Boletín Epidemiológico archivos - Runrun

Boletín Epidemiológico

Exigen al gobierno publicar boletín epidemiológico suspendido desde 2016
Un grupo de médicos recordó que el boletín epidemiológico es fundamental para prevenir y evitar propagación de enfermedades
El pediatra venezolano Huníades Urbina-Medina insistió en la necesidad de conocer los reportes oficiales, ya que consideró que «se escondan las enfermedades no significa que no existan»
El presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, Manuel Figuera, agregó que no hay manera de resolver los problemas de salud si no se conocen

 

Un grupo de médicos venezolanos exhortaron este jueves al Estado a publicar el boletín epidemiológico suspendido desde finales de 2016, señalando su importancia para tomar las medidas de prevención y evitar propagación de enfermedades, informó la ONG de Venezuela Convite.

Los médicos participaron en un foro organizado por esta organización, llamado «El acceso público a la información epidemiológica en Venezuela: una garantía del derecho a la salud», como parte del proyecto Monitor de Salud financiado por la Unión Europea (UE).

El pediatra venezolano Huníades Urbina-Medina insistió en la necesidad de conocer los reportes oficiales, ya que consideró que «se escondan las enfermedades no significa que no existan».

Asimismo, el presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, Manuel Figuera, agregó que no hay manera de resolver los problemas de salud si no se conocen.

«Son necesarios los reportes epidemiológicos porque nos permiten saber la relevancia de cada enfermedad», insistió.

Para el especialista, el problema en Venezuela es que se considera que los datos epidemiológicos «no son importantes».

«Es un error pensar que es culpa del Estado que haya dengue, no lo es. Pero sí es su responsabilidad circular toda la información al respecto y eso no se hace«, subrayó.

Por su parte, el epidemiólogo Andrés Barreto sostuvo que así como la salud es un derecho, también lo es la información y se les está «cercenando este derecho».

El pasado 25 de abril, el Ministerio de Salud de Venezuela afirmó que entre 2018 y 2021 se logró una reducción de 56,93 % de nuevos casos de paludismo en el país.

El despacho indicó en un comunicado divulgado en su página web que tiene un «plan estratégico» para la red de diagnóstico y «tratamiento oportuno», con el «control gratuito del paludismo» en Venezuela, específicamente en las zonas boscosas y de alto índice de mosquitos.

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) afirmó en su informe de enero y febrero pasado que hasta la semana epidemiológica 2 (entre el 9 y 15 de enero) se reportaron 2.796 casos de malaria en el país.

«Los municipios que concentran la cantidad mayor de dichos casos se ubican en el estado Bolívar: Sifontes (1.113), Angostura (378), Caroní (453) y Piar (248)», añadió.

Con información de EFE

Alertan sobre riesgo de reaparición de varias enfermedades

El pediatra puericultor Alejandro Crespo Freytes alertó recientemente que en Venezuela ninguna vacunación contra enfermedades como la difteria, sarampión, poliomielitis, entre otras, alcanzaba 95% de cobertura para el año 2020, que es el porcentaje recomendado por la Organización Mundial de la Salud para reducir el riesgo de brotes y epidemias.

«Podemos estar a las puertas de nuevas epidemias de sarampión y difteria, y por ende, de pertussis (tosferina), tétanos, rubéola y paperas, como hemos tenido anteriormente, por no vacunar de manera adecuada», alertó el experto.

Recordó también que en los últimos cuatro años, en el sector público no se ha vacunado contra el rotavirus (que causa diarreas potencialmente mortales en niños) ni contra el neumococo, que ocasiona neumonías

El presidente de la Sociedad Venezolana de Salud Pública y exministro de Salud, José Félix Oletta, explicó que en la medida en que no se alcanzan las coberturas de vacunación, se agregan susceptibles, aumenta el riesgo de circulación del patógeno y la posibilidad de reaparición de la enfermedades prevenibles por vacunas.

Este 16 de mayo,  la Academia Nacional de Medicina urgió  al gobierno «de manera urgente» a establecer un plan de vacunación masiva contra la poliomielitis.

