las víctimas denunció el intento de abuso sexual por parte del esposo, además de la golpiza que recibió, y otra presentó herida abierta en la región maxilofacial”, agregó Fusco.

Los niños no escapan de la violencia

Otro tipo de agresiones vinculadas a la violencia intrafamiliar registradas en febrero fue el   maltrato infantil. Una madre, de 22 años, golpeó con un palo a su hijo de 5 años, ocasionándole una fuerte contusión en el ojo izquierdo y varias marcas en su cuerpo; este hecho ocurrió en el municipio Bejuma el 6 de febrero. El otro caso fue el abuso sexual a una niña de 11 años por parte de su padrastro, quien la violaba desde hacía tres años y la mantenía sometida bajo amenaza. La madre se enteró al leer el diario de la niña y procedió a denunciar al victimario, quien fue detenido por las autoridades.

La violencia intrafamiliar causa daños físicos, psicológicos y emocionales que perduran a lo largo de la vida de las víctimas, y pone en riesgo la integridad física y la vida de la persona, por lo que debe ser tratada como un problema de salud pública.

Hambre y reventa de comida provocaron motín en Carabobo
La ingesta diaria está basada en agua con pocos granos de arroz o pasta

Antes de que culminara el año 2020 en el Centro de Formación Hombre Nuevo “El Libertador”, ubicado en Tocuyito del estado Carabobo, fueron distribuidas aproximadamente 1.500 unidades de pollo para la alimentación de los presos, además de otro tipo de alimentos.

No obstante, los familiares de los privados de libertad denunciaron al equipo del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) que estos alimentos nunca llegaron a sus bocas y presuntamente son revendidos por custodios y algunos presos con privilegios.

Según los familiares, los pollos son revendidos en 5 millones de bolívares por unidad, mientras que un kilo de harina de maíz cuesta hasta 2.5 millones de bolívares. Cabe destacar que los custodios actuaban en presunta complicidad con un grupo de reos denominados “rancheros”, que son los encargados de cocinar los alimentos en el área de cocina.

Fue en horas de la noche de este viernes 1 de enero cuando gran parte de la población penal decidió amotinarse por estos hechos que atentan contra sus derechos humanos, aunado al daño causado a los mismos familiares que son quienes deben pagar cuantiosas cantidades de dinero por pago móvil para ayudar a sus seres queridos.

El malestar generalizado provocó que los presos subieran a la azotea a quemar colchones y otros objetos, mientras que en la puerta principal del penal se concentraban los familiares que viven en el mismo estado. Fueron estas personas quienes relataron con angustia como el 31 de diciembre los presos vieron a los “rancheros” comiendo y bebiendo a sus anchas, mientras a ellos les dieron “dos dedos de agua de arroz”.

“Nosotros siempre le reclamamos a las autoridades del penal por la comida, porque cada vez estamos más flacos. Cada día mueren más compañeros de hambre y nadie hace nada”, denunció a OVP un detenido que no será identificado por temor a represalias.

En un video difundido por los privados de libertad, reconocieron que su acción no es la correcta, pero es la única forma de que el personal del Ministerio de Servicio Penitenciario se dé por enterado de lo que está sucediendo dentro del penal.

De la misma forma hicieron un llamado a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que atiendan la situación. “Estamos pasando hambre a diario, nos estamos muriendo de hambre”, manifestaron en el video que fue grabado en horas de la noche en medio de la protesta.

Trascendió que fueron más de 160 internos los que subieron a las azoteas de tres torres, así como también se conoció que muchos no pudieron hacerlo porque su estado de salud no les permite tan siquiera moverse de sus celdas.

Tal como hemos denunciado con frecuencia, en el Centro de Formación del Hombre Nuevo “El Libertador” hay presos que han bajado hasta 40 kilos de peso en pocos meses por la falta de alimentos, entre otras condiciones de precariedad a las que sobreviven ante la mirada inerte del Estado.

La ingesta diaria está basada en agua con pocos granos de arroz o pasta, mientras que los últimos días solo les dieron agua de arroz o bollos de harina de maíz.  Además las comidas son servidas entre 1:00 o 4:00 de la madrugada, por lo que los reos permanecen largas horas sin probar bocado.

