Avances archivos - Runrun

Avances

El regreso épico de Guaidó, por Orlando Viera-Blanco
«El interés renovado por invertir en Venezuela combina con los avances diplomáticos exhibidos por el gobierno de Canadá…»

VOLVIÓ…CONTRA TODO PRONÓSTICO el Presidente Juan Guaidó Márquez regresó al país desafiando todas las amenazas del ex gobierno del Sr. Maduro y sus cooperantes. Sin duda el arrojo y valentía que significó esta épica marcará la diferencia para lograr los objetivos propuestos y el cese de la usurpación. Y ahora sin luz, sumidos en la tragedia de energía, el desenlace será antes…

EL IMPACTO DE LA COALICIÓN INTERNACIONAL

En las últimas semanas hemos cumplido un nuevo periplo entre América, Europa y Canadá. En Madrid y Barcelona estuvimos en algunas actividades y citas diplomáticas. Marchamos en diferentes concentraciones de ayuda humanitaria. No sólo el entusiasmo ha retornado a la diáspora sino pudimos testimoniar como al mundo democrático no le queda la menor duda que el legítimo Presidente de Venezuela es Juan Guaidó, tanto por un entendimiento y acatamiento de orden constitucional como por ser quien representa la dignidad y decencia de un país.

España atrapada en su propio laberinto entre izquierdas y derechas, y  una diatriba política muy pobre, no fue la excepción de la regla. Ninguna simpatía le sobrevive al Sr. Maduro. La debacle de Podemos tiene su origen en el separatismo irascible de Cataluña, y en la opacidad que se desprende de su pútrida alianza Chavista-Madurista (a la que ahora busca desmarcarse tardíamente). La solidaridad con Guaidó y la causa de restitución democrática en Venezuela va desde el propio Presidente Pedro Sánchez y Casa Real pasando por el PP, Ciudadanos y partidos minoritarios hasta llegar a VOX y Podemos. El mundo gira en esa misma dirección. No muy bien le ha ido a la Sra. Franca Mogherini-Alta Representante de la Unión Europea-jugando a darle tiempo al tiempo cuando Venezuela languidece sin luz y agua.

Desde Washington los tonos altos de la Secretaría de Estado y de los más elevados funcionarios y actores de la política norteamericana han apelado abiertamente a las más conspicuas posibilidades. Sin duda citar la doctrina Monroe [América para los americanos], o advertir sobre serias reacciones en caso de afectar la integridad de Juan Guaidó, no significa otra cosa en diplomacia que lo hecho por Monroe y otros como Kissinger, Condoleezza Rice o Albright en su momento: intervenir preventiva o ejecutivamente en aras de proteger los intereses norteamericanos y hemisféricos. Con esta camisa de fuerza es muy difícil que se desaten las locuras sin enfrentar respuestas.

CANADÁ: DIPLOMACIA E INVERSIÓN

Hemos participado en la Conferencia PDAC [Prospectors and Developers Associaton of Cánada] con los inversionistas en el área de minería más importantes del mundo. Chile, Perú, Colombia y Brasil lideran la captación de esos inversionistas en LATAM. Igual Colombia. Me complace comentar que Venezuela vuelve a estar en la mira de estos inversionistas por el potencial mineral, acuífero y energético que siempre hemos tenido. Aprendimos que la devastación amazónica proviene de la minería ilegal y depredadora apadrinada por el ex gobierno garimpeiro de Maduro, y también conocimos que fue en manos de las más serias e importantes corporaciones y consorcios Canadienses, americanos y venezolanos como se llevaba realmente una exploración y explotación adecuada de la minería, esto es, respetando la normativa de protección y restitución ambiental. Todo Chavez y Maduro lo lanzaron por al cesto de la basura. Y ahí están la decisiones de la CIADI.  Hoy el proyecto Hidroeléctrico más importante de Latinoamérica, Caroní Alto y Bajo (Guri), quedó hecho chatarra por la negligencia de un mando depredador. Y Venezuela a oscuras entre la vida y la muerte.