Usted puede leer este texto completo acá: Alertan sobre riesgo de reaparición de poliomielitis, difteria y sarampión

Boletin epidemiológico demostró lo enferma que se encuentra Venezuela

SaludenVenezuela

La divulgación de los boletines epidemiológicos de 2016  del Ministerio para la Salud, la semana pasada, reflejaron que en  Venezuela «estamos mal en políticas sanitarias», así lo afirma Ana Carvajal, epidemióloga y miembro de la Red Defendamos la Epidemiología.

El boletín revela las siguientes cifras: 11.466 neonatos murieron durante todo el año pasado, lo que significa un 30,12%  más de las muertes registradas en el año anterior. Mientras que  el acumulado anual hasta la semana 52 de mortalidad materna con 756, con un incremento del 65,79% de defunciones en comparación con el año anterior.

La galena señala que ese incremento en las cifras se deben a diversos factores entre los que destacan la falta de insumos, de personal preparado, medicamentos, entre otros.

 

«Han graduado a gente que no está preparada para atender a estos pacientes. Hay neonatólogos que no son pediatras. Igual pasa en el obstetricia, si una mujer en una cesárea tiene un sangrado o infección, no hay antibióticos que controlen  esa situación y todo eso contribuye a la mortalidad materna», explica Carvajal.

 

En cuanto a las enfermedades endémicas, el dengue reportó un acumulado de 29.263 casos, mientras que la malaria cerró el año con 240.613 casos, lo que representa un aumento de 76,4% con respecto al homólogo anterior en el que se registraron 136.402. Asimismo se divulgó que en el país se registraron 342 casos de difteria, una enfermedad que había sido erradicada hace más de 20 años.

 

«Las cifras reflejadas son graves. Venezuela no está cumpliendo con las Metas del Milenio. La malaria era una enfermedad que estaba controlada en los años 80, en los últimos 17 años hemos visto como se ha ido incrementando el número de casos y los pronósticos son muy malos, para este año se estima que los casos puedan pasar el millón. No hay antimaláricos en las zonas donde está enfermedad es una epidemia como Bolívar y Amazonas, existe un mercado negro y los pacientes al no acceder a estos medicamentos se mueren».

 

La especialista señala que estos boletines deben ser publicados en tiempo real, ya que la utilidad que tienen en su momento ahora no la tienen.

 

Vea la nota completa en El Universal

 

20 ONG emiten comunicado sobre repentina aparición de boletines epidemiológicos

EL OBSERVATORIO VENEZOLANO DE LA SALUD (OVS), junto a otras 19 organizaciones de derechos humanos, suscriben un comunicado donde fijan posición sobre la publicación de los boletines epidemiológicos del 2016 y del 2015 que no se habían difundido por el Ministerio de Salud. Cabe recordar que Antonieta Caporale fue destituida como Ministra de Salud un día después de la publicación de los boletines, y su cargo ahora es ocupado por el anterior viceministro de hospitales, Luís Salerfi López, funcionario allegado al vicepresidente Tareck El Aissami.
COMUNICADO

EL BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO VENEZOLANO ¿POR QUÉ AHORA Y NO ANTES?

El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) finalmente ha publicado los 52 boletines epidemiológicos del año 2016, así como los 26 que adeudaba desde julio de 2015, luego de casi dos años de un silencio epidemiológico absoluto. De toda la información que ahora es de dominio público, vamos a detenernos en el boletín de la semana 52 de 2016, es decir, el correspondiente a la última semana del año pasado y donde se encuentran los datos completos de dicho año.

Las cifras allí contenidas son la demostración más evidente de la profunda crisis en la que se encuentra el sector salud venezolano y que, a su vez, son una expresión de la situación global del país. Sin embargo, y a pesar de esa cruda realidad que reflejan los datos, cabe preguntarse: ¿A qué se debe que hayan sido publicadas ahora, dentro del desastre por el que atravesamos en estos momentos, dado que ellas hablan muy mal de la gestión del Gobierno actual?

Dejemos pendiente una respuesta a esta pregunta y revisemos algunos de los datos más impresionantes que figuran en ese boletín, así como otros detalles relacionados con la credibilidad de los mismos y los errores que subyacen en algunos de ellos.

