cáncer de mama archivos - Página 2 de 5 - Runrun

cáncer de mama

Los que no se rinden | Funcamama diagnóstica dos casos de cáncer diario en Carabobo
La tasa de mortalidad de los pacientes de la organización que contraen COVID-19  es de 20%

Inicialmente Funcamama surgió como una fundación civil para dar apoyo emocional a las personas diagnosticadas con cáncer de mama en julio de 2012, pero a raíz de la emergencia humanitaria compleja decretada en Venezuela, la organización con asiento en Valencia, estado Carabobo expandió sus fronteras de atención al público en materia de salud. 

La presidenta de la organización, Luisa Rodríguez Táriba, sostuvo que la incidencia del cáncer en las personas ha aumentado en los últimos años. “Pasamos de diagnosticar dos o tres casos semanales a dos diarios”. 

De acuerdo a la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, la tasa de mortalidad por la enfermedad pasó de 191,11 casos por cada 100 mil habitantes en 2015 a 198,91 en 2019.

Junto a un grupo de amigos, Rodríguez Táriba sintió la necesidad de hacer algo por las personas de su entorno que estaban padeciendo de esta enfermedad. “Yo trabajaba en la banca y tenía una estética en alianza con el Miss Venezuela, me interesaba mucho el empoderamiento de la mujer. Comencé con amas de casa, hoy en día el resto de la junta directiva de Funcamama son mujeres empresarias del estado Carabobo”, dijo.  

“Anteriormente las personas no podían recibir medicamentos de alto costo si no habían cotizado en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, posteriormente eso cambió y la salud comenzó a ser un derecho de todos, pero en 2015 entramos en una crisis severa de medicamentos que encendió las alarmas”, dijo.  

Hoy en día son escasos los medicamentos de alto costo que entrega el IVSS a las personas. El gobierno nacional culpa a las sanciones impuestas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de no permitirle comprar medicinas para posteriormente distribuirlas.

Ante este desamparo que vive el paciente venezolano, Funcamama empezó haciendo eventos para recolección de fondos y en la actualidad es una institución que atiende a alrededor de 150 personas diarias. 

“Veíamos la falta de orientación en las personas y sentimos que debíamos hacer algo, no solo atendemos a pacientes sino que hacemos campañas de prevención y en algunos casos nos dedicamos al bien morir de las mujeres”, sostuvo Rodríguez Táriba. 

La presidenta de la institución aseveró que antes de contar con sus propias instalaciones se dedicaron a hacer un mapa de salud en Carabobo. “Le decíamos a la gente donde se podía hacer una mamografía y a que médicos acudir”. 

Ante la fuerte demanda, Funcamama pudo abrir su propio servicio de diagnóstico de cáncer de seno a un costo menor y transcurrido el tiempo abrió el de ginecología.

Crecimiento notable

En este momento, Funcamama cuenta con 54 médicos en 34 especialidades diferentes y poseen laboratorios de bioanálisis, anatomía patológica e inmunohistoquímica, además de una unidad de cardiología, rehabilitación cardiopulmonar, unidad de imagenología mamaria, ecografía general y consulta de infectología para las mujeres que viven con VIH. 

“Nuestra población objetiva no son solamente personas con cáncer de mama, sino todas aquellas que padecen enfermedades no transmisibles, donde se incluyen las cardíacas y metabólicas”, manifestó Rodríguez Tariba. 

Funcamama tiene cinco programas: infórmate (actividades de promoción y difusión a la comunidad), cuídate (promoción del autocuidado y la prevención), examínate (consultas y exámenes), quiérete (apoyo emocional y atención psicológica) y actívate (formación de personal y voluntariado).

“Aunado a eso trabajamos con tres universidades y dos tecnológicos en el estado Carabobo, creamos una cátedra de periodismo en salud, tenemos un programa de formación para los estudiantes de medicina que se llama ‘actualidad en mastología’, contamos con un plan de becas para que los jóvenes se especialicen en mastología en España y desarrollamos cursos de actualización para médicos hematólogos, oncólogos, radiólogos, ecografistas, anatomopatólogos, cirujanos generales y plásticos”, dijo Rodríguez Táriba. 

Igualmente ofrecen apoyo emocional a enfermos, banco de pelucas, sostenes con prótesis externa, charlas y tertulias sobre nutrición y sexualidad, clases de yoga, bailoterapia gratuita, cine foros, actividades al aire libre, un taller de escritura creativa y otro de lectura.

“Hemos realizado 5 caminatas con un promedio de intervención de 5 mil personas, el año pasado no la hicimos por la pandemia”, agregó Rodríguez Táriba. 

La presidenta de Funcamama informó que tanto consultas como exámenes son subsidiados. “Las ofrecemos a un 50% o 60% menos del precio del mercado. También tenemos acuerdos con clínicas privadas donde la gente se puede someter a cirugías a precios menores”.

Por los derechos de los enfermos

Funcamana no se queda en la atención y apoyo al paciente sino que hace incidencia en políticas públicas. “Somos parte de organizaciones de derechos humanos en el país, coordinamos el grupo interdisciplinario de emergencia humanitaria compleja del estado Carabobo y documentamos a las personas en cuanto a los derechos que tienen en materia de salud”, indicó Rodríguez Táriba.

La organización tiene alianzas con la ONG Convite, con quienes colaboran en la elaboración del informe de escasez de medicamentos. También con Acción Solidaria, Civilis y empresas privadas. “Hemos acudido cuatro veces a la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, enfatizó Rodríguez Táriba. 