El interés renovado por invertir en Venezuela combina con los avances diplomáticos exhibidos por el gobierno de Canadá. No sólo han sido suspendidas las deportaciones de los venezolanos en Canadá a Venezuela y han suspendido relaciones comerciales con el ex gobierno de Caracas, sino que se está trabajando firmemente en darle solución a los problemas migratorios y de ayuda humanitaria. También nos han ratificado como Embajador. Canadá igualmente alertó al ex gobierno de Maduro de las serias consecuencias que podría suponer poner a riesgo la integridad del Presidente Interino Venezolano.  A la par de tener una fuerte intervención en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con Alemania nos confirmaron abogar por el cese de la usurpación y el proceso de restitución republicana de nuestro país.

Dos grandes conclusiones: 1.- Juan Guaidó Márquez no puede ser amenazado, agredido o privado de libertad sin que ello suponga una reacción a ritmo de desalojo por parte de la Comunidad Internacional. 2.- La Comunidad Internacional no sólo espera restituir la libertad y la democracia en Venezuela sino quiere participar del boom de recuperación que se avecina en nuestro país.

Despido esta nota haciéndome eco de la tragedia que vive el país a oscuras. De la perdida de vidas de niños y pacientes por la irresponsabilidad de un ex gobierno indolente. Al escribir reproduzco la intención de Guaidó de decretar el Decreto de Alarma. Vienen tiempos de auxilio internacional. Es parte del proceso. Los catástrofe social se teme y cataliza. El régimen se desploma. Es inevitable… Guaidó regresó para no marchar hasta el cese del usurpador, el fin de esta negra era  y la restitución de la libertad.

@ovierablanco

Suiza inaugura el túnel ferroviario más largo del mundo

0014845677

Suiza inauguró el miércoles una vía ferroviaria que atravesará los Alpes, a fin de facilitar el comercio y aliviar el congestionamiento del tránsito por Europa.

El Túnel Gotthard será el túnel ferroviario más largo del mundo con una extensión de unos 57 kilómetros, una titánica labor de ingeniería bajo las nevadas cimas alpinas que tardó 17 años a un costo de 12.200 millones de francos suizos (12.000 millones de dólares).

Muchos túneles surcan los Alpes Suizos, y la Vía Gotthard ya contiene dos de los cuales el primero, también para trenes, fue construido en 1882. Pero el Túnel Gotthard bate récords: le gana al Túnel Seikán de Japón (53,8 kilómetros) como el más extenso del mundo, y es el más profundo también pues su punto más hondo está a unos 2,3 kilómetros bajo tierra.

La nueva vía busca reducir los tiempos de viaje, aliviar el tránsito y reducir la contaminación al depender menos de los camiones que trasladan mercancías entre el norte y el sur de Europa. Una vez que comience su servicio comercial en diciembre, el túnel de doble vía llevará hasta 260 trenes de carga y 65 trenes de pasajeros diarios.

Los expertos suizos llevan décadas anhelando la construcción de la ferrovía. Y su impacto se hará sentir por todo el continente durante décadas.

Suiza no escatimó recursos para la fastuosa ceremonia de inauguración: estuvieron la canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés Francois Hollande y el primer ministro italiano Matteo Renzi. Hubo bandas musicales, danzas e incluso una canción compuesta específicamente para la ocasión.

El entusiasmo de la Unión Europea no es de sorprender: el proyecto, que creará una ruta norte-sur en el centro de Suiza, ha recibido financiamiento y tecnología por parte de la UE. Aunque Suiza no es uno de los miembros del bloque, la red ferroviaria de la UE se verá beneficiada con la nueva vía que hará más cortos los viajes a través de los Alpes, especialmente en la ruta de Alemania a Italia.

«El nuevo túnel se ajusta a las necesidades de la red ferroviaria europea, que comunica a Rotterdam con Génova», declaró el presidente suizo Johann Schneider-Ammann.

