aumento de salario mínimo archivos - Runrun

aumento de salario mínimo

Protestas laborales amenazan con reventar la burbuja  
86% de las 480 protestas que se llevaron a cabo apenas en los primeros 16 días de este año corresponden a reclamos laborales 
Bolívar fue el estado donde se produjeron más manifestaciones con 65
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social reportó 28 protestas este 17 de enero, más de una por hora 
Docentes y personal de la salud son los principales protagonistas de las movilizaciones de calle 

 

@franzambranor

 

Enero comenzó caliente en las calles de Venezuela. El frío de diciembre y la algarabía que se respiraba en el último mes de 2022 parece haberse esfumado con las protestas de miles de trabajadores de la administración pública en este recién iniciado 2023.

Con el fantasma de la hiperinflación amenazando con una nueva cabalgata, los venezolanos despertaron de la siesta decembrina con los bolsillos rotos y clamando por un sueldo digno que les acerque a los 371 dólares que costó la canasta alimentaria a finales de 2022, de acuerdo a estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas.

De Coro a Maturín, de San Cristóbal a Ciudad Bolívar, la mayoría de las ciudades venezolanas se unieron al clamor de los trabajadores que no toleran más un sueldo mínimo de apenas 130 bolívares, el equivalente a siete dólares mensuales.

De acuerdo a un mapa de conflictividad social elaborado por la empresa ORC Consultores, hasta el 16 de enero de este año, se contabilizaron 480 protestas, de las cuales 413 fueron por reclamos laborales, es decir el 86%

Le siguieron protestas por agua (16), gasolina (12), justicia (6), política (5), infraestructura (5), aseo (4), salud (3), electricidad (3), aguas negras (3), gas (3), estudiantes (2), otros servicios (2) y telecomunicaciones (1). 

Bolívar fue el estado donde se produjeron más protestas, con 65, secundado por Aragua (42), Miranda (33), Falcón (28), Barinas (27), Guárico (27), Mérida (23).

En la lista también están Portuguesa (23), Táchira (23), Sucre (22), Lara (22), Cojedes (17), Carabobo (16), Zulia (16), Trujillo (13), Monagas (12), Distrito Capital (12), Delta Amacuro (12), Apure (12), Anzoátegui (9), Yaracuy (9), Nueva Esparta (6), Vargas (6) y Amazonas (5). 

Las 480 manifestaciones que se produjeron en la primera quincena de enero de este año duplicaron a las 211 que se llevaron a cabo en 2022 durante el mismo periodo.

De 69 protestas exigiendo mejoras salariales del 1 al 16 de enero de 2022, Venezuela saltó a 413 este año, una escalada de más del 2 mil por ciento.

 

LEA  «¿Dónde está el presidente, no está viendo las marchas?»: Diputada chavista del Zulia se desahoga en reunión del PSUV

 

Olla de presión a punto de estallar

Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social solo este 17 de enero se produjeron 28 movilizaciones de calle, es decir, más de una por hora, y en 2022 se contabilizaron 2.649 protestas laborales, la mayoría protagonizadas por trabajadores de los sectores educativos, salud y administración pública. 

En el inicio de 2023, maestros, personal sanitario, profesionales, técnicos, obreros, trabajadores de las empresas básicas del Estado como Sidor (Siderúrgica del Orinoco) y la CVG (Corporación Venezolana de Guayana), universitarios, empleados públicos, jubilados y pensionados no han escatimado esfuerzos para salir a la calle a clamar por sus reivindicaciones.   

“El año 2022 fue un año de luchas, quizás no con la misma intensidad con la que hemos iniciado el 2023, un año parecido al 2018, donde tuvimos que apelar a un paro indefinido porque los salarios no alcanzaban”, dijo Ana Rosario Contreras, presidenta de la junta directiva del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital.

Gricelda Sánchez, presidenta de la ONG Formación de Dirigentes Sindicales, manifestó que este enero fue particularmente intenso para los docentes porque querían hacer ruido en la conmemoración del Día del Maestro, el pasado 15 de enero.

