Asamblea Nacional archivos - Página 78 de 391 - Runrun

Asamblea Nacional

Asamblea Nacional nombra junta directiva de Citgo

 

 

LA ASAMBLEA NACIONAL APROBÓ este miércoles la nueva junta Junta Directiva Ad Hoc de Citgo, filial de de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en EE.UU., con la finalidad de proteger los bienes del Estado.

En sesión ordinaria, los diputados votaron por unanimidad para la designación de una Junta Administradora Ad Hoc en Pdvsa; así como las de PDV Holding Inc; Citgo Holding Inc y Citgo Petroleo Corporatión.

Primero se modificó la orden del día para incluir, discutir y aprobar en sesión ordinaria la designación de la junta directiva y luego fue presentado un informe de la Comisión de Energía y Petróleo, a cargo del diputado Elías Matta.

En la junta directiva Ad hoc de Pdvsa estará integrada por Simón Antúnez, Gustavo J Velazquez, Carlos José Paisa, Ricardo Prada y David Smolanski.

PDV Holding, Inc: Luisa Palacios, Edgar Rincón, Oswaldo Nuñez, Fernando Vera, Elio Tortolero y Andrés Padilla; mientras que en Citgo Holding Inc estarán Luisa Palacios, Edgar Rincón, Ángel Olmeta, Luis Urdaneta, Javier Troconis y Rick Esser.

La junta directiva de Citgo Petroleum Corporation la conforman Luisa Palacios, Edgar Rincón, Luis Urdaneta, Angel Olmetta, Andres Padilla y Rick Esser.

 

El Presidente encargado, Juan Guaidó, indicó que este es un “acuerdo histórico” para proteger los activos de Venezuela y se evita que el gobierno de Nicolás Maduro destruya, aún más, la industria petrolera, una de las principales fuentes de ingreso de la nación.

“La nueva directiva estará conformada por venezolanos capaces, libres de corrupción y sin afiliación partidista. Además, tendremos la primera mujer en ocupar un cargo de esta naturaleza en nuestra industria petrolera ¡Avanzamos en el rescate de Venezuela!”, escribió Guaidó en su cuenta de Twitter antes de la designación.

 

 

*Con información de Prensa AN.

7 aspectos que han variado entre las protestas de 2017 y 2019

En apenas cuatro días de protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro en enero de 2019 se produjeron 33 muertos, la misma cantidad en 25 días de manifestaciones entre abril y julio de hace un par de años. Una represión con mayor contundencia, ahora con el foco en zonas populares se experimentó en el primer mes del año.

En 2017, los líderes políticos enfocaban el discurso antigubernamental en el bloqueo al referendo revocatorio y el desconocimiento a la Asamblea Nacional por parte del Ejecutivo y el TSJ, par de años después los objetivos de la oposición venezolana son aún más específicos: cese de usurpación de funciones por parte de Maduro, un gobierno de transición y elecciones libres.

Amparados en la proclamación de Juan Guaidó como mandatario encargado de la República el pasado 23 de enero y el reconocimiento de 44 países al presidente de la Asamblea Nacional, la oposición ha trazado una estrategia más frontal para desmontar el gobierno de Maduro. Conjugando actividades de calle con presión internacional, aunado a la posibilidad de atraer a funcionarios militares y policiales con una Ley de Amnistía y la apertura de un canal humanitario en las fronteras, la coalición contraria al chavismo pretende generar un cambio en la estructura de poder.

A continuación enumeramos las diferencias más notables en las protestas y estrategias de 2017 y 2019:

 

Espontaneidad en sectores populares

A juicio del consultor político, Oswaldo Ramírez, la principal diferencia entre las protestas callejeras de 2017 y 2019 radica en la espontaneidad. “Hace dos años tenías a los líderes de los partidos políticos convocando para marchas a diario hacia el centro de Caracas, en esta ocasión la población salió a la calle en las zonas populares como una respuesta a ese hartazgo que sienten por la precaria situación económica por la que atraviesan”, dijo. En la ciudad capital, hace dos años el epicentro de las concentraciones y protestas era en el este, en 2019 se trasladaron al centro y oeste de Caracas. “Incluso en partes cercanas al Palacio de Miraflores como La Pastora, El Amparo, El Cuartel, avenida Fuerzas Armadas y Altavista. Gente que suele recibir bonos, cajas y bolsas Clap del gobierno reclamando porque estos mecanismos de distribución ya no les satisfacen o simplemente ya no sirven para comprar su voluntad política”, dijo Ramírez. En 2019 hubo una especie de aprendizaje y las marchas ya no se dirigen a una institución gubernamental en el casco central de la capital con regularidad, ahora se hacen con mayor espacio y en sitios con aparente seguridad para los manifestantes.

