Asdrúbal Oliveros archivos - Página 2 de 7 - Runrun

Asdrúbal Oliveros

Ecoanalítica: Precios en dólares aumentan un 3% mensualmente
Asdrúbal Oliveros señaló el pasado martes, 15 de noviembre, que durante este 2022, la variación de los precios en dólares ha resultado en el aumento de precios de algunos rubros

El socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, informó que los precios en dólares aumentan aproximadamente un 3% mensualmente.

Según datos de la firma, añadió Oliveros, el rango de aumento de los precios en Venezuela, comparado con el año 2021, es entre 47 % y 50 % .

De acuerdo con el especialista, ese rango es un tanto menor que en el año 2021, cuando fue de 60%. Sin embargo, consideró que sigue «siendo un exabrupto».

«Los precios en dólares en Venezuela crecen a razón de un 3 % mensual», detalló el director de Ecoanalítica.

Según explicó Oliveros, ese aumento es un factor clave que explica el «retroceso del consumo en los últimos meses pues no hay salario que aumente en la misma proporción».

«Así que las empresas deben cuidar sus gastos y costos porque las que puedan mantener precios en dólares o que crezcan a un ritmo menor que el promedio, serán las ganadoras», agregó.

En ese sentido, indicó que, mientras los precios en dólares sigan aumentando, mantener las ventas será más difícil.

«Una meta en 2023 ha de ser enfocarte en ser competitivo: control férreo de costos y gastos», finalizó el director de Ecoanalítica.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Asdrúbal R. Oliveros P. (@aroliveros)

Variación significativa en el precio de los rubros

Asdrúbal Oliveros señaló el pasado martes, 15 de noviembre, que durante este 2022, la variación de los precios en dólares ha resultado en el aumento de precios de algunos rubros.

Mediante su cuenta de la red social Twitter, Oliveros señaló que, según datos de Ecoanalítica, algunos de los rubros cuyos precios han aumentado más este año son:

– Alimentos :50,0%

– Restaurantes y hoteles: 78%

– Servicios de vivienda: 57%

– Educación: 35,5%

– Comunicaciones: 44%

– Salud: 52%

También puede leer: “Rompió fuente”: Dólar paralelo cruzó la barrera de Bs.11 y amplía brecha con el oficial

Canasta promedio en dólares ha aumentado 44% durante 2022
El economista señaló que estamos en una economía en donde la mayoría de la gente está excluida de las bondades del mercado porque su ingreso mensual sigue siendo muy restringido

 

Este miércoles, 9 de noviembre, el economista y socio-director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, advirtió que en lo que va de año, la canasta promedio ha aumentado considerablemente. 

«Venezuela se está encareciendo por todas las distorsiones económicas, por la dolarización caótica, también por las fricciones transaccionales, es decir, los problemas que tenemos para pagar. Nosotros calculamos las variaciones de los precios en dólares y en lo que va de año, la canasta promedio ha subido 44% en promedio, hay que verle la cara a eso«, explicó Oliveros en entrevista con Román Lozinski, a través de Circuitos Éxitos

El economista señaló que la capacidad de consumo del venezolano promedio se ha desacelerado y este no puede cubrir sus necesidades alimentarias.

«El salario promedio del sector privado, según nuestros cálculos, está alrededor de los 150 dólares, lo que quiere decir que el venezolano promedio no puede cubrir todas sus necesidades alimentarias», afirmó Oliveros. 

El economista señaló que estamos en una economía en donde la mayoría de la gente está excluida de las bondades del mercado porque su ingreso mensual sigue siendo muy restringido.

El dólar paralelo llegó a Bs.10 en jornada del #0811

Al cierre de la jornada del 8 de noviembre de 2022, el dólar paralelo superó la barrera de los 10 bolívares, según las cotizaciones de páginas independientes. 

Mientras que el Banco Central de Venezuela (BCV) establece el tipo de cambio oficial en 8,73 bolívares. 

Con el aumento del dólar a Bs.10, el sueldo mínimo, que en marzo de 2022 se fijó en Bs.130, equivale actualmente a $13.

El aumento más marcado que sufrió el dólar paralelo en lo que va de 2022 fue durante el mes de agosto, cuando el gobierno desembolsó bolívares que aumentaron la cotización del dólar en 40%.