“El lunes 16 de enero salimos a las calles y le exigimos a la coalición sindical nacional del sector educativo que entregue el pliego conflictivo al Ministerio del Trabajo, hay que darle carácter administrativo a este reclamo”, expuso Sánchez.

La dirigente sindical aseguró que las protestas de docentes este año han tenido lugar en los 23 estados del país.

“No solo maestros y profesores activos, también jubilados, personal administrativo y obrero, y hasta padres y representantes”, aseguró.

Sánchez manifestó que los educadores están exigiendo un salario base de 600 dólares.

“Maduro prometió que el sueldo iba a estar anclado al petro, entonces que cumpla su palabra, no queremos bolívares devaluados que se los come la inflación”, indicó.

Por debajo de la franja de la pobreza

Durante un acto proselitista en los Valles del Tuy, estado Miranda, Nicolás Maduro volvió a esgrimir la carta de las sanciones para escurrir la responsabilidad de los sueldos ínfimos en Venezuela.

“Basta de torturas y persecución criminal contra la clase obrera venezolana”, dijo.

Sánchez desestimó las declaraciones de Maduro: “Cuando llegaron las sanciones ya nuestros sueldos venían en picada y se habían violado una serie de contrataciones colectivas. Estamos así por las políticas de hambre del gobierno, no por las sanciones”.

El líder chavista prometió un sueldo acorde con las necesidades del venezolano. “Más temprano que tarde pasaremos de esta fase de parto y de resistencia, a una fase de mejoría sostenida de los ingresos de la clase obrera y trabajadora”. 

Maduro no dijo de dónde sacaría los recursos para honrar a los empleados. “De mil maneras lo haremos, ¿Pariendo recursos?, pariremos. ¿Produciendo?, produciremos”, sostuvo.

Asimismo, cuestionó a quienes, según él, consideran que un aumento salarial resolverá los problemas estructurales en escuelas y hospitales.

“¿Ustedes creen que nosotros podemos resolver a punta de realazos (sic) todos los problemas? ¿Cuántos millones de dólares debemos tener para resolver los problemas de infraestructura? ¿Mil, dos mil millones?”, esbozó. 

Contreras considera que el Estado es el principal responsable de fomentar un salario digno para los trabajadores.

Cuando Maduro dice que no hay dinero para aumentar a los empleados es una falta de respeto, porque los trabajadores no podemos seguir asumiendo las consecuencias de una crisis que no generamos”, dijo.

Según Contreras, los profesionales de la salud escasamente devengan 15 o 16 dólares mensuales.

“Y, por supuesto, eso es insuficiente para hacerle frente a una canasta básica alimentaria que supera los 300 dólares. Los trabajadores de la salud que viven en la periferia de Caracas tienen que pagar 50 bolívares diarios en transporte, no tenemos siquiera para pagar un pasaje y menos para comer”, indicó la enfermera.

Contreras hizo un llamado a dolarizar la economía venezolana. “Que terminen de hacerlo de una buena vez, ya no podemos seguir cobrando en bolívares cuando todo está en divisas. Nos encontramos en el umbral de la extrema pobreza porque no tenemos un salario básico que esté por encima de los dos dólares diarios como dice el Banco Interamericano de Desarrollo”.

Contreras aseguró que los grupos afectos al gobierno denominados colectivos y que amenazaron a los manifestantes con amedrentarlos si continúan en las calles, no representan mayor obstáculo.  

A pesar de la estrategias para desmovilizar la protesta, no nos han podido intimidar, ni los facinerosos ni los bonos devaluados nos van a desviar del objetivo”, aseveró Contreras.

Sánchez también criticó la bonificación de 580 bolívares (alrededor de 30 dólares) que recientemente hizo el gobierno a los empleados del sector educativo a través del sistema Patria.

“Nosotros lo que queremos es la recuperación real del salario, que los 500.000 docentes que hay en el país y el millón de empleados que tiene el Ministerio de Educación salgan beneficiados”.