“Nuestro mayor desafío es enfrentar la vulnerabilidad del paciente y la falta de acceso a diagnóstico y tratamiento. Nuestra meta es poder seguir trabajando sin distingo de raza, credo, nivel socioeconómico y creencia política”.  

Rodríguez Táriba aseveró que no se han convertido en franquicia porque no les parece ético, sin embargo han promovido la creación de organizaciones en estados como Barinas, Táchira y Falcón.

Los efectos de la COVID-19

Antes de la pandemia, en Funcamama trabajaban 112 personas, actualmente hay 83: 54 médicos y 19 en áreas de atención.

“El coronavirus nos afectó en el tema de la operatividad, duramos cerrados 15 días mientras acondicionábamos el espacio y al personal con las medidas de seguridad. Tenemos normas estrictas por las condiciones de las personas que vienen acá y el volumen de gente a diario”, sostuvo la directora de Funcamama. 

Rodríguez Táriba indicó que el COVID-19 aunado a la crisis económica en Venezuela les obligó a rebajar la plantilla en el plano administrativo de 25 a 3 personas.
“Nos afectó la restricción de la movilidad, pero también el tema de la escasez de combustible porque las personas no tenían cómo llegar”. 

La directora de la institución sostuvo que debieron hacer una inversión significativa para garantizar la sanitización. “Cada vez que un médico llega a nuestras instalaciones es sanitizado, se le entrega una máscara KN95, una careta plástica, bata, guantes, alcohol y gel antibacterial. Distribuimos mascarillas y guantes a todo el personal a diario. Tuvimos que contratar a una persona para mantenimiento. Nada más poner los avisos de COVID-19  y las alfombras de seguridad costó dinero”. 

Rodríguez Táriba informó que la tasa de mortalidad de los pacientes de Funcamama que contraen COVID-19  es de 20%. “Hemos tenido médicos infectados, esto nos ha afectado psicológica, emocional y financieramente”. 

Funcamama está operativo de lunes a sábado y atienden a personas no solo del estado Carabobo sino del resto del país. Quienes deseen establecer contacto pueden llamar al teléfono 04244328748.

Elizabeth Cañizales, in memoriam

@cjaimesb

El miércoles pasado en la noche me escribió mi cuñado para decirme que lo ayudara a buscar un neuropediatra para una niñita que lo necesitaba con urgencia. Le dije: “te voy a buscar a la mejor: Elizabeth Cañizales”. Pero en mi teléfono no tenía el suyo, pues cuando me robaron el mío, lo perdí.

Me puse entonces a buscarla en los sitios donde ella trabajaba, para ver si su teléfono aparecía. En uno aparecía, pero sin números de contacto. “Voy a tener que esperar a que tenga consulta para llamarla”, pensé. Pero se me ocurrió buscarla en Google ¡y cuál no sería mi sorpresa de encontrar, como primera noticia, el pésame a su familia de la Sociedad Venezolana de Neurología! Elizabeth había fallecido. Esa noticia me noqueó.

Conocí a Elizabeth a través de mi amigo, el inmunólogo Fernán Caballero. Queríamos hacer una prueba de darle esteroides a mi hija Tuti, pues una vez que tenía una tos muy fuerte y Fernán le prescribió prednisona, su condición motriz mejoró notablemente. Él accedió, pero me pidió como condición tener a un neuropediatra al lado.

Yo venía de una experiencia terrible con el último neurólogo que había visto a Tuti. Un individuo sin escrúpulos, que nos dio un diagnóstico terrible –sin base alguna- y que nos costó angustias y tristezas innecesarias. “Habla con Elizabeth”, me dijo Fernán. Y si no te convence, buscamos otro.

Le pedí cita y fui con Tuti. Le conté de mi presunción de que los esteroides la podían ayudar. Ella me escuchó con calma –una de sus principales virtudes- y comenzamos la prueba. Dos semanas después, Tuti volvió a consulta. Había mejorado notablemente. Elizabeth me abrazó, con los ojos llenos de lágrimas. “Tengo que confesarte que cuando me hablaste de darle esteroides, pensé que no iba a resultar… ¡pero esto es increíble!”. Desde ese día nos hicimos amigas.

Ella estudió el caso de Tuti a fondo. Es una de esas “enfermedades huérfanas”, raras, de las que se sabe poco o nada. Cada vez que leía algo, me lo enviaba. Convocó una junta médica para buscar otras opiniones, nos fuimos juntas para Maracaibo para un congreso de neuropediatras, siempre tuvo tiempo para que habláramos y responder todas mis preguntas. Fue el mejor apoyo que tuve en aquellos años tan duros.

Más tarde, me recomendó al neurólogo Roberto Weiser, quien hasta el día de hoy es médico de Tuti. Entre Elizabeth y Roberto lograron mejorar a Tuti todo lo posible dentro de su condición. Hoy ella es una joven activa y feliz, gracias a ellos.

El mejor amigo de Tuti

El mejor amigo de Tuti

La última vez que la vi fue en la puerta del Centro Médico Docente La Trinidad. Nos abrazamos, felices de reencontrarnos. Yo no estaba en Venezuela cuando ella falleció, pero la he llorado como he debido llorarla en aquel momento. La noticia es la peor que he recibido en mucho tiempo. Luego me enteré que de había tenido un cáncer de mama fulminante.

