bcv archivos - Runrun

bcv

BCV publica una inflación acumulada del 182,9 % entre enero y noviembre
Denuncian que el ente financiero nacional aún no publica datos sobre el Producto Interno Bruto de Venezuela desde el 2017

El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó este 8 de diciembre la inflación acumulada entre enero y noviembre, del 182,9 %, cifra a la que llegó luego de que los precios aumentaron 5,9 % en octubre y 3,5 % en noviembre, el dato más bajo del año en cuanto a incrementos mensuales de los bienes y servicios.

En su página web, el BCV, que no publicaba datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) desde octubre, agregó los reportes de décimo y undécimo mes, con lo que la «variación acumulada» quedó en un 182,9 %.

Según cálculos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos, la inflación acumulada es del 181,6 %.

Aunque economistas de la OVF advierten que diciembre es uno de los meses en que se dispara la inflación ante el aumento del consumo, la tendencia indica que Venezuela cerrará el año por debajo del 200 %, luego de que en 2022 el índice fuera del 234,1 %.

El Observatorio explicó, en una nota de prensa, que esta desaceleración se debe a un menor incremento de la cotización del dólar y a una «contracción de la demanda» de bienes y servicios por la «caída del gasto público».

El mes pasado, el precio de la divisa estadounidense subió un 1,02 % en el mercado oficial —de 35,15 bolívares a 35,51—, lo que produjo una devaluación de la moneda local de un 1,01 %, la más baja desde marzo.

Pese a que el país rebajó sus índices, la comunidad internacional aún considera a Venezuela como la nación con la mayor tasa de inflación en la actualidad y denuncian que los datos del PIB no se publican desde el 2017. 

¿Qué va a pasar con la economía en lo que resta de año?
Las perspectivas apuntan a que el dólar siga en alza hasta un nivel en torno a 60 bolívares y mayor presión inflacionaria. Consultoras y entidades financieras esperan que el año culmine con crecimiento del PIB 

 

 

 

Tras un incipiente crecimiento la economía venezolana comenzó a perder fuerzas y en el primer semestre retrocedió en un escenario en el que el colapso de la moneda disminuyó la capacidad de consumo, impactó las ventas y golpeó la producción.

No obstante firmas como Ecoanalítica y Dinámica proyectan que la economía culminará el año en positivo con un crecimiento de 3,4% y 3,9% respectivamente gracias a un mejor desempeño en el segundo semestre.

La apuesta es que el ingreso proveniente de las ventas de petróleo de Chevron y el mayor gasto del gobierno, por canales como bonos a los trabajadores públicos, beneficiará al consumo de rubros prioritarios.

“En el último cuatrimestre del año esperamos una mejora en el consumo focalizado principalmente en alimentos, cuidado personal y salud sobre todo en la región central del país”, explicó Asdrúbal Oliveros director de Ecoanalítica.

En un informe fechado el 23 de agosto Dinámica señaló que “el sector petrolero venezolano en su nueva etapa de apertura hacia Occidente presenta en agosto el triple impacto de mejora en producción, exportación y precios”.

Agregó que “de mantenerse esta tendencia los flujos de divisas proyectados del segundo semestre del año podrían alcanzar el nivel más elevado de la etapa postpandemia”.

Otras firmas observan un escenario menos optimista y esperan crecimiento mínimo, un resultado adverso para una economía que ha perdido tres cuartas partes de su tamaño.

Focus Economics reporta que la proyección de Oxford Economics y Julius Baer es que la economía avance 0,9% este año mientras que Allianz pronostica 0,8%.

El Banco Central oculta las cifras oficiales pero de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas la economía cayó 7% en el primer semestre un resultado muy similar al de la producción de la industria que se contrajo 7,6%.

Daniel Cadenas, director de Oikos Research, considera que la economía atraviesa un ciclo recesivo típico por baja demanda: la caída en el ingreso conduce a un descenso del consumo que golpea las ventas e impacta a la producción. En este entorno la inversión se contrae y la economía desciende.