Contreras manifestó que no es justo que mientras los gobernantes exhiben camionetas blindadas con escoltas y joyas el pueblo tenga que conformarse con una limosna.

“Hoy parece que estamos haciendo labor social ad honoren, nuestra petición es que se homologuen los salarios al costo de la canasta básica y por eso es que vamos a seguir en la calle, somos esenciales para los pacientes, pero invisibles para el Estado”, concluyó.

 

Las noticias económicas más importantes de hoy #14Jul

Runrun.es hizo una recopilación de las noticias económicas más importantes del momento. Salario mínimo, Inac oficializa restricción de vuelos y las complejidades en el litigios contra Citgo, son los temas del momento. 

 

Presidente ad hoc de Pdvsa admitió que existen complejidades en litigios contra Citgo

Luis Pacheco, presidente de la junta administrativa ad hoc de Pdvsa, nombrada por la Asamblea Nacional, admitió que se enfrentan a complejidades, tanto en el plano jurídico como financiero, en lo que concierne a los litigios contra Citgo que se ejecutan en Estados Unidos, reseñó Dinero. El Nacional

Crystallex solicitó a Corte de Delaware autorización para venta parcial de Citgo por $300 millones

La empresa minera Crystallex continúa presentado argumentos ante la Corte de Delaware para intentar cobrar 1.200 millones de dólares que le debe el gobierno de Venezuela por la expropiación sin indemnización de la que fue objeto durante la gestión del presidente Hugo Chávez y se ejecute una sentencia judicial para tomar control accionario de los activos de Petróleo de Venezuela (PDVSA) en Estados Unidos; y por ello solicitó autorización para una oferta inicial de una porción de PDH Holding y a su vez de Citgo por 300 millones de dólares. Petroguia

Sube precio de gasolina en región Caribe colombiana debido a restricción de importación de etanol

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia informó que desde el 11 de julio de 2020 el precio promedio de la gasolina en las 13 ciudades principales de ese país es de 7.998 pesos por galón (2,21 dólares por galón); es decir 0,59 dólares por litro. Valor que indica un aumento de 40 pesos (0,011 dólares por litro), 0,50%, con respecto a los 7.958 pesos por galón promedio vigentes antes de este aumento. Petroguia

Salario mínimo solo cubre 14% de la canasta de 8 productos básicos en el estado más barato

El sondeo realizado semanalmente por el partido Primero Justicia (PJ) publicado este lunes 13 de julio y que mide la variación de precios de ocho productos básicos en varias entidades del país, muestra que Nueva Esparta se mantiene por segunda semana consecutiva como el estado más caro de Venezuela con una canasta alimentaria de Bs. 4.449.000, equivalente a 19,80 dólares. Banca y Negocios

Precio de la Cesta Petare registró alza de 5,69% y se ubica en Bs.4.735.000

El precio de la Cesta Petare, que agrupa ocho alimentos básicos y que mide el comportamiento de los precios en este sector popular del este de Caracas, se ubica en Bs.4.735.000 en su semana número 28, según información compartida por el diputado de la Asamblea Nacional, Ángel Alvarado, en su cuenta en Twitter. Esto representa un incremento de 5,69% en bolívares y una contracción de 0,61% en dólares respecto a la semana anterior que se ubicó en Bs.4.480.000, equivalente a US$21,21 a la tasa oficial. Banca y Negocios

El INAC oficializa que se mantiene la restricción de operaciones aéreas hasta el 12 de agosto

Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) oficializa la extensión de la restricción de operaciones aéreas en el país por 30 días más , desde este 12 de julio hasta el próximo 12 de agosto. A través de un comunicado indicó que quedan exentas las operaciones en estado de emergencia , vuelos de carga y correos, vuelos humanitarios repatriación o vuelos autorizados por las Naciones Unidas y sobrevuelos de carga y comerciales. Descifrado

Nuevo salario está por debajo del nivel del Banco Mundial dice Inaesin
Instan al gobierno al diálogo tripartito con empleadores y trabajadores

 

El nuevo incremento del salario mínimo nacional de 40.000 a 150.000 bolívares al mes se encuentra muy por debajo del nivel de pobreza establecido por el Banco Mundial (BM), señaló la directora de Proyectos del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), Linerby Sánchez.