Lo primero que salta a la vista en el boletín epidemiológico número 52 de 2016, es el número de muertes acumuladas en menores de un año: 11.466 en total, indicando un aumento del 30,12% respecto al año 2015. Además destaca el período neonatal como principal componente de estas muertes, con un 53,9% de fallecimientos correspondientes a este período (bebés en sus primeros 28 días de vida).

En el mismo boletín el número de muertes maternas registrado es de 756, reportando un aumento de 65,79% respecto al año 2015. Estos datos revelan cifras alarmantes pues el número de casos, en sí mismos, son signos de un grave deterioro en el cuidado y atención en salud de las mujeres y niños, y requieren de una mesa de análisis de expertos en el tema para que Venezuela pueda superar esta crisis de salud.

Esto lleva a la conclusión de que en Venezuela el deterioro de la calidad en la atención de salud y de las condiciones del estado nutricional de las madres y sus recién nacidos ha sido la causa principal para el aumento desmedido de estas muertes. El mismo boletín del MPPS asume que las causas de las muertes maternas incluyen: hemorragias, enfermedad hipertensiva del embarazo e infecciosas, causas cuya prevención es totalmente posible hoy en día.

Lo mismo ocurre con las causas de muerte durante el período neonatal, pues la enfermedad de membrana hialina, la sepsis neonatal, las neumonías y la prematuridad pueden ser abordadas con un excelente pronóstico con los debidos cuidados y atención hospitalaria.

Aquí es oportuno tratar de dar respuesta a la pregunta inicialmente formulada acerca del momento histórico en que estas realidades salen a la luz pública, porque no se comprende cómo el propio Gobierno, después de largos y varios “silencios epidemiológicos”, opta en esta oportunidad por decirle a los venezolanos que nuestras madres y nuestros niños se están muriendo mucho más que antes, cifras que además se suman a las muertes por violencia que fueron más de 28.000 durante el año 2016. Y es así porque en el propio boletín se comparan los años 2015 y 2016, siendo evidente, de acuerdo con estas cifras oficiales, que hay un enorme ascenso de la mortalidad materna e infantil para el 2016.

Si esta información era considerada secreta antes, ¿porqué ahora no lo es? Es probable que la respuesta tenga que ver -por un lado- con la presión tanto nacional como internacional generada a partir de las necesidades extremas que debe enfrentar el venezolano de a pie, y por otro con las fisuras internas que, frente al clamor popular por un cambio político, aparecen al interior del Gobierno y que se expresan en disensos e incongruencias más marcadas ahora que antes.

Pero la crisis no se agota con las madres y los niños. El crecimiento de la malaria ha hecho que se decrete epidemia en la mayoría de los estados porque la aparición de nuevos casos ha llegado a superar los 200.000 para el año 2016, tema que afecta, sobre todo, al sur y al oriente del país. Lo propio ocurre con la difteria que supuestamente se había controlado y otras enfermedades que afectan, sobre todo, a la población más joven.

Llama la atención que no se publican datos sobre desnutrición y mortalidad infantil por desnutrición en este boletín, pero podría asumirse que buena parte de las muertes en menores de un año tienen como base la profunda alteración del estado nutricional de la madre y por consiguiente de su hijo. Para nadie es secreto la escasez de nutrientes adecuados y el difícil acceso a ellos por parte de la mayoría de los habitantes de este país.

ENCOVI 2016 reportó que 93% de los venezolanos no tiene suficientes ingresos para comprar alimentos, convirtiéndonos en un país donde la mayoría de los venezolanos vive en hogares con inseguridad alimentaria.

Por otra parte, la Encuesta Nacional de Hospitales 2017 pone de manifiesto la imposibilidad en que se encuentran los establecimientos de salud para dar respuesta adecuada a la creciente demanda de servicios que una situación de penuria como la que vivimos, desde hace unos años en el sector salud, es capaz de generar: insuficiente e inadecuada alimentación para los pacientes, deterioro de la infraestructura y de los equipos, y una creciente escasez de personal calificado son algunos de los rasgos que caracterizan la “atención” a los pacientes que demandan servicios en los establecimientos púbicos de salud.