Quedo agradecida de su profesionalismo, su inteligencia puesta al servicio de sus pacientes, su calor humano, su dedicación. Pero, sobre todo, por su amistad.

Venezuela perdió a una de sus médicos más brillantes y a una de las mejores personas que he conocido en mi vida. A su familia, amigos y pacientes, vaya mi abrazo tardío y muy, muy sentido.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Juan E. Fernández Nov 01, 2020 | Actualizado hace 1 mes
El baile de las guerreras

Ilustración «Las guerreras«, por Alexander Almarza, @almarzaale

@SoyJuanette

Antes de que comiences a leer debo aclararte que el tema para este artículo surgió de una reunión entre mi amigo, el artista Alexander Almarza (quien usualmente ilustra mis columnas de humor) y yo. En una de esas charlas, me comentó que octubre era el mes del cáncer de mama y que deberíamos rendirles homenaje a varias guerreras con las que compartimos una mesa durante muchos años en la extinta Cadena Capriles. 

El grupo de almuerzos era una especie de cofradía en donde hablábamos de arte, política exterior, política nacional y hasta del clásico literario de entonces: 50 sombras de Grey. Luego, con la migración, las reuniones pasaron al WhatsApp, y desde ahí, muy de vez en cuando conversamos. 

En ese grupo maravilloso, hay de todo: gente graciosa, gente que sabe bailar, el negociante y varias amigas que han tenido que luchar, o actualmente luchan con un obstáculo de salud que les ha puesto la vida. Para ellas y para todas las guerreras que batallaron y lo siguen haciendo con esa terrible enfermedad que es el cáncer, va esta carta.

Mari T

Aún recuerdo cuando supe que mi amiga Mari T, a quién conocí en los años de fragor político en la universidad, le detectaron la enfermedad. Me dijo que tendrían que operarle y luego vendría la quimio. Poco después fue a visitarnos ya operada, y con la cabeza rapada; pero como ella es una mujer muy guapa, le quedaba muy bien; de hecho, fue portada de la Revista Dominical.

Luego de esa portada pasaron algunos meses. Yo me vine a la Argentina y al año y medio recibí en mi casa a Mari T, a quién le hice el primer (y único hasta ahora, tour turístico cómico) por la ciudad de Buenos Aires. Ahora vive en Villa Gesell, en donde sigue luchando como siempre; ya no contra la enfermedad, gracias a Dios, sino con las pruebas que te pone la migración. Igual todo estará bien, pues Mari T es una guerrera natural. 

Dayana

En el caso de Dayana, cuando enfermó ya me había ido de Venezuela, así que seguía el reporte de su evolución a través de las redes. Un año después, al menos eso creo, Daya se vino a Buenos Aires, donde nos encontramos y en una mesa de amigos nos pusimos al día. A Daya la llevé a Paseo La Plaza para que viera mi afiche; no pudo ver mi show, pues cuando estuve por presentarme en la ciudad de Córdoba, se suspendió. Es uno de mis pendientes cuando todo esto pase.

Desde Córdoba, Daya y su esposo construyen una nueva vida. Sigue la lucha, pero sin duda saldrán adelante porque cuando se triunfa contra un mal como el cáncer se forma una costra, te hace más fuerte.  

Vicky

La noticia de Vicky fue dura, porque ella fue la primera persona con la que compartí lugar cuando llegué a la Cadena Capriles. Con Alex y Vicky nos divertíamos de lo lindo mientras trabajábamos. De su lucha me enteré por un mensaje que ella misma envió al grupo de WhatsApp… todos nos quedamos sin palabras ¿Cómo va a ser que a Vicky le pase esto? Pensé. 

Victoria sigue dando la batalla y estoy seguro de que lo va a lograr. Sin duda es tan guerrera como tantas que día a día luchan en Venezuela no solo con esta prueba, sino con todo lo que significa vivir allá con su condición. Pero ¡ánimo! Que sin duda lo vas a lograr.  

Yeni

A Yeni la conocí desde que nací, fue mi primer contacto con el cáncer. Yeni, mi prima, fue diagnosticada cuando tenía 15 años, yo tenía 10. Después de su tratamiento, y en una Venezuela que lamentablemente ya no existe, pudo pasar una primera prueba. 

Pero a los pocos años, la enfermedad volvió al ataque, y mi prima una vez más venció. Sinceramente no recuerdo qué edad tenía. Pasó el tiempo, y otro tumor apareció… ¿Venció? De alguna manera sí, porque aunque ya no está con nosotros, dejó, contra todo pronóstico, 2 hijos (cuando la diagnosticaron la primera vez, le dijeron que no podría procrear) y dos maravillosos nietos. Si eso no es vencer, díganme entonces qué es. 

Este escrito es un saludo a todas y todos los que lucharon y aún luchan contra este terrible mal.

Hasta la próxima semana.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

En la semana 33 de confinamiento, por la pandemia del coronavirus en Venezuela, llega el episodio 93 del podcast Tres en Uno, con los reportajes más destacados de los portales Runrunes, El Pitazo y Tal Cual.

Un paciente grave por Covid-19 se puede gastar hasta 65 mil dólares en Venezuela, es el reportaje que destacó por El Pitazo esta semana. Un estudio determinó que en ocho estados del país, 60 farmacias, 47 laboratorios y 30 clínicas, evidenció que el paciente de coronavirus en Venezuela la tiene cuesta arriba para completar el tratamiento que consta de 33 medicamentos según el Ministerio de Salud.