A este túnel se le llama “de base” para diferenciarlo de otro, construido entre 1872 y 1881, de 17 km, en lo alto de las montañas de San Gotardo.

Sin embargo, el récord de longitud de este túnel podría durar poco porque existe un proyecto en China todavía más ambicioso: perforar un túnel de 123 km bajo el mar de Bohai.

En total, 260 trenes de mercancías podrán cruzar el nuevo túnel, a una velocidad de 100 km/h, así como 65 trenes de pasajeros por día, que pueden alcanzar los 200 km/h.

TRENES EN LOS ALPES

Foto AP

 

 

14647151328147

Foto El Mundo

0014845691

Foto AFP0014845669Foto AFP0014845661Foto AFP0014845653Foto AFP

 

*Con información de Associated Press y AFP

Luis De Lión Nov 08, 2015 | Actualizado hace 8 años
Calidad de vida por Luis DE LION

caracas2

 

Los avances indetenibles y las convergencias de las biociencias, de las nanotecnologías y de la informática han abierto espacios de investigación y de esperanzas para mejorar las funciones y las capacidades del ser humano. Son múltiples las ventajas de dichos prodigiosos avances, los cuales permiten corregir deficiencias, mejorar condiciones de vida y aliviar sufrimientos.

En ese sentido, resulta supremamente representativo y ejemplar, el anuncio hecho ésta semana por un equipo médico británico, que logró curar a una niña enferma de leucemia. Todos los tratamientos previos fueron ineficaces, hasta que se decidió, aplicarle a Layla, la muy prometedora técnica del “gene editing”.

Layla, estaba médicamente desahuciada. Pero la muy reciente técnica francesa de manipulación en laboratorio de los linfocitos T permite integrar en el patrimonio genético de la célula, un gen de fabricación artificial, que permite obtener en la superficie de la célula un receptor capaz de contrarrestar las células cancerígenas.

Sin duda vivimos tiempos marcados por la novedad y los avances. Lo que ayer era, tema de ciencia ficción, es hoy objeto de una realidad, que impulsa la calidad y la esperanza de vida de los seres humanos.

Mejorar y aumentar las capacidades intelectuales, físicas y psicológicas. La democratización, de dichos avances médico-científicos, tendrá además del efecto salud, el nada despreciable efecto de abaratamiento de sus respectivos costos.

No todas las sociedades, avanzan social y políticamente, a la misma velocidad que lo hacen los adelantos científicos y tecnológicos. En algunas naciones, la pobreza es la principal causa de atraso, en otras, son los propios gobiernos, mediante políticas deliberadas, de destrucción de las estructuras y de la organización destinada a proteger y vigilar la salud pública.

Esta última, es una especie de crimen político, en el que particularmente se distingue la dictadura venezolana. El atraso sanitario, al borde de la crisis humanitaria, en una potencia petrolera, no es un hecho culposo, sino criminal.

No queda más esperanza que anhelar para los venezolanos, una pronta cura política. Tan eficaz y definitiva, como la que le permitió a la niña Layla, seguir viviendo.

@LDeLION

América Latina: del prodigio al peligro por Moisés Naím

americalatina

 

América Latina ha pasado de un periodo prodigioso a uno peligroso. Entre 2004 y 2013 la región vivió un ciclo de extraordinario crecimiento económico y progreso social. Estos años prodigiosos, lamentablemente, han dado paso a una etapa en la que están en peligro de perderse muchos de los avances que se alcanzaron en los años de bonanza.

El año 2015 es el quinto consecutivo en el que la tasa de crecimiento económico de América Latina es inferior a la del año precedente. Y entre 2010 y 2015, las economías de la región se expandieron tan solo al 40% del ritmo al cual crecieron entre el 2003 y 2010.