El Informe de Coyuntura Venezuela-Octubre 2022 del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), reveló a mediados de octubre que el dólar paralelo  se aproximará a los 11 bolívares al finalizar el año «si el BCV continúa con su política de minidevaluaciones y logra detener la apreciación real del tipo de cambio durante el último trimestre de 2022».

Mientras que un reportaje del periodista Víctor Salmerón publicado en Runrun.es advertía que en el cuarto trimestre del año podría es notorio el aumento del dólar porque es la época en la que el gobierno paga bonos y aguinaldos a los trabajadores públicos, así como deudas con las empresas privadas.

Asdrúbal Oliveros: Tasa de cambio podría superar los 10 bolívares a finales de 2022
Asdrúbal Oliveros señaló que la clave va a estar en la capacidad que tenga el gobierno para vender divisas en efectivo, que vende el BCV a través de la banca nacional

 

El economista y socio-director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, indicó que la tasa de cambio para finales de 2022 podría superar los 10 bolívares por dólar. 

Oliveros señaló que la clave va a estar en la capacidad que tenga el gobierno para vender divisas en efectivo, las que vende el BCV a través de la banca nacional.

«Si el gobierno tiene capacidad de seguir vendiendo las divisas, probablemente la tasa de cambio se mantendrá en un rango controlado por el orden de los 9 o 10 bolívares por dólar. Si por el contrario, el gobierno relaja o no tiene suficiente flujo de dólares para vender, dada la mayor ejecución de gasto, podremos estar viendo una tasa de cambio que supera los 10 bolívares por dólar, o incluso, que supere los 12 bolívares por dólar a finales de año”, explicó Oliveros en entrevista transmitida por Circuitos Éxitos.

En un balance económico de lo que ha sido 2022, Asdrúbal Oliveros indicó que el primer trimestre tuvo un impulso de crecimiento importante en la mayoría de sectores, sobre todo en comercio, actividad importadora, servicios, tecnología y alimentos y salud. 

Oliveros señaló que el comportamiento del segundo trimestre fue similar al del primero, aunque en menor medida, mientras que en el tercer trimestre hubo una importante desaceleración en la actividad económica.

«Para el cuarto trimestre esperamos un impulso importante, por la temporada de Navidad. Este año, por primera vez la Navidad coincidirá con el Mundial, lo que impulsa de forma importante el consumo y también hay mayor ejecución de gasto público y privado», afirmó. 

Comportamiento de la inflación

Asdrúbal Oliveros señaló que desde el mes de agosto, la inflación viene al alza, por lo que se estima que la inflación al cierre del año pueda rondar el 150 %.

«Comparado con el año pasado, es más bajo, porque en 2021 cerró en 686%. Sigue siendo un exabrupto cuando lo comparas con cualquier país, incluso los países que tienen problemas de inflación tienen una décima parte de lo que tiene Venezuela”, señaló.

El director de Ecoanalítica indicó que, por la inflación, el consumo estará focalizado en alimentos, salud y cuidado personal, y en menor medida en vestido calzado, electrodomésticos, debido a los sueldos extremadamente bajos en Venezuela.

 

Asdrúbal Oliveros: Aumentar el salario con recursos “fabricados” generaría mayor inflación
Oliveros explicó que el tema con el aumento de salarios no es tan simple como la propuesta de Henrique Capriles, de llevar el salario mínimo a $200; ni como piden los médicos de llevarlo $1.500

 

Este lunes, 28 de septiembre, el economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, explicó que aumentar el salario mínimo con recursos “fabricados” generaría una mayor inflación en el país. 

En entrevista transmitida por Circuitos Éxitos, el economista indicó que si bien es cierto que trabajadores públicos, médicos, maestros, o cualquier trabajador requieren ganar lo mínimo para cubrir sus necesidades, también está la realidad económica de que los recursos deben salir de ualguna parte y no se pueden fabricar.

«Venezuela ha tenido experiencia en eso, cuando fabricas de la nada los recursos, terminas provocando una gran inflación y una hiperinflación que nos empobrece a todos”, añadió. 

Oliveros explicó que el tema con el aumento de salarios no es tan simple como la propuesta que hiciera el excandidato presidencial Henrique Capriles, de llevar el salario mínimo a $200; ni como piden los médicos, de llevarlo $1.500.

«Los salarios tienen que ver con la salud general de la economía y con un tema que es la productividad. Para decirlo en lenguaje sencillo, la productividad tiene que ver con lo que se crea en Venezuela. En la medida en la que tengas una economía cuya capacidad de producir sea muy limitada, también los salarios van a estar limitados», afirmó el economista.