El Gobierno no se ocupa de esto y ha hecho caso omiso al pronunciamiento de la crisis humanitaria realizado por la Asamblea Nacional de Venezuela, a principios de 2016. Prefiere gastar cientos de miles de dólares en artefactos para la represión de la protesta popular, la cual ocasiona más daños a la salud de los civiles.

Por estas razones, la lucha por el derecho a la vida y a la salud es y ha sido, para el actual Gobierno venezolano, profundamente incómoda y la difusión de información acerca de ello ha sido muy difícil en los últimos años.

Ahora esperamos que el MPPS publique los boletines epidemiológicos de 2017 pues, hasta la fecha, no han divulgado los correspondientes a las primeras 18 semanas del año; también esperamos que las Agencias Internacionales tomen en cuenta la información contenida en estos boletines oficiales al momento de elaborar sus próximos informes, y dejen de omitir información sobre la crisis de salud existente en Venezuela.

Recordamos, además, que la información actualizada y metodológicamente correcta es la herramienta adecuada para planificar políticas públicas basadas en evidencias.

Suscriben este comunicado:
1. Acceso a la Justicia

2. Centro de Derechos Humanos de la UCAB

3. Cepaz

4. Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, capítulo Mérida

5. Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, capítulo Táchira

6. Democracia Siglo XXI

7. Fundación Aguaclara

8. Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición

9. Fundación Cerrando Brecha

10. Gente del Petróleo, AC

11. Movimiento Vinotinto

12. Observatorio Venezolano de la Salud (OVS)

13. Positivos en Colectivo

14. Proyecta Ciudadanía, AC

15. Red Andina de Derechos Humanos

16. Sociedad Hominis Iura

17. Stop VIH

18. Un Mundo sin Mordaza

19. Una Ventana a la Libertad

20. Unión Vecinal para la Participación Ciudadana, AC

Se cumplió un año sin la emisión del Boletín Epidemiológico

boletine

 

El pasado primero de noviembre se cumplió un año sin la emisión del Boletín Epidemiológico que publicaba semanalmente el Ministerio para la Salud, así lo informa la Red Defendamos la Epidemiología.

Este documento reviste importancia debido a que gracias a él se informa, tanto a la ciudadanía como a los profesionales de la salud, las enfermedades de notificación obligatoria que están circulando en el país, las que puedan estar amenazando el territorio nacional y también ayuda a prevenir las mismas porque señala en dónde están los focos y el número de casos que existen.

José Félix Oletta, ex ministro de Salud y miembro de la Red, en su momento explicó que no se había dado una razón oficial para la suspensión del boletín y añadió que la información contenida en el mismo es de interés nacional, por lo tanto no se debe dejar de publicar.

«La restricción inaceptable de información epidemiológica oficial priva a los profesionales de la salud de una herramienta fundamental para el control de enfermedades infecciosas de denuncia obligatoria», señala la Red en un comunicado y agrega que esta situación debilita aun más el sistema de salud venezolano.

La institución indica que para el momento de la suspensión de la divulgación del boletín en el país se estaban produciendo tres epidemias: dengue, chikungunya y malaria, en la que la última sigue su espiral ascendente sobrepasando actualmente los 100.000 casos.

«Los reclamos y exigencias para subsanar el problema no han sido escuchados en meses. Tercamente se ha negado la crisis de la salud, se han tomado medidas inútiles y desviadas de la causa del problema, y se ha amenazado con eliminar definitivamente el Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio para la Salud», dice la Red.

El grupo de galenos emplaza al ente ministerial a difundir la información y explica que este es el primer paso para la educación y la participación de la ciudadanía en los asuntos de interés colectivo e individual, indispensable para reconocer factores de riesgo y otras conductas riesgosas que amenazan la salud.

Epidemias que amenazan

La Red señala que en estos momentos hay tres epidemias que amenazan a la población: la malaria, que suma hasta el 17 de octubre 107.757 casos, siendo el estado Bolívar la entidad con el mayor número de enfermos.