Inevitablemente, estos reveses económicos y sus consecuencias sociales tendrán importantes impactos en la política. En algunos países, el deterioro económico creará bienvenidas oportunidades para remplazar a jefes de Estado y grupos políticos que llevan más de una década en el poder. En otros, la mala situación económica nutrirá el conflicto social, la parálisis gubernamental y una perniciosa inestabilidad que, a su vez, planteará importantes incógnitas políticas. Y muchas sorpresas.

La situación en la cual un periodo de gran auge económico es seguido por una súbita y dolorosa caída de la economía no es una experiencia nueva para América Latina. Por el contrario, es un evento recurrente: estadísticamente, esta es la región más volátil del mundo. Pero el actual episodio en el cual un boom ha sido suplantado por un periodo de bajo o nulo crecimiento económico, devaluaciones de la moneda, más desempleo, recortes al gasto público y caída en los ingresos de la gente, tiene características nuevas.

Una de estas novedades es que el auge fue más pronunciado y tuvo un impacto más amplio y beneficioso sobre los más pobres. Según José Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el relativamente alto crecimiento económico que tuvo lugar durante el periodo prodigioso se tradujo en más avances sociales que en el pasado o que en otros países emergentes. Antes, el mayor crecimiento económico ayudaba a mejorar las condiciones de los que menos tienen, pero nunca tanto como ocurrió recientemente. Esta vez, los beneficios del crecimiento se esparcieron mucho más ampliamente. El resultado no solo fue menor pobreza, sino algo que no tiene precedente: durante este periodo por primera vez se registraron significativas reducciones en los altos índices de desigualdad económica de América Latina.

Los Gobiernos utilizaron la bonanza económica producida por un ambiente financiero externo favorable y el aumento de los precios de las exportaciones de materias primas y productos agrícolas para aumentar el gasto social y hacerlo más eficiente. Según cálculos del BID, entre 2005 y 2012 el gasto público en políticas sociales aumentó a un ritmo que duplicaba la tasa de crecimiento económico de la región. El gasto social pasó del ser del 5% del tamaño de la economía al 19%, un récord histórico.

Gracias a todo esto, durante el periodo prodigioso la población en situación de pobreza cayó del 34% al 21% y se formó la clase media más numerosa que ha existido en América Latina. Actualmente, un tercio de los latinoamericanos pertenece a la clase media (en 1990 era el 17%). Esta maravillosa realidad también plantea grandes riesgos: un porcentaje de esta nueva, amplia, pero aún económicamente precaria clase media está en peligro de dejar de serlo. La mala situación económica puede empujar a millones de latinoamericanos a vivir de nuevo en condiciones de pobreza.

Políticamente, esto es tan inédito como explosivo. La reacción de esta nueva clase media, más numerosa, empoderada, activada, conectada y con mayor capacidad para organizarse ya está creando enormes retos para los Gobiernos, que deben responder a la nueva y más difícil situación económica.

Las expectativas y aspiraciones de estos nuevos miembros de la clase media son altas y revolucionarias.

Según las encuestas de Latinobarómetro, el 45% de los latinoamericanos piensan que pertenecen a la clase media, el doble de los que contestaban así hace 15 años. Sorprendentemente, solo el 20% opina que su progreso económico se debe a la mejora de la economía del país. El 32% cree que su progreso se debe a su esfuerzo personal. Pero quizás el dato más explosivo es que el 50% de los latinoamericanos cree que la mejora en sus condiciones de vida es permanente.

Tristemente, pronto muchos descubrirán que el aumento en sus ingresos no es tan permanente ni irreversible como creían. Y que su esfuerzo personal no basta para mantener las mejores condiciones de vida que alcanzaron en los años prodigiosos.

Es por esto que a América Latina le vienen años peligrosos.