La La especialista precisó que el nivel de pobreza fijado por el organismo mundial es de 1,90 dólares diarios y el nuevo salario mínimo para los trabajadores venezolanos que rige a partir del 1 de octubre equivale a 7,5 dólares al mes. 

“Es decir, 0,25 dólares diarios, sin incluir el bono de alimentación”, agregó. Observó que hace 15 días la Comisión de Encuesta de la Organización Internacional del Trabajo presentó un informe en el que emplaza al gobierno del presidente Nicolás Maduro a “revertir los incumplimientos de distintos Convenios Internacionales de la OIT y a no continuar el Ejecutivo Nacional fijando el salario mínimo de manera unilateral”, precisó. Sánchez indicó que de acuerdo con el Convenio número 26 de la OIT la fijación del salario mínimo es producto de una consulta tripartita entre gobierno, empleadores y trabajadores. 

 

 

 

Cendas: Canasta Básica Familiar de noviembre de 2018 costó más de 100 salarios mínimos

EL PRECIO DE LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR (CBF) de noviembre de 2018 se situó en Bs. 183.715,22 bolívares soberanos. En apenas 30 días aumentó 101.299,40 bolívares soberanos (56.3 salarios mínimos), lo que representa 122,9% más con respecto al mes de octubre de 2018, según el Cendas.

De acuerdo con la organización, el mes pasado se necesitaban 6.123,84 bolívares soberanos diarios para cubrir su costo, lo que equivale a 3,4 salarios mínimos diarios y 102 salarios mínimos mensuales. La variación anualizada para el período comprendido entre noviembre 2017 y noviembre 2018 es de 132.231%.

La variación de precios mensual de la Canasta Básica Familiar se debe al incremento de precio de todos los grupos que la integran, explica el Cendas en una nota de prensa. En primer lugar, el alquiler de vivienda aumentó 159,7%, de 770 a 2.000 bolívares soberanos.

El rubro de servicios públicos básicos subió de 2.805,90 a 6.684,38 bolívares soberanos, 138,2%, debido al aumento de la tarifa del transporte interurbano en 66,66%, de 30,00 a 50 bolívares soberanos en las líneas de transporte de Charallave – Yare. La bombona de gas subió de 22 a 200 bolívares soberanos, 809,1%. La factura de electricidad aumentó de 25 a 610,48 bolívares soberanos, 2.341,9%.

Los alimentos subieron 69.396,68 bolívares soberanos en un mes y pasaron de 52.322,32 a 121.719,00 bolívares soberanos, lo que se traduce en un incremento de 132,6%. El rubro de educación subió 129% y aumentó de 8.484,25 a 19.425,82 bolívares soberanos.

El sector salud aumentó 121,6%, de 1.679,98 a 3.723,32 bolívares soberanos, como resultado del incremento de precio tanto del Gengimiel para adultos como del pediátrico, de 343,33 a 680,00 bolívares soberanos, que equivale a 98,1%. La Amlodipina subió de 170 a 733,33 bolívares soberanos, lo que habla de un alza de 331,4%. El Atamel Forte aumentó de 326,66 a 683,33 bolívares, es decir, 109%. El acetaminofén pediátrico subió de 496,66 a 946,66 bolívares soberanos, o sea, 90,6%.

El rubro de vestido y calzado aumentó 6.650,55 bolívares soberanos, de 7.488,86 a 14.139,41 bolívares soberanos, como promedio mensual. La cifra representa 88,8%.

Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de Bs. 8.864,51 a Bs. 16.023,29, es decir, 7.158,78 bolívares más (80,8%).