Aunque a mediados de año hubo un leve descenso en los casos, el dengue contabiliza 31.081 casos, y el chikungunya registra 14.185 pacientes, los cuales se concentran en el Distrito Capital y en los estados Táchira, Mérida, Amazonas, Bolívar y Aragua.

Mientras tanto, la varicela (mejor conocida como lechina) registra 45.957 casos hasta la fecha, lo que pone en situación de epidemia a esta enfermedad que es más común en los niños.

La información de los casos fue suministrada por los formularios EPI-12 del ministerio, los cuales no han sido divulgados oficialmente, y a los que la Red tiene acceso.

Repunte de la malaria en Venezuela es un problema de Estado

malaria2

 

Un aumento de 66.9% registra la malaria en Venezuela, al acumularse tan solo en lo que va de año 31 mil 696 casos en todo el país, con la suma de los 1.677 nuevos registros que se reportan en la última semana epidemiológica, la número 13, que comprende del 29 de marzo al 4 de abril-, manteniéndose esta enfermedad tropical en el nivel de “epidemia”. De los nuevos casos, 1.660 son autóctonos circunscritos en el estado Bolívar y Amazonas y 17 importados contraídos en países como Colombia, Brasil y Guyana.

Del informe oficial se pudo extraer que de los nuevos casos 76% son infecciones del tipo de malaria más leve (Plasmodium vivax) y 23,53% de la más fatal (Plasmodium falciparum), porque ocasiona insuficiencia renal y edema cerebral, explicó Pedro Navarro, jefe de la Cátedra de Medicina Tropical, de la UCV. Detalló que aunque este último tipo los casos son menores, también registran un resurgimiento: “Del 20 al 30% solo el año pasado”.

Autoridades del Ministerio Salud, tanto regionales como nacionales, no estuvieron disponibles para conocer sus políticas para contrarrestar esta afección. Tras varias llamadas telefónicas no fue posible concretar las entrevistas.Del total de casos reportados en la última semana epidemiológica, 80,4% (1.335) se localiza en siete municipios del estado Bolívar, el resto en Amazonas, Falcón y Apure, según se reseña en el Boletín Integral de la Dirección General Salud Ambiental, adscrita al Ministerio de Salud.- La malaria, también llamada paludismo, es una endemia rural. 80% de los reportes se ubican en el estado Bolívar, específicamente en el municipio Sifontes, donde está concentrado el foco por aquello de la “fiebre del oro”, donde los mineros están al aire libre, en campamentos no adecuados y sin ninguna protección de mosquiteros ni cerca metálica, que pudieran impedir la picadura de mosquitos del género Anopheles -que al ser infectados por parásitos del género Plasmodium- se lo transmiten al ser humano, aseguró el doctor. Estos zancudos como todo vector pican entre el anochecer y el amanecer, cuando baja la temperatura del ambiente.

¿Y las soluciones?

Con establecer un cordón sanitario en el municipio Sifontes del estado Bolívar se controlaría este mal, porque allí está circunscrito, pero la minería se ha convertido incontrolable, es un problema de Estado, precisa el especialista, quien sugiere la intervención del Ejército y de los organismos sanitarios. “Tiene que haber una mancomunidad de instituciones que se pongan en consenso para buscar la solución”. Los mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada son los recomendados en los programas de distribución de salud pública. La OMS recomienda la cobertura de todas las personas en riesgo; y en la mayoría de los lugares, la forma más rentable de conseguirla consiste en suministrarlos, de modo que todos los residentes en zonas con gran transmisión duerman cada noche bajo esos mosquiteros.En Carabobo hay son casos importados, informó el doctor Navarro, es decir presentes en individuos que quizás acostumbran viajar a las zonas endémicas, como la Gran Sabana, por eso también a la malaria se le incluye entre “las enfermedades de viajeros”. Recomienda a las personas que se trasladan a estos lugares a vacunarse antes de emprender el viaje. En la Unidad de Malariología de Carabobo –en Bárbula- la colocan y es una manera segura de contrarrestarla. También existen casos importados en el Vigía, La Fría (Los Andes) y Santa Bárbara del Zulia.Es lamentable que en la medicina tropical venezolana todavía la malaria no haya desaparecido, expresó el doctor Navarro, cuando en la localidad de Morón existe un monumento precisamente del mosquito transmisor (anopheles) como emblema de lo logrado por el eminente científico Arnoldo Gabaldón, quien siendo ministro de Sanidad por los años ’50 emprendió una fuerte campaña contra esta patología y el municipio Mora constituía uno de los focos principales del país, y con la fumigación intensiva con DDT y medidas educativas se pudo controlar, tanto que para 1961 Venezuela fue el primer país de América Latina en ser declarada la erradicación por la OMS.En niños y embarazadas, la enfermedad es mortal; aunque sí es curable a base de la administración oral de cloroquina en terapia de combinación con artemisinina, medicamentos que proporciona el Estado, detalló Navarro. Aunque la lucha antivectorial es el medio principal de reducir la transmisión en la comunidad. “A nivel individual, la protección personal contra las picaduras de los mosquitos es la primera línea de defensa”.