“Las recesiones por demanda insuficiente o no remiten solas o si lo hacen es de una forma lenta y dolorosa.” explica Daniel Cadenas.

Por ahora el gobierno mantiene políticas que refuerzan el clima recesivo. Para contener la cantidad de bolívares que podría dirigirse a la compra de dólares obliga a la banca a congelar 73% del dinero que gestiona lo que se traduce en muy poco crédito.

Al mismo tiempo el gobierno mantiene altas tasas de impuestos y existen factores que limitan la producción como las fallas de energía eléctrica y combustible.

“La probabilidad de que la economía crezca es baja si no hay cambios en la política del gobierno. Para que la economía cierre en cero, sin aumento ni caída, tendría que crecer 7% en el segundo semestre si tomamos en cuenta la caída que reportó el Observatorio Venezolano de Finanzas en el primer semestre. Crecer parece muy poco probable”, dice Daniel Cadenas.

Dólar al alza

El mayor gasto del gobierno a través del pago de bonos y facturas a contratistas pondrá en marcha una cadena que los venezolanos ya conocen: los bolívares que ingresarán en la caja de comercios y empresas rápidamente se desplazarán a la compra de dólares.

La confianza en el bolívar está rota tras años de devaluación y alta inflación, por lo tanto, la inyección de dinero se traduce en mayor demanda de dólares.

“A partir de octubre veremos la fuerte aceleración estacional del gasto público que es usual en el cuarto trimestre. El incremento de los desembolsos será menos intenso que en 2022, pero habrá presión alcista sobre el tipo de cambio a lo largo del trimestre” dice el último reporte de Síntesis Financiera.

Para evitar que la cotización del dólar se salga de control, como ocurrió a finales del año pasado, el Banco Central está obligado a aumentar la oferta de dólares de manera considerable.

“En el cuarto trimestre de este año será fundamental el rol del Banco Central conteniendo el tipo de cambio a través de una agresiva venta de divisas. Pensamos que en septiembre la intervención del Banco Central será algo menor que 200 millones de dólares y a lo largo del cuarto trimestre se requerirán mil millones de dólares” añade Síntesis Financiera.

Un punto a favor es que el precio del petróleo ha comenzado a elevarse, algo que se traducirá en un aumento en la cantidad de dólares que tendrá a mano el Banco Central para contener la devaluación.

“El alza de los precios del petróleo que comenzó en agosto parece haber dejado atrás precios del crudo Brent inferiores a 80 dólares y augura un cuarto trimestre con un promedio de 85 dólares por barril. Este desempeño será crucial para la defensa del bolívar que desea realizar el Banco Central” explica Síntesis Financiera.

Pero todo apunta a una devaluación importante. La proyección de Ecoanalítica es que el tipo de cambio oficial culmine el año en 61 bolívares por dólar mientras que Dinámica contempla que culmine en 62,4 bolívares.

La inflación

Venezuela es una economía donde conviven el bolívar y el dólar. El bolívar conserva espacio como medio de pago pero los precios se fijan en dólares. Un aspecto importante es que en medio de la caída de las ventas los comercios y las empresas han frenado el aumento de los precios en dólares.

Ecoanalítica indica que este año los precios dólares aumentarán en torno a 25% mientras que el año pasado el salto fue de 52%. Esto implica que las empresas y los comercios están operando con menores márgenes de ganancia.

No todas las empresas y los comercios pueden operar por largo tiempo con menores márgenes sobre todo los que son menos competitivos y eficientes.

Daniel Cadenas indica que “como consecuencia de que se busca mantener las ventas hay una especie de guerra de descuentos y promociones pero esas son medidas que se aplican mientras se instrumenta un plan para salir de la recesión pero eso no es lo que está ocurriendo, por ahora no hay plan”.

“Cada disminución de precios es una reducción del margen del beneficio y llega un momento en que el negocio no es viable. Eso es lo que pasa cuando los gobiernos no hacen nada y dejan que la recesión por demanda insuficiente se resuelva sola: el mercado destruye el exceso de oferta, es decir, cierran negocios”, agrega Daniel Cadenas.