@MoisesNaim

El País 

La Twitter-Diplomacia de Delcy por Milos Alcalay

twitterdiplomacia

Los avances tecnológicos y en particular el uso del internet, han tenido una profunda influencia en la actividad diplomática para bien -ya que aceleran el lento transito de valijas diplomáticas- y para mal –ya que las filtraciones que se han dado a través de mecanismos como los WikiLeaks han perjudicado la confidencialidad de la política exterior. Pero la anti-diplomacia llega a grados superlativos con el uso de los «Twitts de Delcy» que además de desacertados, son una expresión de irresponsabilidad en un momento en que los ojos del mundo están puestos en Venezuela. En vez de permanecer en el continente para asistir a las reuniones de Cancilleres convocadas por UNASUR, o responder a las Misiones diplomáticas que intentan visitarnos como la de Brasil o de la ONU quienes se muestran preocupados por el giro peligroso de la desintegración y el anuncio de medidas del pasado como el cierre de fronteras unido al drama ocasionado por la expulsión de humildes inmigrantes y refugiados Colombianos tratando a mujeres y niños como “paramilitares”, la Canciller Delcy Rodriguez en vez de contribuir para apaciguar la crisis, envía  desde Vietnam y China unos insólitos mensajes que muestran inmadurez y la falta de profesionalismo. La “Twitter-Diplomacia” supera con creces los desacertados adjetivos de la “diplomacia de la confrontación y del micrófono” protagonizada por sus jefes Maduro y Cabello.

Los múltiples  mensajes virtuales de 140 caracteres  de la Canciller  muestran ante el mundo muestran  la falta total de equilibrio, y una espontaneidad imprudente como respuesta a las declaraciones cautelosas pero firmes de su colega Colombiana hechas por la vía convencional. Leemos cómo –amparada por el logo del pajarito azul- emite posiciones contra el vecino país con frases irresponsables como «solicitaremos indemnización para el Estado venezolano por el éxodo masivo de Colombianos que han huido a nuestro país» o una amenaza solapada al afirmar «Desde Colombia se ha activado un aparato comunicacional de guerra en contra de Venezuela» o declaraciones que se acercan al insulto como cuando acusa que las «declaraciones de la Canciller Holguin,  son un compendio de imprecisiones erráticas, falsedades y confesiones de Estado apoyando crímenes en la frontera».

Lo grave de esta forma de ejercer la diplomacia, es que una vez lanzado en su cuenta personal, no le queda el recurso de excusarse culpando a los medios alegando que han “sacado de contexto” lo afirmado por ella. Esta forma heterodoxa de representar al Estado, es más grave aún,  cuando se ha incendiado la frontera en uno de los espacios fronterizos más dinámicos de América del Sur que es el eje Cúcuta-San Cristóbal, al que el gran intelectual Arturo Uslar Pietri había denominado «el tercer Estado» basado en la profunda integración humana y social de la región, hoy sacudida con una abrumadora persecución contra sus habitantes de ambos lados de la frontera.

Por ello, no es nada raro que por primera vez en 17 años sólo 4 países incondicionales votaran por Venezuela en la OEA, iniciándose de esa manera  el fin de la solidaridad automática que había puesto en boga el Comandante Eterno y convirtiendo el ALBA en OCASO.

@milosalcalay

Los avances en tecnología dan paso a la oficina móvil

intel1

 

En la era digital es innegable el rol que juega la tecnología, sobre todo en los negocios. Un indicador de ello salta a primera en los espacios de trabajo. Éstos se han modificado y mejorado con los años gracias a los avances de la computación personal. Ya no importa la escala del negocio, puede ser un estudio en casa, una Pyme e incluso una gran empresa. Para todo el concepto de oficina ha tenido que evolucionar y el escritorio en su formato clásico ya casi desaparece.

La sala de reuniones se ha trasladado a espacios públicos, como verdaderos despachos móviles. Y ese desktop de gran tamaño se ha adaptado a las nuevas tendencias.