Por Runrun.es resaltó el trabajo Cinco mil mujeres con cáncer de mama no tienen acceso a tratamientos en Venezuela. Según la ONG, Senos Ayuda la tasa de mortalidad en el país se ubica entre 54 y 65 años y el sistema de salud público solo está en capacidad de atender al 0,5% de las pacientes.

En 2020 solo se ha recaudado 18,4% de lo necesario para la ayuda humanitaria es el reportaje de TalCual que expone que en 2019 solo se logró recabar 20% y este año la pandemia del coronavirus complicó aún más el objetivo de instituciones que velan por los derechos fundamentales de las personas.

Conoce todos los detalles de estos reportajes en nuestro podcast Tres en Uno. No olvides suscribirte desde tu plataforma preferida y compartirlo con tus amigos para que se mantengan informados. Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana.

 

Cinco mil mujeres con cáncer de mama no tienen acceso a tratamientos en Venezuela
El abogado Juan Carlos Mogollón señaló que el gobierno venezolano debe informar en un máximo de 15 días a partir de que se informó de las medidas cautelares de la CIDH, cómo están cumpliendo las mismas
De acuerdo con el informe Globocan de las Naciones Unidas del 2019, para este 2020 se estimaba que la tasa de mortalidad por cáncer de mama en Venezuela sería de 3.199 mujeres. En el caso de la COVID-19, hasta el 24 de octubre, la administración de Nicolás Maduro registró 770 fallecimientos, desde marzo que se anunciaron los primeros casos
“Mami tiene que estar sana, pero mami no tiene recursos”, dijo María Alejandra Díaz, una de las beneficiarias de las medidas cautelares otorgadas por la CIDH

@Andrea_GP21 / Foto: Frente Amplio Mujeres Venezuela

 

El pasado lunes, 19 de octubre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a 12 mujeres con cáncer de mama en Venezuela, quienes han sido apoyadas por las ONG Funcamama y Senos Ayuda.

Según la resolución, la Comisión hace un exhorto al Estado venezolano a adoptar las medidas necesarias “para proteger los derechos a la vida, integridad personal y salud de las beneficiarias”.

Además, la CIDH solicita al gobierno que se dedique a esta tarea a través de medidas “inmediatas” que posibiliten a todas las beneficiarias un “tratamiento médico adecuado, incluyendo a los medicamentos”, así como los como los diagnósticos y exámenes que permitan “evaluar de manera regular su estado de salud, según los estándares internacionales aplicables y con la incorporación de una perspectiva de género”.

En el año 2019, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estimó que anualmente, en la región de Las Américas, más de 462.000 mujeres son diagnosticadas y casi 100.000 fallecen. En Venezuela quienes padecen esta enfermedad son más vulnerables debido a la crisis humanitaria compleja.

Un ejemplo claro y que llegó a muchos corazones fue el de Elizabeth Salazar, una mujer que con 65 años conmovió a todo el país en el año 2018 al mostrar uno de sus senos gravemente afectado por el cáncer de mama, que tenía en estado metastásico, frente al Ministerio de Salud.

Salazar abogó en el año 2019 para que el gobierno de Nicolás Maduro permitiera el ingreso de la ayuda humanitaria a Venezuela para que personas como ella y con otros problemas de salud, tuvieran el acceso adecuado a tratamientos médicos.

Aunque viajó a Colombia para poder continuar con su tratamiento y esperar una mejoría, lamentablemente falleció el 30 de diciembre del 2019, dejando a millones de personas con una profunda tristeza por dicha pérdida, causada por la crisis humanitaria.

Como Elizabeth hay muchas mujeres en Venezuela en riesgo de perder la vida por falta de tratamientos y medicamentos necesarios para combatir el cáncer de mama, que esperan encontrar la luz que les permita luchar adecuadamente contra esta enfermedad.

CIDH por 12 mujeres con cáncer de mama en Venezuela

El abogado Juan Carlos Mogollón, coordinador de Redes y Activismos, y coordinador académico del Aula Virtual Cepaz, informó en una rueda de prensa donde participaron los representantes de varias organizaciones, que la solicitud fue presentada en junio del año 2019 y que una medida de este tipo se otorga cuando se identifica “un riesgo grave, inminente e irreparable de violación a algún derecho humano”.

Según comentó, actualmente se tiene información sobre 5000 mujeres con cáncer de mama que no tienen acceso a quimioterapias y tratamientos, “además de que enfrentan una falta casi total de equipos e insumos para la realización de diagnóstico”, advirtió.

 

“La Comisión tomó en cuenta las graves barreras que enfrentan las mujeres para acceder a un tratamiento médico adecuado, incluyendo la falta de acceso a tratamientos médicos. Esta situación se considera en un punto crítico en Venezuela como resultado de la crisis política, económica y social”, añadió Mogollón.

Además, aseguró que la Comisión manifestó su preocupación por la situación de salud oncológica en Venezuela y la deficiencia de los servicios públicos, al tiempo que agregó que el gobierno venezolano debe informar en un máximo de 15 días a partir de que se informó de las medidas, cómo está cumpliendo las mismas.

“Vamos a seguir monitoreando las medidas. Vamos a seguir su cumplimiento. Y también vamos a promover que si no hay cumplimiento, se está demostrando que hay una violación de los derecho humanos en nuestro país”, afirmó Mogollón.