La devaluación aumenta la cantidad de bolívares que se paga por los productos, que en su gran mayoría tienen precios en dólares. Además, está presente la fata de competitividad de las empresas y un entorno hostil.

El Observatorio Venezolano de Finanzas indica que en los primeros ocho meses del año la inflación acumula un salto de 144%. Ecoanalítica proyecta que culmine 2023 con un salto de 228% mientras que Dinámica es más pesimista y contempla 343%.

La opinión mayoritaria de quienes están al frente de las empresas es que los factores que más impactan a la producción son la baja demanda, falta de financiamiento, competencia de productos importados, comercio ilícito y elevada carga tributaria.

Asdrúbal Oliveros resume que los tres elementos clave en este momento es el triángulo conformado por costos crecientes en las empresas, una competencia feroz que incluye importaciones con precios más competitivos y un consumidor con poca capacidad de compra, muy sensible al precio.

Por ahora nada hace pensar que en el corto o mediano plazo se produzca un cambio importante en este triángulo.

Venezuela acumuló 96,3 % de inflación en los primeros 5 meses de 2023, según BCV
El ente emiso señaló que el mayor incremento de precios se dio en el sector comunicaciones, con 13,1 %, seguido por salud, con un 7,5%, y educación con 6,5%

 

Datos oficiales publicados el 19 de junio por el Banco Central de Venezuela (BCV) indican que la inflación acumulada de Venezuela en los primeros 5 meses de este año es de 96,3 %, luego de cerrar mayo con un alza de 5,1 %.

El ente emiso señaló que el mayor incremento de precios se dio en el sector comunicaciones, con un 13,1 %, seguido por salud, con un 7,5%, y educación con 6,5%.

De acuerdo con la data oficial, el incremento promedio de precios de bienes y servicios durante abril fue del 3,8 %, en marzo del 6,1 %, en febrero del 19,3 % y en enero del 42,1 %, la inflación mensual más alta que ha registrado el país en los últimos 2 años.

Inflación en mayo se triplicó respecto a la del mes de abril, según OVF

De acuerdo con el más reciente reporte del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación en Venezuela en el mes de mayo alcanzó 7,7%, cifra tres veces más alta que la registrada en abril, cuando se ubicó en 2,5%.

«Respecto a abril, la tasa mensual de inflación se triplicó aunque la tasa de doce meses se desaceleró», se lee en el reporte del ente independiente, en el que se añade que en medio de una economía «con evidentes signos de contracción», la tasa de inflación «no da tregua».

El OVF también informó que la inflación acumulada durante 2023 se ubica en 84,9%, mientras que la anualizada ascendió a 458%.

«Este comportamiento de la inflación está ocurriendo en un entorno donde los signos de una significativa caída del nivel de actividad son indiscutibles, ostensibles en menores ventas del comercio y una producción industrial que se contrajo durante el primer trimestre de 2023. Similarmente, la debilidad de la demanda agregada es notoria debido a que los salarios y pensiones del sector público están pronunciadamente rezagados con respecto a la inflación y la ejecución del gasto por parte del gobierno es muy baja», explican.

Al comparar la cifra de 7,6% de inflación durante mayo respecto al aumento del tipo de cambio de 8,5% en el mismo mes «es clara la estrecha relación entre ambas variables», agrega el OVF.

Con información de EFE

Precio del dólar oficial alcanzó los 26 bolívares
Esta variación representa un incremento del 3,9 % respecto al pasado 4 de mayo, cuando la divisa costaba 25,02 bolívares 

 

El precio del dólar alcanzó este 19 de mayo los 26 bolívares en el mercado oficial, dos semanas después de que superara los 25, con lo cual la divisa estadounidense ha retomado, al menos en los últimos días, la tendencia al alza, tras varios meses relativamente estable.

Según el Banco Central de Venezuela (BCV), el dólar cerró la jornada en 26 bolívares exactos, lo que representa un incremento del 3,9 % respecto al pasado 4 de mayo, cuando costaba 25,02 bolívares.