La multiplicidad de dispositivos existentes en el mercado se adaptan a cada una de las exigencias del usuario/trabajador, que encuentra en los aparato “todo junto” en un solo equipo, lo que optimiza, tiempo, espacio y sobre todo costos. Por ejemplo hoy existen los ultrabooks 2 en 1, que son computadores livianos, con gran duración de batería y, lo mejor de todo, que se transforman en una tablet en par de segundos, con una potencia y un rendimiento de un notebook. O los clásicos desktop (que muchas oficinas aún tienen) han evolucionado a dispositivos All-in-one, que ocupan mucho menos espacios y sólo necesitan el cable que los conecta a la corriente, o los NUC (Next Unit Computing), catalogados como un mini PC de escritorio pero que cabe en la palma de una mano.

Dicho todo esto, es inimaginable seguir considerando el concepto “oficina” como un lugar estático. Todo está en constante movimiento y conectado. La mayoría de las empresas también lo está y para seguir avanzando deben optimizar la mayor cantidad de recursos posibles, desde los gastos, la productividad y el espacio.

El mercado hoy ofrece amplias alternativas para equipar de la mejor manera “la oficina”, entendida ya como un dispositivo y no como un espacio físico, de modo que tenga todo lo necesario: gran espacio para guardar información, softwares que permitan procesar los datos, sistema de seguridad anti robo, aplicaciones de ocio y por sobre todo, que nunca “los deje botados”, que lo pueda llevar de un lugar a otro con facilidad y que cuenten con una autonomía en su batería considerable, y así evitar los tediosos cables que muchas veces no se tiene donde enchufar.

Más pronto que tarde el trabajo se realizará desde cualquier lugar, hacia allá apunta la tendencia de movilidad y en ese sentido sólo se tendrá que escoger el lugar más adecuado, si no nos gusta, entonces, tomamos nuestra oficina, “nos la echamos al bolsillo” y nos movemos a otro sitio

 

Oppenheimer presentará un especial sobre las conexiones y avances del chavismo en Europa

oppenh

 

En la actualidad, se observa el viraje hacia el modelo de izquierda de varios países europeos. En Grecia, por ejemplo, con el triunfo del partido Syriza, acaba de ser electo el primer gobierno de izquierda radical de Europa, encabezado por Alex Tsipras. Asimismo, en España el partido Podemos, también de izquierda, se está erigiendo como primera fuerza política en esa nación.

Para analizar este fenómeno, desde Madrid estará Casimiro García Abadillo, director del diario El Mundo de España, quien conversará con Andrés Oppenheimer sobre quiénes son los líderes del partido político Podemos, de qué se trata este proyecto y cuál es la posibilidad de que gane las elecciones en España, tomando en cuenta que su modelo está muy emparentado con los lineamientos ideológicos de la revolución bolivariana, proceso liderado en Venezuela por el fallecido Hugo Chávez.

También se presentará un análisis exclusivo sobre las razones que han conllevado a las crecientes simpatías que despierta la izquierda radical en el continente europeo, con la doctora María Lorca, profesora de Economía de la Universidad de Miami y experta en economía europea. Además, desde Londres, Oppenheimer conversará con Antonio Roldán Mones, economista y analista de España, Portugal y el grupo Eurasia. En el estudio estará Rosa Townsend, columnista de prestigiosos medios como el Nuevo Herald y El País de España, entre otros, quien añadirá al análisis elementos de actualidad periodística.

 

Debate petrolero gira sobre cómo frenar avance del esquisto

petroleo

 

El panorama petrolero es complejo. Determinar qué ocurrirá exactamente en la reunión ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) este jueves 27 de noviembre, es temerario o bien podría ser un ejercicio de mera especulación , dicen analistas.

Tampoco está claro que las decisiones que allí se tomen se conviertan en la solución definitiva para contener el desplome de los precios, que desde junio han perdido más de 33% de su valor

Para el profesor de postgrado de la Universidad Central de Venezuela, Mazhar Al-Shereidah, las dos alternativas: recortar o no, tienen sus implicaciones.