ONG acompañando a mujeres con cáncer de mama

A propósito de las medidas cautelares que otorgó la CIDH a 12 mujeres venezolanas, Luisa Rodríguez, presidenta de la Fundación de Lucha contra el Cáncer de Mama (Funcamama), intervino en el encuentro y diferentes organizaciones civiles, científicas y la Academia, hicieron una propuesta conjunta motivado al índice de la mortalidad por cáncer de mama, al no existir una respuesta por parte del sistema de salud venezolano, las cuales se presentaron a autoridades del gobierno venezolano.

“En Venezuela el cáncer de mama es la condición de salud oncológica de mayor incidencia y mortalidad. Es alarmante que el gobierno venezolano no haya realizado acciones eficaces y sostenibles para cambiar esta realidad, advirtió.

Asimismo, advirtió que más de 5 millones no pueden pagar los exámenes de detección temprana del cáncer de mama en la red privada, agregando que el sistema de salud pública tiene una capacidad de atender apenas al 0.5% de la población susceptible de padecer cáncer de mama en la fase de diagnóstico.

Por su parte, Nancy Cardozo, gerente general de la ONG Senos Ayuda, comentó que el promedio de muertes por esta enfermedad en Venezuela se ubica entre 54 y 65 años y que, el tratamiento para este tipo de cáncer es uno de los más costosos, señalando que se necesita un presupuesto de 9,000 dólares en promedio.

Cardozo señaló que muchas de las mujeres que acudieron a la organización estaban conscientes de que, si no continuaban con su tratamiento, formarían parte de las muertes a causa del cáncer de mama en el país.

 

Asimismo, comentó que para hacer la solicitud a la CIDH sobre estas medidas cautelares, se debía tener el informe médico completo de todas las mujeres, que en principio eran 25, pero el grupo se redujo, pues las actualizaciones de los informes requerían presentar pruebas y exámenes cuyos costos no podían ser costeados por todas ellas.

En ese sentido, el grupo quedó reducido a seis mujeres, más las seis que estaban siendo representadas por Funcamama. Desafortunadamente, de las 12 mujeres que recibieron las medidas cautelares de la CIDH, dos fallecieron debido a las complicaciones de la enfermedad y falta de tratamiento adecuado. “No lograron sobrevivir a la enfermedad y las otras lograron completar su tratamiento con muchas dificultades”, señaló Cardozo.

“La incidencia del cáncer de mama en el mundo va en descenso, pero en Venezuela los índices de mortalidad van en aumento”, advirtió Cardozo.

A su vez, Bolivia Bocaranda, presidenta de Senos Ayuda, comentó que a partir de estas medidas, otras personas pueden plegarse a ellas, al tiempo que felicitó a todas las organizaciones involucradas en este proceso y rindió un homenaje a Elizabeth Salazar, por su lucha incansable contra esta enfermedad.

Las beneficiarias

Lery Viloria de González y María Alejandra Díaz forman parte del grupo de mujeres beneficiadas con las medidas cautelares de las CIDH. Durante la rueda de prensa de las ONG, ambas ofrecieron su testimonio para explicar cómo han sobrellevado la enfermedad.

En primer lugar, Lery Viloria comentó que le fue detectado el cáncer en el año 2017. En ese momento, sus médicos le indicaron que debía someterse a radioterapia y una terapia química durante cinco años con un medicamento llamado Tamoxifeno.

En innumerables ocasiones, Lery Viloria acudió al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), pero, según cuenta, ni siquiera le recibieron su carpeta con los recaudos porque no tenían el tratamiento. Ante eso, buscó en el sector privado, pero tampoco lo conseguía en farmacias comunes ni de alto costo. Durante un año acudió al IVSS, pero no obtuvo ningún resultado, por lo cual, con ayuda de familiares y amigos, comenzó a adquirir el tratamiento desde el exterior.

“Ya el proceso en sí de vivir esta experiencia es muy duro para nosotras como mujeres y es duro estar sometida a la indiferencia de los organismos públicos que de ninguna manera resuelven”, comentó.

 

Por su parte, María Alejandra Díaz fue diagnosticada en el año 2015 y señaló que fue un proceso doloroso para ella y su familia, pues era algo que no se esperaban. “Los altos costos nos llevan incluso a no hacernos los tratamientos”, dijo.

María Alejandra es madre de dos hijos y se encuentra en una situación difícil en la que tiene que luchar por su enfermedad, pero también por el bienestar de su familia. “Mami tiene que estar sana, pero mami no tiene recursos. Este proceso es bastante doloroso (…) En lo que va de año no he logrado realizarme los exámenes”, lamentó.

Cáncer de mama y COVID-19

De acuerdo con Juan Carlos Mogollón, antes de que iniciara la pandemia muchas mujeres, para poder acceder a los tratamientos necesarios, adquirían los insumos y medicamentos en el exterior, específicamente, movilizándose hacia Colombia, pero debido a las restricciones, como el cierre de la frontera, ha disminuido el acceso.

Asimismo, señaló que el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) no está entregando “de manera adecuada” los tratamientos, señalando que hay personas que tienen entre 14 y 36 meses sin recibirlos. “Esto deteriora la salud, hace que la enfermedad avance y les agrava un sufrimiento físico y psicológico a estas mujeres”, dijo.

Runrun.es consultó a una paciente de cáncer de mama que ha sido atendida por Senos Ayuda. Tiene 52 años, reside en Los Teques, estado Miranda y fue diagnosticada con esta enfermedad en el año 2018.

“El proceso fue muy difícil, porque una vez diagnosticada tenía que comenzar rápidamente con la aplicación de las quimioterapias, porque el cáncer estaba empezando a ser metástasis en la columna vertebral”, dijo.