El dólar mantuvo una relativa estabilidad entre febrero y abril en el mercado oficial, donde osciló entre los 24 y los 25 bolívares, tras un fuerte incremento que registró en diciembre y a principios de año.

Entretanto, en el mercado paralelo, la divisa llegó este viernes a los 27,13 bolívares, según Monitor Dólar.

Bolívar en franco descenso

El precio del dólar se ha incrementado un 48 % en lo que va de año, cuando arrancó en 17,55 bolívares, lo que se traduce en una devaluación de un 32,5 % de la moneda local desde enero.

El alza de la moneda estadounidense tiene un impacto directo en los precios de bienes y servicios, calculados en esta divisa, que se han incrementado un promedio del 86,7 % de enero a abril, según el reporte de inflación del BCV.

El bolívar cerró el año pasado con una devaluación de un 73 % frente al dólar respecto al 30 de diciembre de 2021, después de que la cotización de la divisa se incrementara un 280 % en ese lapso en el mercado oficial.

Canasta alimentaria de abril costó casi 400 dólares 

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó este jueves, 18 de mayo, que la canasta alimentaria correspondiente a abril de este año alcanzó los 390 dólares.

Mediante un reporte publicado en su web, el OVF indicó que la canasta se situó en Bs 9.798, lo cual representó un aumento de 0,58 % respecto al mes anterior.

Haciendo una comparación de las remuneraciones promedio del sector privado en abril (US$ 142) se aprecia estas cubrieron el 36 % del valor de la canasta en tanto que la remuneración del sector público apenas alcanzó para adquirir el 9 % de la canasta.

De acuerdo con el OVF, esa situación «refleja la significativa vulnerabilidad en que se encuentran los trabajadores venezolanos, especialmente los más de cinco millones de pensionados del Seguro Social que devengan solamente US$ 5 mensuales de pensión mínima más un bono de US$ 30″.

Con información de EFE

Advierten que prestaciones y otros beneficios laborales se calcularán con base a 5 dólares
Estimaciones confiables llevan a indicar que el ajuste en el salario mínimo decretado en marzo de 2022 habría perdido más del 80 por ciento de su capacidad adquisitiva para finales de febrero

 

 

Ahora no importa que un trabajador reciba 75 dólares o mucho más por concepto de bonificaciones, porque a la hora de ser calculadas sus prestaciones y demás beneficios sólo se tomará en cuenta el salario mínimo establecido en marzo del año pasado: 130 bolívares. 

Al no haber ningún aumento salarial el primero de mayo, no solo se mantiene el mismo salario decretado el 15 de marzo de 2022, el cual, de acuerdo al tipo de cambio oficial, es de 5 dólares y unos cuantos centavos hoy, cantidad muy poca para los gastos de un mes. 

Sobre esto, el director del Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas), Óscar Meza, en entrevista para el portal web El Impulso, advirtió que la bonificación del salario, que  es lo que ha hecho el gobierno, violenta la ley y la propia Constitución.

Meza sobre las advertencias que ha hecho la Academia Nacional de Economía, afirma que con ese salario mínimo y los bonos tengan la cuantía que sea, se ha extinguido el valor de las prestaciones sociales. 

«Cuando el trabajador tiene un salario de 5 dólares, la cantidad que se reserva para las prestaciones sociales es de un monto muy bajo, el cual no ofrece ninguna protección social al trabajador y su familia», dijo.

Preocupación de los académicos 

La Academia Nacional de Ciencias Económicas, en un comunicado dirigido a la nación, ha expresado su preocupación por el  deterioro del poder de compra de aquellos que dependen de sueldos y  salarios y rentas fijas ante el alza incontrolada de los precios, siendo  particularmente  grave para los empleados del sector público, pensionados y jubilados. 

Comenta que estimaciones confiables llevan a indicar que el ajuste en el salario mínimo decretado en marzo de 2022 habría perdido más del 80% de su capacidad adquisitiva para finales de febrero del presente año. 