“Nosotros también somos víctimas a la hora de llevarles comida, botan las tazas y no las devuelven. Botan todo si llevamos la comida en un pote de mantequilla, pero lo más grave es que la mayoría de las veces no les llega lo que llevamos.Nuestros familiares solo están exigiendo el sagrado derecho a la alimentación”, manifestaron los denunciantes.

Sin información 

Desde la puerta principal del recinto penitenciario o a través de llamadas telefónicas, siendo este el caso de los presos que están lejos de su tierra natal, los parientes exigen información detallada sobre la situación dentro de las instalaciones, pues hasta horas de la mañana de este sábado 2 de enero los presos se mantenían en las azoteas para exigir comida y traslados.

Según los denunciantes, vieron llegar algunos autobuses de traslado pero hasta el cierre de esta nota de prensa no había información oficial al respecto. Asimismo, denunciaron la fuerte presencia de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en las adyacencias del penal.

Por su parte, la directora del Observatorio Venezolano de Prisiones, Carolina Girón, lamentó que el 2021 haya iniciado con protestas por hambre, considerando que el Estado es responsable de garantizar los derechos humanos de los presos desde el día de su detención.

En ese sentido, exigió una investigación oportuna, exhaustiva y veraz sobre el desvío de los alimentos denunciado por la población penal, así como también clamó por la integridad física y mental de los reos que protagonizaron la protesta e información detallada e inmediata para los familiares.

40 dólares cuesta una bombona de gas en el mercado negro
Ciudadanos esperan de tres a seis meses para recibir una por los canales ordinarios

Gustavo Andrade tiene 20 años trabajando en un carrito de perros calientes de La Isabelica en Valencia, estado Carabobo. Para mantener el negocio a flote recurrió al mercado negro donde una bombona de gas mediana le cuesta $40.

Andrade necesita al menos dos cilindros de 18 kilogramos al mes, así que empieza a trabajar antes del mediodía con la esperanza de que las ventas le alcancen  para pagar la renta del escaso recurso. Le aterra quedarse sin ingresos en tiempos de crisis. “Cuando se me está acabando ya voy pidiendo la otra porque estar sin producir en esta situación tan ruda es desesperante”.

Al perrocalentero en ocasiones le despachan bombonas pequeñas por 20 dólares, pero cuando su proveedor se complica con la entrega, recurre a otros contactos que le cobran hasta $30 por 10kg de gas. “Entre más difícil se ponga, más se aprovechan”.

Jorge Izquierdo reside en Vienda Rural de Bárbula y también se ha visto forzado a adquirir por las vías irregulares el servicio. Luego de seis meses sin recibir gas decidió recurrir a los vendedores informales que en su sector le cobran hasta 25 dólares por el cilindro pequeño.

Entrega inmediata

“Eso es dando y dando”, explicó Sonia Naveda, dueña de un puesto de empanadas. Ella entrega su bombona vacía a cambio de una llena y hasta que no se efectúe el intercambio no suelta los verdes. Trata de tener cuidado en ese tipo de negocios porque ha escuchado muchos rumores de estafas.

No todos los distribuidores ofrecen una entrega inmediata. Yuraleisy Gámez trabaja en una cachapera y hace el pedido con un mes de anticipación. Las ganancias son cada vez más reducidas porque los gastos son mayores, pero prefiere pagar en dólares la bombona antes que no llevar alimentos a su familia.

Gabriel Obispo también trabaja en un puesto de comida y desde hace tres meses compra cilindros en divisas para subsistir. Le despachan a más tardar en una semana. “Duramos dos meses cerrados por la escasez y ahora compramos bombonas de 43 kilos en 50 dólares, pero hay quienes la venden a 70. Eso nos dura quince días”. 

En Carabobo obtener el servicio por las vías legales es cada vez más difícil. En los últimos meses las denuncias por falta de gas han incrementado y aunque las comunidades y consejos comunales tengan organizados los operativos, ya pagos en su mayoría, los ciudadanos siguen esperando de tres a 6 meses por la llegada de las bombonas.