 

Después de recibir el diagnóstico, acudió al IVSS, pero cuenta que las listas de espera eran muy largas y ella tenía que someterse a sus tratamientos rápidamente. También, señaló que es paciente del Hospital Luis Razzeti, donde pudo optar en principio por realizarse las primeras ocho quimioterapias, pero, al no encontrar cupo posteriormente, con ayuda de familiares y amigos comenzó a atenderse en una clínica privada. Al ver que después no encontraba los medicamentos adecuados, buscó ayuda para traerlos desde Colombia y poder aplicarlos.

Actualmente, debido a la pandemia de COVID-19, en la que se destacan restricciones y problemas de movilidad por falta de combustible, la paciente contrató una enfermera especialista que le pudiera hacer el tratamiento desde su casa, bajo la anuencia de su oncólogo.

“En principio, por la situación económica, y segundo, por la situación pandemia, falta de combustible, el difícil acceso. Yo vivo en Los Teques, para poder bajar a Caracas. En fin, no me quedó otra alternativa que contratar los servicios de una enfermera”, añadió.

Luisa Rodríguez, de Funcamama, refirió que en Venezuela la crisis humanitaria compleja y la pandemia son “la tormenta perfecta” y el efecto del COVID-19 es de “amplio espectro”, señalando las pacientes oncológicas que estaban realizando el tratamiento no lo han podido realizar por limitaciones como “medidas de aislamiento por protección, por no poder movilizarse por falta de combustible, falta de atención en los centros privados de salud y por las constantes interrupciones del servicio eléctrico”.

Por otra parte, señaló que, de acuerdo con el informe Globocan de las Naciones Unidas del año 2019, la mortalidad del cáncer de mama en Venezuela en el 2020 sería de 3.199 mujeres, proyecciones estimadas antes de la pandemia. En comparación con los decesos por COVID-19, hasta el 24 de septiembre, la administración de Maduro registró 770 fallecimientos por complicaciones del virus desde el 13 de marzo, cuando se anunciaron los primeros casos.

Privadas de libertad aún más vulnerables

María Grimán es una interna del Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF) diagnosticada con cáncer de seno que aún no recibe atención médica. La directiva del centro reclusorio ubicado en Los Teques, se ha negado a trasladarla para recibir tratamiento en un centro de salud.

De acuerdo con la ONG Una Ventana a la Libertad, las reclusas de este centro sufren por la falta de atención médica en el mismo. En el caso de Grimán, se difundió un video en donde se ve uno de sus senos severamente afectados y, comentó que desde hace un año le dijo a la directora del penal que tenía dolores.

A Grimán la llevaron a consulta médica en septiembre, después de casi un año haciendo esa solicitud. En el video difundido en redes, la reclusa comentó que le detectaron un tumor maligno en el seno y denunció que la directora del penal, Judith Rengifo, aseguró que eso es un tema “estético y sin importancia”, a lo cual ella mostró su mama izquierda completa, donde se ve llena de pus y completamente enrojecida.

“Me mandan a hacer unas quimio, lo cual no sé si vaya a soportar porque de verdad yo no tengo buena alimentación aquí y esto ya está grave, ya yo no aguanto el dolor (…) Por favor ayúdenme, tengo dos hijos en la calle. Yo no estoy pidiendo libertad, es mi salud, por favor, por Dios, ayúdenme”, dijo la mujer sin poder contener el llanto.

Los que no se rinden |  Senos Ayuda: Durante la pandemia las solicitudes se han incrementando en 40 por ciento
La organización se dedica desde 2006 a tender la mano a la mujer diagnosticada con cáncer de mama 

@franzambranor 

En 2006, tres mujeres sobrevivientes al cáncer de mama decidieron crear una organización para ayudar a pacientes con la misma patología en Caracas. Fue así como Bolivia de Bocaranda, Beatriz Ottengo e Ingrid Borges crearon Senos Ayuda

“Yo cuando comencé en la organización acababa de ser diagnosticada. Veníamos trabajando con Senos Salud, que tenía como patrocinante a una marca farmacéutica a nivel mundial y por discrepancias decidimos montar tienda aparte”, dijo la directora de Senos Ayuda, Bolivia de Bocaranda.

Graduada en Relaciones Industriales, Bolivia abandonó la oficina de su esposo, Nelson Bocaranda, para dedicarse en cuerpo y alma a la organización. 

Ella es prácticamente la cara de Senos Ayuda, su socia Beatriz falleció víctima de una metástasis e Ingrid está dedicada a sus seis hijos que viven fuera de Venezuela. 

Para Senos Ayuda lo más importante es brindar apoyo médico y psicológico a quienes han sido diagnosticadas con cáncer de mama, especialmente ahora que Venezuela atraviesa por una crisis humanitaria compleja. 

¿En vista de la situación por la que atraviesan los centros de salud en Venezuela y ahora con el Covid-19, cuáles son los mayores retos de la organización? 

Bolivia de Bocaranda: El mayor reto que tenemos en este momento es poder ayudar a la gran cantidad de solicitudes que no están llegando y que aumentaron en forma exponencial durante la pandemia. Hemos llegado a tener un incremento de hasta 40% comparado con meses anteriores. No solo mujeres con cáncer de mama, sino pacientes oncológicos con otras patologías y eso es producto de la necesidad tan grande que está pasando la población venezolana en cuanto a la salud. Hay que tener en cuenta que las organizaciones y asociaciones civiles que trabajamos en esta área no tenemos todos los recursos para tender una mano al prójimo, estamos limitados. La responsabilidad directa y la obligación en materia sanitaria es del Estado venezolano.  