El salario mínimo mensual, equivalente a 30 dólares cuando fue decretado, hoy apenas supera los cinco dólares, por lo que tal deterioro del salario revela niveles de remuneración realmente deplorables  para una parte significativa de la población, muy por debajo de las condiciones mínimas de existencia requeridas en la Venezuela de hoy. 

BCV diseña plan para contener el desplome del bolívar
El bajo nivel de las reservas internacionales y la falta de confianza en la moneda atentan contra la posibilidad de estabilizar el tipo de cambio
En las últimas dos semanas el Banco Central desembolsó 310 millones con los que logró detener el encarecimiento del dólar

 

Por: Víctor Salmerón/ @Vsalmeron

 

La semana pasada el directorio del Banco Central de Venezuela (BCV) se reunió con representantes de la banca para explicar las medidas con las que intentará contener el colapso del bolívar que se tradujo en el encarecimiento del dólar, la disparada de los precios y el declive de las ventas.

El primer paso consiste en un inesperado incremento de la oferta de dólares a fin de acabar con el atraso en el desembolso de las divisas y tratar de calmar las expectativas sobre una constante depreciación de la moneda.

A partir del tercer trimestre del año pasado las sanciones a la banca rusa entorpecieron el flujo de dólares que recibe el gobierno por la venta de petróleo en Asia. Esto se tradujo en un retraso en la entrega de los dólares en el mercado oficial: las empresas pagaban por las divisas, pero las recibían tres o cuatro semanas más tarde.

Normalmente el Banco Central coloca en el mercado alrededor de 50 millones de dólares a la semana y en las últimas dos semanas desembolsó 310 millones con los que logró satisfacer la demanda, detener el encarecimiento del dólar y acabar con el atraso.

Un elemento que ha potenciado el efecto del incremento en la oferta de dólares es que hay menos demanda de divisas porque los contribuyentes están almacenando bolívares para cancelar el impuesto sobre la renta.

“La agresiva intervención cambiaria del Banco Central superó la capacidad de absorción del mercado. Los bancos tardan varios días en vender lo que antes les llevaba pocas horas”, dice la consultora Síntesis Financiera en su reporte Briefing Financiero.

El representante de una entidad financiera, quien acudió a la reunión con el directorio del Banco Central, explica que además el plan contempla mantener la oferta de dólares en un rango de 250 a 300 millones al mes y no desbocar la emisión de bolívares.

En este sentido la idea es que al menos la mitad del gasto del sector público se financie con la recaudación de impuestos, algo que se traduciría en una relativa dosificación en la cantidad de bolívares que emite el Banco Central para financiar al gobierno.

Los venezolanos perdieron la confianza en la moneda y tan pronto el gobierno inyecta bolívares para pagar salarios o deudas con sus proveedores, inmediatamente aumenta la demanda de divisas y se encarece el dólar. Como los comercios y las empresas calculan sus costos en dólares rápidamente hay un efecto en la mayoría de los precios.

La urgencia del gobierno por tratar de ganar credibilidad es clara: hace cinco meses los venezolanos compraban un dólar con ocho bolívares y hoy necesitan 24,3 bolívares; de acuerdo al Observatorio Venezolano de Finanzas, la inflación acumula un salto de 166% en los últimos cuatro meses y Ecoanalítica señala que las ventas se contrajeron 17,5% en enero de este año respecto a enero de 2022.

Eduardo Fortuny, director de la consultora Dinámica, considera que las autoridades buscan “dejar en claro cuál es el camino que tratará de seguir el gobierno: estos son los dólares que tengo, este es el financiamiento monetario que voy a utilizar. Si el signaling le funciona baja la aversión al riesgo; es una herramienta política importante”.

Pocas balas

Un elemento a tomar en cuenta es que las reservas internacionales, el tanque de divisas que el Banco Central utiliza para ofertar dólares a la economía, se ubica en mínimos históricos tras la venta de buena parte del oro y el ínfimo monto del efectivo.

El Banco Central indica que las reservas suman 9 mil 425 millones de dólares al cierre del 25 de febrero, pero esta cifra incluye 5 mil 189 millones de dólares en derechos de giro, que no puede utilizar porque el Fondo Monetario Internacional no reconoce al gobierno de Nicolás Maduro y 31 toneladas de oro bloqueadas por el Banco de Inglaterra.