Tal incremento se puede registrar en los siguientes productos: El jabón de baño, por ejemplo, pasó de Bs.S. 93,33 a Bs. 240 (157,2%); la esponja, de Bs.S. 105 a Bs.S. 270, (157,1%); la crema dental, de Bs.S. 156,66 a Bs.S. 350, (123,4%); el detergente, de Bs.S. 403,33 a Bs.S. 830,00, (105,8%); el papel toilet, de Bs.S. 386,66 a Bs.S. 780, (101,7%); las toallas sanitarias, de Bs.S. 141,66 a Bs.S. 283,33, (100%); entre otros.

Un almuerzo, señala el Cendas, cuesta 700 bolívares soberanos en promedio, mientras que el monto del ticket de alimentación es de Bs.S. 180 mensuales.

A partir del lunes, 3 de septiembre, los pensionados venezolanos podrán retirar en efectivo solo 90 bolívares soberanos (Bs. S) de los 450 que les fueron depositados este sábado, cuando el Ejecutivo hizo el primer pago del aumento de salario mínimo (ahora, de Bs. S 1.800) aprobado a raíz de la reconversión monetaria.

Una nota publicada en el diario El Universal señala que «fuentes de la Asociación Bancaria» informaron sobre el abono de las pensiones y advirtieron que intentan propiciar el uso de los canales electrónicos por parte de los abuelos.

«Igualmente, el organismo señaló que los viejitos podrán ir al banco a sacar efectivo cualquier día de la semana (…) El cronograma de pago según el número de cédula de identidad que estuvo vigente desde el mes de junio ya fue eliminado», apunta el diario.

El próximo abono de Bs. S. 450 a los pensionados se hará el 7 de septiembre, mientras que el 14 del mismo mes se pagará la segunda mitad (Bs. S. 900) del aumento salarial.

Más información en El Universal.

El “Paquetazo de Maduro” impulsará la hiperinflación y otras respuestas de tres economistas

¿LAS MEDIDAS DE NICOLÁS MADURO buscan frenar la crisis? ¿El aumento de salario será realmente un beneficio para los trabajadores? ¿Dónde quedó el bono de alimentación? ¿El Gobierno puede cubrir por tres meses el aumento de salario en la empresa privada? Runun.es consultó estas y otras dudas a tres economistas: Anabella Abadi, Asdrúbal Oliveros y Henkel García, quienes concluyen que los más pobres serán los más golpeados con la implementación del “Paquetazo” que el pasado viernes, 17 de agosto, lanzó el primer mandatario.

¿Cómo afectan los anuncios hechos el viernes por Nicolás Maduro a la economía venezolana? ¿Es posible paliar la hiperinflación con estas medidas económicas?

Anabella Abadi: En líneas generales, de lo que podemos tener certeza es que estos anuncios lo que van a hacer es acelerar la hiperinflación. Estamos hablando de que se va a inyectar más dinero en la calle y aunque el gobierno central ha dicho que va a dejar de emitir dinero no orgánico o inorgánico, no hay una verdadera manera de cumplir con el aumento de salario o con el bono de reconversión de 600 bolívares soberanos (Bs.S), que no sea sino emitiendo dinero.

Asdrúbal Oliveros: Lo presentado por Maduro constituye un conjunto de medidas inconexas, sin mayor claridad en sus alcances por lo que esto genera un entorno de estrés e incertidumbre en la dinámica económica de las próximas semanas con amplios niveles de paralización, especialmente en la actividad comercial. Respecto a la hiperinflación, la única forma de visualizar que el plan logre sus objetivos es que tenga una profunda disciplina fiscal y monetaria que haga creíble la senda de reducción de la inflación. Lamentablemente no veo eso en el plan de Maduro, las medidas fiscales y cambiarias que permitan pensar que sea creíble el objetivo de reducción de la inflación. Por el grado de incertidumbre, pienso que en las próximas semanas vamos a ver una aceleración de la tasa de inflación.