«Los salarios no se pueden aumentar por decreto, siempre hay que hacerse la pregunta de dónde van a salir los recursos”, dijo.

El Estado no tiene capacidad

Asdrúbal Oliveros señaló que muchos políticos proponen aumentos de salarios para mejorar la situación sin saber de dónde obtendrán los recursos para implementar ese aumento. 

Explicó que si se desea llevar un salario mínimo a 200$, hay que tener en cuenta cómo va a hacer el estado  para financiar esos pagos, o las pensiones a adultos mayores.

“Si le das a la gente un salario de $200 creado de la nada, al mes siguiente, no le va alcanzar para nada porque la inflación se va a desbordar», aseguró el director de Econométrica.

El economista concluyó que el tema del salario tiene muchas aristas, «la arista humana, de la necesidad de la persona, pero también es algo que tú no aumentas por decreto o deseo, sino que está atado a reformas y políticas que llevan tiempo para que ese ritmo de salario vaya aumentando”.

El salario mínimo se ha devaluado más de 50%

El salario mínimo en Venezuela ha perdido desde marzo de 2022 cerca del 50 % de su valor, como resultado de la devaluación del bolívar frente al dólar.

La devaluación de la moneda local en los seis primeros meses del año llevó a que hoy un dólar cueste más de 8 bolívares. Por esto, el salario ha quedado reducido a menos de 15 dólares.

Los salarios del sector público en agosto acusaron una caída pronunciada. En agosto, el mismo disminuyó 7,3% y en dólares la caída fue 27,2%.

Por tanto, un trabajador que gane sueldo mínimo solo puede adquirir el 5% de la canasta de alimentos que, según las estimaciones del OVF, se ubica en 371 dólares.

Con información de Efe y UR

Asdrúbal Oliveros: BCV podría no reflejar en cifras de inflación el efecto de la devaluación de agosto
Según las cifras del BCV, el país registró una inflación del 8,2 % en agosto

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, señaló este 14 de septiembre que las cifras de inflación de agosto que emitió el Banco Central de Venezuela (BCV), podrían no reflejar el efecto de la devaluación de ese mes.

Durante una entrevista que ofreció al Circuito Éxitos de Unión Radio, Oliveros explicó que el BCV calculaba la inflación de 20 a 20, es decir, del día 20 de un mes, hasta el día 20 del siguiente.

«Si es así, la cifra de agosto no está recogiendo el efecto de la devaluación de final del mes de agosto y la vamos a ver en septiembre».

Según las cifras del BCV, el país registró una inflación del 8,2 % en agosto, lo que equivale a 0,7 puntos por encima de la que reportó en julio, cuando fue del 7,5 %.

Por otra parte, Oliveros señaló que hay un tema importante, que es el aumento de los precios a una velocidad importante. «Según nuestros cálculos, del 1 de enero al 31 de agosto, los precios en dólares subieron en torno al 25%».

«Eso es un impacto muy fuerte, porque nadie puede decir, o muy poca gente puede decir que sus ingresos crecieron en esa magnitud», dijo. 

Por otra parte, Oliveros señaló en Venezuela, la capacidad de ahorro «está supeditada a una cantidad de personas muy reducida».

En ese sentido, señaló que la mayoría de las personas en Venezuela «no pueden pensar en vacaciones» y tampoco pueden «acceder a servicios médicos que son necesarios».

Relativa estabilidad del dólar

Asdrúbal Oliveros explicó que para el gobierno es importante cerrar el año con una «inflación sustancialmente baja».

«Viene un trimestre donde la ejecución de gasto en bolívares crece (…) Vienen pagos importantes de bonificaciones (…) Todos esos factores hacen una actividad de consumo de gasto en los hogares y eso va a tener impacto en el tema cambiario», dijo.

A su juicio, explicó que podría haber momentos en que el tipo de cambio «se vea presionado y suba».

Sin embargo, recordó que si no se establece confianza y el gobierno se dedica solo a vender divisas, la estrategia durará hasta que se disponga de divisas.

Asdrúbal Oliveros: La inflación seguirá en alza en septiembre
Oliveros recordó que en Venezuela la mayoría de los precios están en dólares, por lo cual, al ajustarse la tasa de cambio, se pagará mucho más en bolívares

Foto: El Estímulo

El director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, estimó que en el mes de septiembre la inflación en Venezuela seguirá en alza.