El resultado es que el monto disponible es de 2 mil 500 millones de dólares que en su mayoría son el valor de las pocas barras de oro que permanecen en las bóvedas del Banco Central. La porción en efectivo no supera los 600 millones de dólares.

La debilidad es evidente. Tras el aumento en la oferta de divisas de las últimas semanas las reservas internacionales registran una pérdida de 497 millones de dólares en los primeros dos meses de este año.

Pedro Palma, miembro de la Academia de Ciencias Económicas, indica que la tendencia del dólar seguirá siendo al alza: “No veo la posibilidad de una normalización. El nivel de las reservas internacionales es muy bajo y nadie quiere mantener bolívares porque la inflación es muy alta y el valor de los bolívares desaparece de la noche a la mañana”.

“Cualquier disponibilidad de bolívares bien sea por gasto público o actividad crediticia se va al dólar, entonces tienes una demanda potencial de dólares muy elevada y una oferta muy restringida. El gobierno está entrampado”, agrega Pedro Palma.

Síntesis Financiera indica que “la estrategia cambiaria del Banco Central requiere más ingresos petroleros” y explica que la caída de las reservas internacionales “denota el alto costo de la intervención cambiaria como instrumento antiinflacionario”.

Llenar el pote

Durante el primer semestre del año pasado, el Banco Central logró estabilizar la cotización del dólar y potenció la imagen de una economía en recuperación, pero el escenario cambió en el segundo semestre a medida que la producción petrolera se estancó y Rusia le quitó mercado a los barriles de Pdvsa en China.

La caída de los ingresos en dólares acabó con la estabilidad cambiaria. Eduardo Fortuny señala que el gobierno «sabe que su enfermedad es la falta de dólares y los está buscando debajo de las piedras”.

El primer paso consistió en lograr que Estados Unidos, que aplica sanciones por considerar ilegítimas las elecciones en las que Nicolás Maduro se reeligió en 2018, le permitiera a Chevron aumentar sus operaciones en Venezuela y elevar la producción de petróleo.

La producción de Venezuela promedió 716 mil barriles diarios en 2022 y la producción de Chevron, que actualmente es de 90 mil barriles diarios, debería aumentar hasta un promedio de 200 mil barriles diarios en el resto del año según fuentes del sector petrolero.

Pero todavía el camino no luce despejado. Michael Wirth, presidente ejecutivo de Chevron, dijo a agencias de noticias esta semana que en Venezuela “esperaría que fuéramos despacio” debido al riesgo político.

Eduardo Fortuny indica que el gobierno cuenta con petróleo almacenado que intentará colocar vía Chevron sin el descuento que sufre al vender barriles en Asia al margen de las sanciones y busca que Estados Unidos otorgue licencias a otras empresas petroleras como Repsol y ENI.

“Hay que añadir que el gobierno está en proceso de retomar el control del arco minero que perdió a manos de distintas facciones y espera que se implemente el fondo de ayuda humanitaria que acordó en las negociaciones de México por 3.200 millones de dólares”, dice Eduardo Fortuny.

Otro elemento a considerar es que analistas del sector energético contemplan un alza en el precio del petróleo por el incremento de la demanda tras la reapertura de la economía china, hasta hace poco maniatada por las restricciones para combatir al Covid.

El escenario

Todo apunta a que el gobierno podría contar con un mayor ingreso de dólares en el segundo semestre del año, pero no es posible regresar a la estabilidad cambiaria del primer semestre de 2022.

Consultoras y entidades financieras proyectan un dólar en alza. Ecoanalítica contempla que el tipo de cambio oficial culmine el año en 60 bolívares por dólar mientras que Latin Focus indica que en promedio, las estimaciones de 18 firmas y bancos como Oxford Economics y Credit Suisse, esperan que el dólar culmine en 59,7 bolívares.