11.389 contagios de chikungunya en el primer trimestre

chikungunya10

 

Hasta el 8 de marzo de 2015, por lo menos 11.389 personas habrían enfermado con la fiebre chikungunya. Los datos forman parte de los registros de los formularios EPI-12 del Ministerio de Salud –referidos a datos epidemiológicos– que contienen información semanal sobre enfermedades. Sin embargo, ni esos formularios ni el Boletín Epidemiológico Semanal han sido publicados por el despacho de salud desde 2014.

Los datos de la planilla EPI-12 son los únicos disponibles desde que Min Salud dejó de divulgar información epidemiológica el 1° de noviembre de 2014.

José Félix Oletta, exministro de Sanidad y Asistencia Social y vocero de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, explicó que el grupo de documentos obtenidos por la red revelan los repuntes en los casos de fiebre aguda registrados en el país desde que la fiebre africana fue diagnosticada por primera vez en territorio nacional en junio de 2014. Hasta el 8 de marzo hubo 390.686 casos de fiebre aguda en el país, un total de 96.178 casos más de los registrados en el mismo período del año anterior.

El especialista advirtió que pese al repunte en el número de casos el país está en fase de onda posepidémica, que podría repotenciarse debido al descuido de las políticas de control de los vectores de la enfermedad.

“El número de casos bajó. Para la semana 43 de 2014 tuvimos el pico de la epidemia. Para esa fecha por cada semana se registraban 200.000 casos de fiebre. Entre la última semana de diciembre de 2014 y enero de 2015 hubo 2.500 casos semanales, pero ha bajado a 390 semanales”, indicó.

Oletta insistió en que la intensidad de la epidemia de 2014, que según las proyecciones de la red epidemiológica habría afectado a 36,45% de los venezolanos, por lo menos 17 millones de personas en el país serían susceptibles de padecer fiebre chikungunya este año, con la entrada de la temporada lluviosa. Los cálculos se basan en la premisa de que por cada caso notificado en las EPI-12 dejaron de registrarse otros 3 o 4.

“Mientras tenemos transmisión esas personas pueden tener la enfermedad. Las condiciones de temperatura y humedad serán favorables para tener una población de mosquitos más activa”, advirtió.

De acuerdo con los datos del Boletín de Salud Ambiental, del Ministerio de Salud, el índice aédico a casas –referida a la concentración de zancudos en las viviendas– superó el estándar de 10% y se ubicó entre 13% y 20% en el territorio nacional.

“El ministerio dispuso menos de 1% de su presupuesto para las actividades de saneamiento. No tenemos los recursos para atender situaciones epidémicas”, advirtió.

 

chikungunya

 

La epidemia oculta

Pese a los cinco meses de silencio informativo por parte del Ministerio de Salud, los documentos EPI-12, obtenidos por la red, detallan que la epidemia de chikungunya golpeó con más fuerza en Venezuela que en República Dominicana o cualquiera de los otros países afectados en el continente. Por lo menos 172.417 tuvieron la patología originaria de África. Sin embargo, el ministerio solo reconoce 37.015 casos ante la OPS.