Henkel García: Es difícil detallar el impacto porque hay cosas que no se saben. Se supone que buscan detener la hiperinflación, pero lo veo complejo porque el ancla es algo que depende de un tercero y ese tercero es el Petro, y ellos pudiesen emitir Petros cuando quieran. Para tener un efecto en la hiperinflación, el gobierno tendría que ser fiscalmente disciplinado, es decir, cerrar la brecha fiscal en buena medida. Ellos hablan de llevar el déficit fiscal a cero pero estas medidas no lo llevan hasta allí. No es tan fácil como está planteado, pareciera que la hiperinflación podría continuar, de hecho, con el aumento salarial anunciado, en el muy corto plazo, lo que vamos a ver es una aceleración tremenda de la inflación.

¿Es válido el mecanismo de anclaje al Petro, así como su valor, fijados por el Ejecutivo?

AA: Es válido. Pero más que una pregunta sobre la validez, es un tema de si efectivamente el Petro tiene alguna utilidad y si efectivamente ayuda a parar la hiperinflación y la respuesta es no. El Petro lo están convirtiendo en una unidad de cuenta, que bien pudiera ser el Petro, o el oro o cualquier otra cosa. Quien define cuántos bolívares soberanos corresponden a un Petro y, además, a cuántos dólares corresponde el barril de petróleo al que está asociado, es el gobierno. Es el Gobierno quien sigue definiendo cuánto vale el Petro y, ante una necesidad de devaluar ese valor, para que en vez de 3.600 valga más bolívares soberanos, pues el gobierno tomará la decisión y en ese sentido no será más que una devaluación como si fuera contra el dólar.

AO: El anclaje, por excelencia, que sirve para la economía venezolana es el tipo de cambio. El Petro es un concepto bastante etéreo, que además controla el propio gobierno, así que por estas razones veo que ese ancla es muy débil.

HG: El Petro no depende de un tercero sino del gobierno nacional. Entonces, la moneda se va a anclar a algo que el mismo gobierno puede manipular, puede emitir Petros cuando le dé la gana. La única manera de que haya disciplina fiscal en otros países, es que haya un contrapeso de poder, que haya alguna institución que haga labor de contraloría, vele por el control o por que no haya déficit fiscal. Por ahora, es no está planteado.

¿Qué repercusión tendrá el aumento salarial? ¿Quiénes serán los más afectados?

AO: Los más afectados serán los pequeños comerciantes, Pymes y emprendedores. Además de sectores como servicios que son incentivos en mano de obra. La consecuencia es una presión al alza en los precios, el cierre de empresas y, por consiguiente, su impacto en el desempleo. Además de que va a provocar un incremento de las actividades informales.

HG: Ni la pequeña, ni la mediana empresa, y me atrevería a decir que algunas grandes, pueden cumplir con el aumento de salario. Simplemente no hay bolívares necesarios para cumplir con eso. Y el gobierno entiende esto porque ofrece pagar la nómina durante tres meses y lo va a pagar con la emisión extraordinaria, abrupta, de masa monetaria por parte del Banco Central de Venezuela. Lo que no queda claro es cuál es el mecanismo. El gobierno dice que lo va a pagar, pero llevarlo a cabo es súper complejo. Estamos hablando de un universo importante de empresas con sus escalas de salario. Yo esto lo veo bastante difícil de implementar.

AA: Sin duda ninguna, mucha inflación, pues todo el sector privado está preocupado, Primero porque probablemente no hay suficiente flujo de caja para poder llevar el salario mínimo de los tres millones, que están vigentes ahorita, a los 180 millones. Las empresas que tienen grandes nóminas estarán muy afectadas y los trabajadores tendrían que ser liquidados si la empresa no puede cubrir ese nuevo aumento. Sin duda, el aumento salarial va a impactar todos los precios.

¿Desapareció el bono de alimentación del llamado «salario integral»?

AA: No tenemos certeza, no sabemos qué pasó ahí. El bono de alimentación está establecido por ley, por lo que habría que derogar esa ley para que no se pague.