Eduardo Fortuny explica que Dinámica contempla que el dólar cierre este año en 62,50 bolívares: “Necesitas más divisas para desacelerar el deslizamiento del tipo de cambio y esas divisas, si se materializa la estrategia, llegarán a finales del primer semestre y en el segundo semestre”.

El bolívar cae 9,7 % frente al dólar en lo que va de 2023
Al 13 de enero, el precio de la divisa es 10,83 % más caro que el primero reportado por el BCV el pasado 2 de enero, cuando un dólar se vendía por 17,55 bolívares en el mercado oficial 

 

El bolívar ha caído 9,7 % frente al dólar en lo que va de año, según las cotizaciones publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), que este 13 de enero ubicaron el precio de la divisa estadounidense en 19,45 bolívares.

Esta tarifa es 10,83 % más cara que la primera reportada por el BCV el pasado 2 de enero, cuando un dólar se vendía por 17,55 bolívares en el mercado oficial, si bien la devaluación en el mercado paralelo es mayor.

El dólar ha mostrado una tendencia al alza en precio en lo que va de año, al alcanzar los 18 bolívares la semana pasada y los 19 el miércoles 12 de enero.

La divisa estadounidense también registró un rápido incremento en su precio en los últimos meses, lo que ha provocado una aceleración en la inflación, que cerró noviembre en 21,9 % y diciembre en 37,2 %, la tasa más alta en los últimos 22 meses, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), datos que el BCV no ha reportado de momento.

371 dólares costó canasta alimentaria en diciembre

El costo de la Canasta Alimentaria se ubicó en diciembre de 2022 en 371 dólares, de acuerdo con el OVF, lo que significa que hubo un aumento de 50%.

53 salarios mínimos necesitan los pensionados del Seguro Social o los empleados públicos para adquirir los bienes de la Canasta Alimentaria.

La tasa de inflación de Venezuela en diciembre del año pasado, se ubicó en 37,2%, la más alta en los últimos 20 meses, en tanto que la inflación anualizada se cifró en 305,7%.

Entre los rubros que en el mes pasado reflejaron mayores aumentos destacan Vestido y Calzado (57,8%), Equipamiento del Hogar (55,8%), Alquiler de Vivienda (51,8%) y Alimentos (49,4%).

Los aumentos de precios de los alimentos han golpeado con especial intensidad a los sectores de menores ingresos.

Con información de EFE

El bolívar cae 5 % frente al dólar en la primera semana de 2023
El precio de la divisa cerró la jornada en 18,61 bolívares en el mercado oficial, lo que supone un aumento del 6 % frente al tipo de cambio de apertura del año, que fue de 17,55 bolívares

 

El bolívar cayó este 6 de enero 5 % frente al dólar respecto al 2 de enero -primer día hábil de 2023-, según las cotizaciones de la divisa estadounidense ofrecidas por el Banco Central de Venezuela (BCV).

El ente emisor informó que el precio de la moneda norteamericana cerró la jornada en 18,61 bolívares en el mercado oficial, lo que supone un aumento del 6 % frente al tipo de cambio de apertura del año, que fue de 17,55 bolívares.

El bolívar cerró el año pasado con una devaluación de 73 % frente al dólar respecto al 30 de diciembre de 2021, luego de que la cotización de la divisa se incrementara un 280 % en ese lapso en el mercado oficial.

El incremento de la cotización de la divisa ha provocado que se acelere la inflación, que cerró noviembre en 21,9 % y diciembre en 37,2 %, la tasa más alta en los últimos 22 meses, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), datos que el BCV no ha reportado de momento.

El OVF alertó el 5 de enero que las «pronunciadas aceleraciones de la inflación que se vienen registrando desde septiembre de 2022, pudieran» poner a la economía del país «ante el peligro de un rebrote hiperinflacionario, que está tomando fuerza con la sostenida devaluación del bolívar».

Por otra parte, la divisa en el mercado paralelo alcanzó este 6 de enero los 20,61 bolívares, de acuerdo con el portal Monitor Dólar Venezuela, que ofrece la cotización diaria teniendo en cuenta varios marcadores.

Información de EFE