Por lo menos 20 personas, 4 de ellas de Caracas, habrían fallecido por esa causa. El resto de los decesos ocurrieron presuntamente en Aragua y Miranda.

“El dengue no estuvo tan activo; por eso no atribuimos los casos febriles a esa enfermedad. Calculamos que 5% de las personas afectadas pudo registrar ambas enfermedades”, agregó Oletta.

Los cálculos de la red, basados en los reportes de fiebres agudas y las planillas de Min Salud no publicadas, precisan que otras 3.750.698 personas presentaron fiebre aguda sin explicación al cierre del año pasado. El mayor número de ellas equivalentes a 2.184.882 personas tuvieron fiebre súbita entre la semana 23 (del 2 al 8 de junio) y la semana 44 (del 27 de octubre al 2 de noviembre), fechas de mayor impacto de la epidemia.

Ex ministro de Salud: Hay 1.250.119 casos de fiebre aguda sin diagnóstico

da81bcac-aebb-4a94-a4b3-72f86d542e73_W_00600

Vía El Universal

El ex ministro de Salud, Félix Oletta, durante una rueda de prensa sobre la situación epidemiológica nacional, indicó que es necesario que el Gobierno corrija los errores comunicacionales en cuanto a las epidemias de dengue, chikungunya y malaria que se vive actualmente en el país.

El ex ministro de Salud, Félix Oletta, informó que según datos del Boletín Epidemiológico que emite el Ministerio de Salud en las últimas 20 semanas en el país hay cerca de 1.250.119 casos de fiebre aguda de los cuales no se han especificado su diagnóstico.

«Solo en casos con fiebre aguda sin explicación entre la semana 23 a la 40 de este año hay 844.262 casos; a esto se suma que en las últimas tres semanas se han registrado otros 405.857» sin diagnóstico preciso, detalló Oletta.

El ex ministro de Salud indicó que es urgente que el Gobierno asuma una política comunicacional más clara para informar acerca de las tres epidemias que aseguran están afectando al país: dengue, malaria y chikungunya.

«Con (la información oficial ofrecida) en el Boletín Epidemiológico número 43 pareciera que no sucede nada en el país y eso no es correcto. Tenemos 3 epidemias que están afectándolo», sostuvo Oletta durante su intervención en la rueda de prensa realizada en la Sala E de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

De acuerdo Oletta hay un «exceso» de casos de chikungunya y esta es la epidemia que ha cobrado más fuerza en el país. «Según cifras de la OMS Venezuela es el país latinoamericano con más casos de chikungunya», acotó.

Conminó al Gobierno atacar la epidemia de chikungunya «un problema real que tenemos en el país», no como el ébola, del cual dijo no se han registrado casos.

De acuerdo con la información ofrecida en la rueda de prensa hasta la semana 43 van 71.006 casos probables de dengue. Se espera que para el fin de año se incremente de 90 a 100 mil casos.

Retroceso en malaria

Igual como ha ocurrido con el chikungunya y el dengue, no hay información oficial precisa sobre el auge de la malaria en el país. «No han presentado información de fallecidos por casos malaria y el incremento es vertiginoso: en 13 años -según las cifras que se tienen hasta 2013- hay 76.000 casos y este año 2014 el incremento va por 11 por ciento mas y puede llegar entre 80 y 90 mil casos».

Oletta indicó que Venezuela también es el país latinoamericano con un mayor retroceso en este tipo de epidemias. «Tenemos la malaria fuera de control»

Indicó que el Gobierno solo ha dicho que la epidemia está focalizada en el estado Bolívar, en las zonas mineras. «pero 4.500 mineros sembraron malaria en otros estados, 7 estados en total: Amazonas, Portuguesa, Táchira, Delta Amacuro, Miranda, Sucre y Guárico». 