¿Cómo ha crecido la organización de 2006 hasta el presente? 

BB: Cuando nacimos empezamos con un programa piloto que se llamaba “Senos Mima”, con un banco de pelucas, prótesis, sostenes, pañuelos y sombreros para mujeres que estuvieran pasando por una mastectomía, quimioterapia o radioterapia. Teníamos otro que se llamaba “A sostén quita’o”, que era de apoyo psicológico. Con los años empezamos a acudir a las comunidades haciendo despistajes, poco a poco se fueron incorporando médicos. Hoy en día tenemos dos médicos mastólogos, una oncóloga, un nutricionista, un fisiatra y dos psicólogos. También tenemos grupos de apoyo para pacientes y familiares.

¿Quienes conforman Senos Ayuda? 

BB: Somos una asociación abierta, todos los que quieran unirse a la causa lo pueden hacer. Contamos con una junta directiva muy activa que trabaja ad honorem y hasta un cuerpo de voluntariado que nos ayuda en todas las actividades diarias de la organización. También tenemos un voluntariado estudiantil en las universidades Santa María y Metropolitana. Estos estudiantes dan charlas en colegios sobre la concientización del cáncer de mama. 

¿Dónde operan y qué alianzas poseen? 

BB: Tenemos nuestra sede principal en Caracas, otras en Nueva Esparta, Táchira y Anzoátegui. Contamos también con grupos de voluntariado en Guárico, Miranda y Bolívar y hemos hecho alianzas con otras asociaciones en Carabobo y Falcón. Ante la necesidad de incidir en las políticas de salud pública, tenemos vínculos con organizaciones como la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida), Sinergia, Venezuela Sin Límites, Unidos en Red y a nivel internacional estamos con la Unión Latinoamericana contra el Cáncer de la Mujer, American Cancer Society y la National Breast Cancer Coalition.

¿Ofrecen otro tipo de servicios además de asesoría medica y psicológica? 

BB: La organización tiene varias áreas de servicio. Unas son las charlas educativas para público general, empresas y comunidad organizada; charlas educativas para educación básica y diversificada. A este grupo de charlas hemos unido el humor a través de un monólogo hecho por la actriz Tania Sarabia, sobreviviente de cáncer de mama, que se llama “Esa costilla de Adan estaba piche”, esta es una alternativa de crear conciencia a través de canales distintos, Tania habla del momento de su diagnóstico y de su vida después de eso. 

La escasez y carestía de medicamentos es uno de los principales problemas del paciente oncológico. ¿Cómo hacer para ayudarles? 

BB: Actualmente con la escasez de medicinas hemos incurrido en esta área para tratar de ayudar a aquellas personas que no tienen su tratamiento completo y conseguimos algunos a través de donaciones con otras organizaciones. Hacemos jornadas de pesquisas. Antes de la pandemia íbamos a las comunidades y atendíamos a mujeres mayores de 35 años. Uno de nuestros objetivos es ayudar en la autoestima a la mujer que está pasando por un proceso de quimioterapia, radioterapia o mastectomía. 

 ¿Un caso emblemático? 

BB: Una señora cercana a los 50 años tenía gusanos en un seno, el tumor lo tenía desde hace cinco años y no se había atendido porque vive en una zona campesina del estado Guárico. Pudo trasladarse a Caracas y se practicó una cirugía con ayuda de un centro asistencial privado y un programa de operaciones sin costo. Actualmente se encuentra en buenas condiciones de salud y solamente bajo control periodico de sus médicos tratantes. 

Asamblea Nacional solicita visita in loco a la CIDH
Los diputados también piden a los organismos internacionales de DDHH que demanden al gobierno de Maduro el cese de la persecución

Los diputados de la Asamblea Nacional rechazaron los últimos casos de violaciones de Derechos Humanos registrados en el país y por tal razón, aprobaron en un proyecto de acuerdo, solicitar la visita «in loco» de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En sesión virtual, la diputada Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano-Miranda) denunció la persecución en contra de los miembros del Consejo de Defensa Judicial, así como sus familiares. Específicamente se refirió al allanamiento y detención que sufrió el director del Correo del Caroní, David Natera Febres el pasado lunes, 12 de octubre, luego de que su hijo, David Natera, fuera nombrado para conformar dicho Consejo.

“Estos hechos graves de represión, de igual manera, están ocurriendo con otros ciudadanos específicamente, los miembros del Consejo de Defensa, donde ellos y sus familiares están siendo sometidos a persecución, simplemente por asumir un cargo –público- para la defensa y protección de los intereses de la patria”, expuso Solórzano.

Solórzano exhortó a los funcionarios militares y policiales a respetar la Constitución y señaló que si continúan acatando las órdenes de Nicolás Maduro, tendrán que enfrentarse a la justicia. 

Igualmente la diputada Adriana Pichardo (VP-Aragua) denunció que siguen las detenciones arbitrarias contra los dirigentes políticos, así como la persecución y asedio al personal de salud en Guárico y Yaracuy. 

Agregó que tras la publicación del informe de la Misión de Verificación de Hechos de Naciones Unidas, la administración de Maduro sigue en su política de irrespeto a la Constitución, el debido proceso y los DDHH.  