Durante una entrevista que ofreció al Circuito Éxitos de Unión Radio, Oliveros señaló que, según las estimaciones de Ecoanalítica, en agosto la inflación se acercó al 15%.

«Es un aumento considerable respecto a los meses previos. Eso se está reflejando en cualquier persona que hoy esté midiendo inflación en Venezuela. Es claro que el mes de agosto tuvo una aceleración. Y pudiera ser considerado como el peor mes del año en términos de inflación», explicó Oliveros.

 

Al respecto, el especialista explicó que el factor es principalmente interno y tiene que ver con el episodio cambiario que ocurrió hace unos días, la fuerte depreciación del tipo de cambio «que se trasladó muy rápido a los precios”.

“Eso es parte de una economía que ha destruido su confianza en su moneda, en este caso, el bolívar. Cualquier episodio de este tipo termina provocando ese impacto tan fuerte y rápido en los precios», señaló.

Además, indicó que la devaluación «fue muy acelerada esos días, a pesar que se ha intentado estabilizar, y el tipo de cambio ha entrado en otro momento de calma, pero ya el efecto en los precios ocurrió».

«Nosotros estamos previendo un mes de septiembre con una inflación alta. Porque hubo cosas que se ajustaron muy rápido, probablemente el sector alimentos, restaurantes», explicó.

En ese sentido, recordó que en Venezuela la mayoría de los precios están en dólares, por lo cual, al ajustarse la tasa de cambio, se pagará mucho más en bolívares.

«Pero hay cosas rezagadas. Probablemente el condominio no se ajustó tan rápido, las tarifas de telecomunicaciones, alquileres, cosas que se pagan una vez al mes y que no se pagan tan rápido. El efecto se corre y lo vamos a sentir en la inflación de septiembre”, añadió.

Distorsión de la economía

Asdrúbal Oliveros indicó que, hasta el 6 de septiembre, el Banco Central de Venezuela (BCV), según los cálculos de Ecoanalítica, ha ofertado cerca de 280 millones de dólares desde que se disparó el tipo de cambio.

Según explicó, esta acción del BCV tiene como objetivo de «lograr bajar y estabilizar la tasa de cambio, y sobre todo, reducir la brecha entre la tasa oficial y la tasa paralela porque eso genera grandes distorsiones en la economía».

«Es más importante reducir esa brecha, que no se dispare, que incluso la propia tasa de cambio», consideró Oliveros.

A juicio de Oliveros, ante los problemas tan grandes, es más difícil para la dinámica económica «lidiar con que el tipo de cambio oficial y el paralelo tenga una brecha tan grande».

«Episodios de ese tipo, desordenados, caóticos, no son sanos. La política cambiaria tiene que ser revisada. Mantener la tasa de cambio a punta de ventas de cada vez más dólares tiene un límite», señaló.

Economía negra en Venezuela equivale a $9.000 millones
Las modalidades se centran en contrabando ilegal de gasolina, narcotráfico, prácticas ilícitas en puertos venezolanos y el tráfico de oro 

 

Las burbujas de recuperación económica que se observan en Venezuela están soportadas por una economía negra impulsada por el contrabando de oro, tráfico de estupefacientes, extorsión en puertos y contrabando de combustible. Las economías ilegales en el país ascendieron durante 2021 a $9.444 millones.

Durante más de 10 meses Transparencia Venezuela analizó las principales economías ilícitas en Venezuela. Utilizando cálculos de la consultora Ecoanalítica, Transparencia concluye que los ilícitos equivalen al 21,74% del PIB del país durante 2021.

Según el informe, el crimen organizado en Venezuela se encuentra en “fase simbiótica”. Esto significa que “la interdependencia entre el crimen organizado y el sistema político y económico es tal que las fronteras se vuelven tenues”.

Asdrubal Oliveros, socio-director de la firma Ecoanalítica, sostiene que aunque PDVSA “está detrás de la mayoría de los 116 casos de corrupción venezolana investigados en 22 países, la ampliación de las actividades económicas ilegales es el coletazo del colapso de la industria petrolera, su resultante crisis económica y las posteriores sanciones”.