Tres veces aumentaron casos de fiebre en las últimas seis semanas
El cuadro febril es el síntoma común de las 11 muertes de pacientes reportadas en Maracay y Caracas en los últimos cinco días. Coincide con el incremento de consultas por esta causa en establecimientos de salud del país, según cifras oficiales

 

@boonbar/ @mariaalesiasosa

Aunque se desconocen las causas de la muerte de los 10 pacientes por fiebre hemorrágica (9 del Hospital Central de Maracay y uno en la Clínica Razetti de Caracas) reportados en los últimos cinco días,  todos los casos presentan el mismo síndrome: cuadro febril, lo que lleva a especialistas  a considerar la hipótesis de que se trate de una chikunguyna atípica o complicación de la enfermedad viral transmitida a los seres humanos por mosquitos aedes aegyti (patas blancas) y aedes albopictus (atigrado)  infectados con el virus.

El síndrome febril de los casos letales coincide con cifras oficiales: la fiebre como causa de consulta en Venezuela aumentó casi tres veces (de 43.947 casos a 104.405 casos) en seis semanas reportadas (entre el 21 de julio y el 6 de septiembre de 2014), según los boletines epidemiológicos No. 30 al 36 del Ministerio para la Salud (MS), tomados de la información de 11.502 establecimientos de todo el país. En el caso de Aragua es llamativo. A partir de la semana 32 (del 3 al 9 de agosto), los casos de fiebre en este estado comenzaron a puntear.

Igual ocurre con los diagnósticos de dengue: aumentaron  prácticamente el doble con respecto al mismo período de 2013: de 1.124 casos a 2.527 en la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre.

A pesar del aumento de casos de fiebre y dengue en Aragua, el boletín epidemiológico del MS indica que la situación epidemiológica de ese  estado es de  “seguridad o éxito”, al contrario de vecinos como Guárico y  Distrito Capital que identifica en estatus de “epidemia”, o  Miranda y Carabobo en “alarma”.

Carlos Walter, ex ministro de Salud, observa que en Venezuela existe una “epidemia que el ministerio no quiere reconocer. A diferencia de otros países como Colombia o República Dominicana, donde se han reportado caso de Chikunguya, el gobierno venezolano no ha adoptado medidas ni informa a la población sobre lo que ocurre, al contrario, lo niega. La situación se agrava ante la escasez de medicamentos”.

El ex ministro de Salud, Rafael Orihuela, coincide con Walter en que podría tratarse de casos de Chikungunya atípica o severa. De hecho, indicó que no es la primera vez que esto sucede y se remitió a la epidemia de esta enfermedad registrada en la Isla Reunión en 2005, donde de 239 mil casos, un grupo de 200 tuvieron complicaciones severas muy parecidas a las vistas en Maracay. “Aparecieron fallas respiratorias, cardíacas, fallas hepáticas y renales. No es imposible que esto pase. Pensando como ha impactado el virus en Venezuela, es lógico que aparezcan casos graves”, dijo.

Por su parte, Orihuela descarta por completo que se trate de Ébola o Virus de Guanarito, ya que las condiciones de los enfermos tanto del HCM como de la Clínica Razetti de Caracas no indican que pudo haberse contagiado.

Muerte en Maracay

Cuatro días después de que el Colegio de Médicos del Estado Aragua alertara sobre  “un cuadro febril hemorrágico” en el Hospital Central de Maracay  (HCM), aún de desconocen las razones  de la muerte de nueve pacientes en el centro asistencial de la capital aragüeña y de un décimo en la Clínica Razetti de Caracas, quienes presentaron similares síntomas: fiebre hemorrágica.   Se esperan los resultados de los exámenes de las muestras enviadas al Instituto Nacional de Higiene.

El jueves 11 de septiembre, el gobernador de Aragua, Tarek El Aissami, desmintió la existencia “de una enfermedad misteriosa” atribuyendo la información a una “campaña mediática contra Venezuela”. Alegó que los fallecimientos se debieron a otras enfermedades peritonitis, enterocolitis, neumonía, cáncer y diabetes, entre otros. Luis López, secretario de Salud del gobierno de Aragua, sólo confirmó dos casos. Hasta ahora, el Ministerio se ha pronunciado.

El gobierno solicitó al Ministerio Público abrir una investigación contra Ángel Sarmiento, presidente del Colegio de Médicos de Aragua, quien el pasado jueves 11 denunció casos de muerte por “una extraña enfermedad” en el HCM.

informefiebre