HG: No sé qué pasó con la unidad tributaria ni si desapareció el bono de alimentación. En los anuncios quedaron muchas cosas en el aire y lo del bono es una de ellas, al igual que el aumento de la unidad tributaria, no se sabe cómo queda.

AO: Habrá que esperar la definición que haga la Gaceta Oficial sobre el tema.

¿Tiene el Estado venezolano la capacidad para cubrir el aumento salarial dentro de las Pymes por tres meses?

HG: No tiene los recursos, lo que que tiene es el Banco Central de Venezuela funcionando a su disposición. Todo esto va a salir de la emisión extraordinaria que va a hacer el BCV para aumentar sin precedentes la base monetaria. Por allí es que van a salir los recursos. Obviamente, el gobierno nacional no los tiene.

AA: Capacidad, en la medida de que emita dinero, sí la tiene. ¿Sus cuentas fiscales actuales, tal como está establecido el nivel de ingreso versus el nivel de gasto, lo permitiría? No, por lo que probablemente esta llamada meta de déficit fiscal cero no se cumpla y, más bien, este déficit se profundice.

AO: Más que la capacidad financiera, lo que dudo que tenga el Estado es la manera práctica para ejecutar una medida de este tipo. ¿ Basado en qué data va a entregar este subsidio? ¿Cuál será el filtro y los criterios a emplear? Lo que yo veo es que es una medida imposible de ejecutar en el corto plazo.

¿Qué pueden hacer comerciantes y pequeños empresarios para fijar precios al público luego del 20 de agosto?

HG: Es una situación muy compleja. No les quedará otra opción que fijar o imponer precios que sean cinco o diez veces mayor a los actuales para poder así empezar a acumular los bolívares y pagar una nómina desquiciadamente aumentada. No es una situación fácil. Podemos ver un escenario, esta semana que comienza tendría que tener ese aumento importante en sus precios, pero la gran pregunta es quién va a comprar eso. Yo no sé si el gobierno nacional está tomando esto en cuenta. Ellos pudiesen emitir base monetaria, pero ese proceso de transmisión o de distribución de la base monetaria entre los actores de la economía lleva tiempo, porque es un proceso económico. No sé cómo es el procedimiento, si primero cobran empleados públicos y después eso va permeando. Hoy por hoy, con los recursos que tiene el sector privado, no creo que tengan los recursos necesarios para cumplir con este aumento. Es un aumento que va a terminar de quebrar y cerrar muchas empresas y a dejar mucho desempleo.

AO: Los comerciantes tienen que ser muy prudentes, deben recalcular sus costos, prever la estructura de reposición y en función de eso decidir. Lo que temo es que la decisión de muchos sea no abrir hasta que puedan tener algunas luces sobre el entorno.

AA: Eso es una gran duda porque quedan muchas incertidumbres sobre la aplicación de las medidas. Es decir, necesitamos ver en Gaceta Oficial a partir de cuándo aplican los aumentos de salario, cómo es este proceso en que el Gobierno va a subsanar el aumento de salario mínimo. No tenemos certeza de esto y hay que esperar por escrito cuáles son las normativas o cuáles son las reglas de juego para estos anuncios.

¿Eran necesarios los «ajustes» fiscales presentados este viernes? ¿Cómo van a afectar a los venezolanos?

AO: Los ajustes fiscales son más que necesarios y vitales para que un plan de estabilización tenga éxito en Venezuela. Esto no sólo tiene que contemplar medidas en el frente de los ingresos sino también de los gastos.