La primera podría significar una pérdida de espacios en el mercado petrolero, considerando que la Opep de hecho ya pasó de representar 50% de la oferta mundial de petróleo a suplir 33,3% en los actuales momentos, según información de la propia Opep.

Estima además que una poda en el bombeo “con toda seguridad en un 70% a 80% de lo que vaya a bajar lo van a suplir otros productores sobre todo Estados Unidos”, dijo.

La segunda alternativa que es mantener la oferta, o sea el techo de bombeo de 30 millones de barriles por día fijado en 2011, para intentar contener la producción de esquistos o lutitas si los precios continúan bajando y tornar inviables los desarrollos de ese crudo que explota Estados Unidos con bastante éxito.

Estas serían, en teoría, las dos posibilidades y lo que se perseguiría con cada una de ellas. Ahora bien, que cumplan con su objetivo, ahí está la interrogante.

A juicio del especialista, si se llegara a un acuerdo de recorte en la Opep, “tendría el mismo valor que el de la tinta con el que se firme el acuerdo”, o lo que es lo mismo, “al final nadie cumpliría la medida ni en 50%”, advierte Al-Shereidah.

Para él, los primeros en violar la decisión de recorte serían los iraníes, que enarbolan la bandera de la reducción por razones de índole fiscal, dice Al-Shereidah.

Pero para el analista, la cosa no se queda allí, Irán mantiene un doble discurso, pues una vez finiquitadas las negociaciones sobre el expediente nuclear, la nación persa se prepara para incorporar al mercado la producción que se vio comprometida con las sanciones aplicadas en 2010 por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cercana al millón de barriles por día.

Este es un escenario en el que “se entremezclan intereses a largo plazo en cuanto a la producción petrolera, y la tajada en el mercado que termina por definir elementos de carácter geopolítico”, comenta el analista.

Opep en desequilibro

La sobreoferta de crudo en el mercado petrolero, que ha provocado en gran medida el retroceso de las cotizaciones del hidrocarburo, no es un secreto para nadie.

Mientras tanto la desalentadora demanda de petróleo a escala mundial, hace lo suyo; aunada a un cuadro de malas noticias en torno al crecimiento económico de países claves para enderezar el destino del petróleo y la economía global en general.

En este panorama Al-Shereidah comenta que si bien es cierto que lo anterior demuestra una realidad de mercado, no es menos cierto que en el seno de la Opep “el efecto o sufrimiento no es equitativo, hay unos países que tienen mayores dificultades que otros en materia fiscal. Es una situación complicada”.

Considera sin embargo, que el impacto de un recorte en la producción no es la solución definitiva a la caída del valor del hidrocarburo.

¿Y qué es lo que ha ocurrido? “El vertiginoso aumento de la producción de lutitas (esquistos) ha perjudicado a los países Opep, independientemente de su ubicación geográfica”, dice Al-Shereditah.

Al mismo tiempo sostiene que esa extracción es, además, una espada de Damócles básicamente para los saudíes, que según las teorías, señalan el porqué esa nación está reacia al recorte.

“Alguien podría decir que Arabia Saudita es la nación con mayor músculo dentro de la Opep, tanto financiero como de producción, y que no es el más damnificado de sus miembros, por lo que podría hacer un sacrificio”.

Pero no es alentador para los saudíes contemplar cómo se va incrementando la producción de lutitas en Estados Unidos, que está satisfaciendo cada vez más la demanda interna, como la probabilidad de exportar a los mercados internacionales, comenta el especialista.

Los saudies esperan que la producción de lutitas de 2015 sea menor a la esperada si los precios del crudo tornan inviable esos desarrollos. “En lugar de que las lutitas coloquen 1 millón por día, pues que solo llegue a 700.000 barriles”, ejemplifica Al-Shereidah.

Sin embargo, cifras que maneja el docente señalan que “alrededor de 80% de la producción entre lutitas y no lutitas en 2015, será rentable con $70 por barril, que mucho de la extracción de lutitas tiene un precio de equilibrio de $40 por barril”.