Oliveros explica que el informe de Transparencia Venezuela se centra “en el contrabando ilegal de gasolina, el narcotráfico, prácticas ilícitas en puertos venezolanos y el tráfico de oro – actividades extendidas a lo largo y ancho del territorio nacional. Todo esto se considera “economía negra” o “ilícita”, a su vez parte de la economía sumergida: las actividades económicas no declaradas que escapan del control de la administración del estado y las estadísticas oficiales. Esto no debe confundirse con actividades informales”.

Para calcular el tamaño de la economía negra Ecoanalítica se centró en realizar “revisiones estadísticas oficiales de otros países, sistematización de reportes de organismos internacionales, entrevistas extraoficiales a fuentes de entes públicos y el uso de métodos estadísticos y de aproximación. De esta manera, concluimos que las cuatro principales actividades ilícitas generan unos $9,4000 millones anualmente: un 21,74% del PIB de Venezuela en 2021 (…) La mayor parte de este ingreso proviene del narcotráfico, que genera unos $4.919M o 11,3% del PIB. Le sigue el contrabando de combustible con $1.900M (4,4% del PIB), el contrabando de oro con $1.800M (4,1%) y la extorsión en puertos con $825M (1,9%).

Contrabando de gasolina y oro

La directora ejecutiva de Transparencia Venezuela Mercedes De Freitas sostiene que los venezolanos se encuentran “en indefensión” porque las redes criminales se apoderaron de las decisiones del Estado.

“El ciudadano no tiene a donde acudir”, explica De Freitas. “Tiene que sobrevivir y convertirse en cómplice o víctima de las redes criminales (…) lo que destruye a la democracia”.

En el referido informe se explica que el contrabando de oro es ejecutado “por grupos corruptos y sus allegados, ELN y FARC”, mientras el tráfico de estupefacientes que se origina principalmente en la frontera con Colombia, en los estados Zulia, Táchira, Trujillo, Apure y Barinas recae principalmente en el ELN y en las facciones disidentes de las FARC.

La extorsión en los cuatro principales puertos del país (La Guaira, Puerto Cabello, Guanta y Maracaibo) se asocia con las mafias de funcionarios corruptos y el contrabando de combustible con el accionar de las FARC y ELN en las fronteras de Venezuela con Brasil y Colombia.

En relación con el contrabando de gasolina y narcotráfico, Asdrúbal Oliveros explica: “Anteriormente, como seguro recuerdan, la gasolina subsidiada de Venezuela –extremadamente barata– era contrabandeada a Colombia, pero estos flujos de contrabando se han revertido (…) Antes de la pandemia, el consumo de gasolina en Venezuela era de 170.000 barriles diarios. Pero PDVSA tenía la capacidad de sólo proveer 30.000 barriles diarios; poco después, durante la pandemia, gran parte de las gasolineras en Venezuela pasaron a vender en precio internacional. Otra parte siguió subsidiada. ¿El resultado? Un mercado paralelo de gasolina importada ilegalmente de Colombia, sobre todo en estados fronterizos”.

Oliveros explica que “la gasolina colombiana no llegaba a todo el país. Por ello, considerando que hasta inicios del 2022 el 42% de las gasolineras seguían subsidiadas y la producción está aumentando gradualmente, se creó un mercado de gasolina subsidiada desviada (…) Calculamos que hasta el 60% de la producción nacional es contrabandeada internamente, por medio del desvío de la gasolina destinada para las gasolineras subsidiadas”.

En el caso del narcotráfico, Oliveros recuerda que “Venezuela es uno de los países principales de tráfico. Es decir, que las drogas –principalmente cocaína– producidas en Colombia transitan por Venezuela para ser enviadas a EEUU, el Caribe, Centroamérica, África y Europa (…) Por ello, asumiendo que los niveles de estupefacientes transportados por vías marítimas se han mantenido constantes desde 2019 y sumando incautaciones comprobadas, al menos 55.500 kgs de cocaína y 7.000 de marihuana transitaron por Venezuela en 2021: $4.919M anuales”.

El declive de la economía formal

Según la investigación de Transparencia Venezuela, “durante la mayor parte de la gestión del presidente Hugo Chávez (1999 – 2013), el precio del petróleo venezolano se mantuvo al alza y llegó a superar los $100 por barril, presentando un aumento de alrededor de 525% (Ecoanalítica, 2018). Este comportamiento permitió el incremento desmesurado del gasto público en programas sociales, con el objetivo de mantener apoyos políticos y crear un sentido de lealtad entre la población y el gobierno. Además, en medio del boom petrolero, muchos funcionarios de diferentes entes públicos aprovecharon para burlar leyes nacionales e internacionales y cometer innumerables actos de corrupción que provocaron un desfalco sin precedentes en Venezuela y condujeron a la emergencia humanitaria compleja en la que cayó el país al menos en 2015”.