En el proyecto de acuerdo se le solicita a los organismos internacionales de derechos humanos, especialmente a la CIDH y el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que exijan al gobierno de Maduro el cese de los atropellos y arbitrariedades contra la población, apoyándose en el estado de excepción impuesto por la pandemia del COVID-19.

Igualmente solicitan a la Misión de Verificación de Hechos que documente estos nuevos casos y establezca las responsabilidades individuales. Los diputados también respaldan la solicitud de medidas de protección para los miembros del Consejo de Defensa Judicial y los embajadores designados por el presidente encargado y del Parlamento, Juan Guaidó.

Cáncer de mama en Venezuela

En la sesión virtual de la Asamblea Nacional, los diputados también debatieron sobre la situación de las mujeres venezolanas, ante la crisis de salud en el marco del día de lucha contra el cáncer de mama. La diputada Nora Bracho (UNT-Zulia) destacó que esta es una enfermedad común en el mundo y la primera causa de muerte de las mujeres venezolanas.

“Es por esto que es tan importante que las mujeres se practiquen la autoexploración mamaria y anualmente exámenes como mamografías y ecos mamarios que pueden detectar el cáncer incluso cuando no existen síntomas, cuando el tumor es del tamaño de una uva pasa”.

Como invitada a la sesión estuvo Bolivia Belisario de Bocaranda, presidenta de Senos Ayuda, quien destacó que desde la ONG se han hecho esfuerzos para poder atender el contingente de mujeres que llegan a la fundación solicitando ayuda.  

“Hoy por todas las deficiencias que existen hemos tenido que incorporar médicos a nuestra plantilla. Las exigencias nos han hecho que gestionemos exámenes, realicemos campañas de información, de educación, que tratemos a las pacientes, que las ayudemos a moverse dentro del sistema. A buscar una ayuda, un médico solidario que les pueda dar una mano”, agregó ante los diputados de la Asamblea Nacional.

Reveló que a la fundación han llegado mujeres con los senos brotados, inclusive una acudió con las mamas llenas de gusanos, porque no consiguió el antibiótico,  pero se logró que fuera operada con éxito. “La situación es crítica las solicitudes van en aumento y los recursos limitados por eso es tan importante que el tema del cáncer de mama sea considerado, como lo es, un problema de salud pública, la primera causa de muerte de la mujer venezolana y no existe en el país una política pública que respalde esta situación”.

Igualmente participó la diputada Dinorah Figuera (PJ-Aragua) quien señaló que la crisis de la salud pública en el país es estructural y solo podrá resolverse con un cambio de gobierno. 

«Sabemos que el cáncer de mama continúa como el primer tipo de cáncer en Venezuela presentándose con mayor frecuencia en mujeres entre los 45 y 64 años. Hoy quiero reconocer a las diferentes instituciones no gubernamentales que luchan contra esta enfermedad», puntualizó.

#MesRosa | Tócate en el Día mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama #19Oct
Las bajas tasas de supervivencia en los países menos desarrollados se deben principalmente al diagnóstico tardío

Este lunes, 19 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama, con el fin de sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección precoz.

Además, esta fecha tiene el objetivo de a fin mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama, que sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.

De acuerdo con una nota de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008). 

La OMS señala también que esta enfermedad es, de lejos, el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.

En cuanto a países de bajos ingresos, su incidencia ha aumentado en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales.

Según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, las tasas de supervivencia van desde un 80% o más en América del Norte, Suecia y Japón, a un 60% en los países de medianos ingresos y menos del 40% en países de bajos ingresos.

 

Las bajas tasas de supervivencia en los países menos desarrollados se deben principalmente al diagnóstico tardío, reseñó la OPS Paraguay.

Tipos más comunes de cáncer de mama

El cáncer de mama es una enfermedad donde las células de la mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama, pero los más comunes son los siguientes:

Carcinoma ductal infiltrante:

Las células cancerosas se multiplican fuera de los conductos e invaden otras partes del tejido mamario. Estas células c también pueden diseminarse, o formar metástasis en otras partes del cuerpo.

Carcinoma lobulillar infiltrante:

Las células cancerosas se diseminan de los lobulillos a los tejidos mamarios cercanos. Estas células cancerosas invasoras también pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.

También, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, existen tipos de cáncer de mama comunes como otros tipos de cáncer de mama menos comunes, tales como la enfermedad de Paget, el cáncer de mama medular, el cáncer de mama mucinoso y el cáncer de mama inflamatorio.

¡Tócate para que no te toque!

La Sociedad Americana contra el Cáncer recomienda que, a partir de los 20 años, las mujeres deben conocer el beneficio del autoexamen, lo cual es esencial para detectar cualquier anomalía en los senos, antes que sea muy tarde.

Para realizar este autoexamen, la mujer debe estar acostada colocar el brazo derecho detrás de la cabeza. La posición  ayudará a s palpar el tejido del seno con mucha más facilidad.

Posteriormente, deben utilizar las yemas de los tres dedos del medio, lo que ayudará a detectar cualquier irregularidad en el seno. Deben examinar uno a la vez y tomarse tu tiempo. Con la yema de los dedos deben hacer movimientos circulares pequeños.

Las mujeres deben presionar de diferentes maneras el seno. En caso de dudas se recomienda consultar a un médico que pueda dar una mejor orientación.

Al respecto, la Sociedad Americana del Cáncer aconseja: «La presión leve es necesaria para palpar el tejido que está más cercano a la piel, mientras que la presión moderada servirá para palpar un poco más profundo».