HG: Lo fiscal hacía falta. Venezuela, con su plan de reformas, necesita realmente tomar lo fiscal como un aspecto relevante, pero no es lo único. Eso lo tiene que hacer con un plan mucho más coherente, mucho más amplio. Además, tienes una restricción externa tremenda que es también producto de las sanciones. ¿Un plan de reformas, o estas medidas, pueden ser exitosa con ese marco de acción? ¿Puede ser exitoso sin un plan de ayuda internacional? ¿Cuánto está dispuesto a prestar China, si es que presta? ¿Cómo puedes ser fiscalmente responsable si no tienes una institucionalidad que lo garantice? Suena bonito en la teoría, pero en la práctica no veo al gobierno de Maduro siendo disciplinado, sin aumentos de salarios, sin bonos. Ese escenario lo veo quizás en unas primeras semanas o meses, pero después va a volver a recaer.

AA: En realidad, el ajuste fiscal debe venir más por el lado del gasto más que del ingreso. Los grandes ajustes fueron, en realidad, tributarios, es decir, aumento de impuestos. Cuando se hace aumento de impuestos y no hay anuncios sobre recortes de gastos, lo que parece indicar es que el gobierno continuará con su política de gasto arbitraria y sin control. La Constitución prevé mecanismos de control presupuestario que incluyen pasar por la Asamblea Nacional y hasta el control ciudadano. Esos controles, por supuesto, no se cumplen.

¿Quiénes serán los más golpeados por estos incrementos?

HG: Todos aquellos que no tengan algún activo en divisas van a ser duramente golpeados, como ha sido hasta ahora, un mal generalizado. En medio de esto, los únicos que se van a poder sostener son aquellos que pueden generar divisas o aquellos que tienen activos en divisas están dispuestos a quemarlos. De resto, yo veo un mal extendido y prácticamente generalizado.

AA: Los venezolanos y, sobre todo, las poblaciones más vulnerables porque a pesar de este anuncio de 180 millones de salario mínimo y pensiones y bonos, la capacidad de compra se va a pulverizar en la medida en que los precios se disparen.

AO: Como siempre, las personas pobres, que dependen de un sueldo en bolívares. Muchos trabajadores por cuenta propia serán los más afectados con estas medidas.

@loremelendez

Fedecámaras: ausencia de acuerdos para el aumento del salario mínimo viola pactos con la OIT

CarlosLarrazabal

El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Carlos Larrazábal, señaló que el más reciente aumento del salario mínimo decretado por Nicolás Maduro, «viola los acuerdos» con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Larrazábal sostuvo, durante una entrevista concedida a Unión Radio, que el incremento de sueldo quebranta el pacto entre el gobierno y la OIT de consultar con los «trabajadores y los empleadores todos los ajustes del salario mínimo». Según él, no hacer esta discusión, incide en el crecimiento en la inflación.

La máxima autoridad de Fedecámaras manifestó que la solución a los problemas económicos del país no es «aumentar el salario de forma unilateral que no esté enmarcado en políticas anti-inflacionarias».

Agregó que la decisión de  volver a utilizar los Cestaticket  de «papel» provocará retraso en el «proceso de pago» en los supermercados.

Más información en Unión Radio.

Economistas coinciden en lo evidente, el aumento de sueldo traerá más inflación

billete-de-100-bolivares

Economistas vaticinaron más inflación, desabastecimiento, escasez y desempleo con el aumento de 50% del salario mínimo que anunció el presidente Nicolás Maduro de este domingo durante un acto en el Teatro Teresa Carreño.

«Un aumento salarial financiado con impresión de dinero tiene un solo resultado: más inflación», escribió en su cuenta de Twiiter el diputado José Guerra.

«Nada nuevo, mismos resultados. Eso sí, el incremento del ingreso mínimo es mucho menor a 50%», dijo Henkel García.

García sentenció que el anuncio de Maduro solo sería una buena noticia si en el mismo porcentaje aumenta la productividad en Venezuela.

«Demás está decirles lo que generará ese aumento de salario mínimo y tickets de alimentación en la economía venezolana: inflación y cierres», opinó el economista, Luis Oliveros.

«El incremento salarial aumentará la inflación, la máquina de emisión de dinero inorgánico a todo vapor. Desempleo a la orden del día», aseveró el consultor y profesor universitario, Jesús Casique.