Investigaciones de Transparencia Venezuela revelan que “tribunales de más de 22 países han abierto 116 causas vinculadas con la corrupción venezolana que involucran más de $64.000 millones. Como consecuencia del terrible manejo de la industria petrolera durante estos años, la caída en la producción, el desplome de los precios del crudo en el año 2013 y la corrupción campante, la principal fuente de ingresos de Venezuela se vio prácticamente fulminada”.

En el informe se especifica que la situación “se volvió aún más complicada a partir de 2017 con la imposición de sanciones económicas por parte del gobierno de los Estados Unidos . Aunado a esto, la caída de la producción petrolera hizo insostenible la captación de renta por medio del diferencial cambiario (…) A través de los distintos esquemas de subsidio cambiario entre 2005 y 2018, se estima que el sector público no petrolero fue capaz de captar alrededor de $73.666 millones, mientras que el sector privado percibió $149.314 millones (Ecoanalítica, 2018). En este contexto de asfixia económica, se hizo vital para los captadores de renta, grupos corruptos enquistados en instituciones del Estado, encontrar alternativas que sustituyeran los ingresos asociados al sector petrolero y al diferencial cambiario. Por esto, industrias ilícitas como el contrabando de gasolina, el tráfico de drogas, los cobros ilegales en los puertos y el comercio ilegal del oro se convirtieron en el nuevo foco de estas redes”.

La extorsión en los puestos de seguridad

En el estudio también se aborda la extorsión en las alcabalas (puestos de seguridad policiales o militares en las vías públicas), práctica que también se considera “una economía ilegal, que contribuye a la captación de rentas de efectivos corruptos y que crea distorsiones económicas con un impacto negativo a la población”.

De acuerdo con un análisis realizado en conjunto por Transparencia Venezuela y Ecoanalítica hay una alta probabilidad de extorsión en las alcabalas dispuestas en el territorio venezolano, que se incrementa en las vías de occidente. Según el estudio aplicado, se estima que si se transita por 100 puestos de seguridad en un momento determinado, en 25 de estos se presentará un acto de extorsión”.

Zonas Económicas Especiales generan preocupación para la seguridad jurídica del inversor
En sus declaraciones, se refirió a la ZEE que se ordenó instalar en la Isla La Tortuga

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, expresó este martes, 26 de julio, la «preocupación» que generan las Zonas Económicas Especiales para la «seguridad jurídica del inversor».

Durante una entrevista que ofreció a César Miguel Rondón, Oliveros indicó que como idea, las Zonas Económicas Especiales «suenan bien», pero Venezuela «tiene unas distorsiones económicas muy importantes».

En ese sentido, dijo: «Lo que le puede preocupar al inversor son los elementos ligados a la inseguridad jurídica o niveles mínimos de seguridad jurídica».

Al respecto, Oliveros señaló que «podría ser una concesión en la que no necesariamente sean respetados los derechos de propiedad».

«Esto genera mucho ruido y preocupación», enfatizó.

Por otra parte, dijo que aunque esto se viene dando desde el 2018, con esta ley se «pone en orden» lo que se venía aplicando desde una zona muy gris e ilegal.

 

«Es ver cómo desarrollas esas actividades en un ambiente de opacidad, donde no se publican estadísticas básicas», acotó.

De acuerdo con el especialista, el país no sabrá «cuáles son esos inversores y eso complica el impacto positivo en esas zonas».

La Tortuga

Asdrúbal Oliveros se refirió a la ZEE que se ordenó instalar en la Isla La Tortuga. Allí, Maduro anunció que se crearán una red de hoteles de lujo.

«La pregunta aquí es a quién se le van a entregar esas concesiones, el impacto ambiental que esto tendrá y si el país conocerá este tipo de acuerdos, inclusive en unos años cuando ya no esté este gobierno, pero esas concesiones sigan presentes», sentenció.

En días anteriores, el economista José Guerra indicó que hay probabilidades bajas de que las ZEE puedan ser viables para ayudar a la recuperación de la economía venezolana.

*Con información de Noticiero Digital