Discurso directo

Para Ramírez el discurso político de la oposición es ahora más institucional que el de hace dos años. Se ha apelado a los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución para desconocer al gobierno de Maduro.“En 2017 el discurso estuvo enmarcado en levantar la voz para denunciar todas las violaciones que cometió el gobierno, la gente atravesaba por una depresión porque le habían robado el referendo revocatorio en octubre de 2016, parte de la oposición se enfrascó en una negociación que no rindió frutos en República Dominicana y después todo explotó con las sentencias 155 y 156 que anulaban las funciones de la Asamblea Nacional”.

Ahora la dirigencia opositora no centra el grueso de sus alocuciones en las víctimas de las protestas sino que coloca el foco en los planes futuros. Hay una visión más de lo que se puede alcanzar a posteriori que antes.

El analista político indicó que el discurso de la dirigencia opositora en esta oportunidad es similar al de 2014 antes de las protestas que generaron la muerte de 43 venezolanos según el Ministerio Público que conducía la Fiscal General de la República en el exilio, Luisa Ortega Díaz. Discurso protagonizado en aquel entonces por el dirigente encarcelado de Voluntad Popular, Leopoldo López, María Corina Machado de Vente Venezuela y el alcalde metropolitano exiliado, Antonio Ledezma.“Si uno revisa lo que se dijo antes de febrero y las muertes de Bassil Da Costa y otros tantos, la ruta era ir a las calles y hacer cabildos abiertos para escuchar las propuestas de la gente, además de perseguir el apoyo internacional”.

Mayor represión en menos días 

En las protestas de 2017, la represión de los cuerpos de seguridad del Estado fue de menos a más. El primer muerto se produjo luego de cinco días de manifestaciones. En 2019, para el segundo día ya habían ocho asesinados y apenas en la tercera fecha (23 de enero) se contabilizaron 20 muertos a nivel nacional. La Guardia Nacional, encargada de la represión en 2017, tuvo escaso protagonismo en esta oportunidad. Las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (Faes) se encargaron de contener el reclamo social en las barriadas caraqueñas.

“El Faes es un organismo policial que ha sido entrenado para matar, su formación es para intervenir en casos de terrorismo y secuestro. No son los indicados para problemas de orden público”, dijo Rafael Uzcátegui, coordinador general de la ONG de derechos humanos, Provea. “Fue un ataque cruel y selectivo. El gobierno sabe que tiene que reprimir fuerte a la gente en esos sectores, porque si ese descontento se desborda va a generar una situación de alta ingobernabilidad. Un aspecto importante es que el costo de la impunidad en los barrios es menor porque la gente no denuncia, la gente es amenazada no solo por funcionarios, sino también por colectivos y patriotas cooperantes”.

 

Difícil acceso para medios de comunicación

En 2017, las víctimas de la violencia uniformada en las marchas contaban con los medios de comunicación impresos, digitales y de televisión por suscripción. Algunas de las agresiones fueron documentadas por periodistas o usuarios de la redes sociales como el asesinato de Neomar Lander el 7 de junio en la parte baja de la Avenida Libertador o el de David Vallenilla, 15 días después en las inmediaciones de la Base Aérea La Carlota. Dos años después las características de las manifestaciones hicieron menos visibles a los afectados. “Algunas muertes de 2017 fueron documentadas casi en vivo. Las protestas de este año se hicieron de noche y no tuvieron mayor exposición”, dijo Oswaldo Ramirez.

 

Ausencia de Ministerio Público

La mayoría de los 157 asesinatos (cifras de la base de datos de Runrunes)  que se registraron en las protestas de 2017 fueron documentados por el Ministerio Público entonces liderado por la hoy en día Fiscal General de la República en el exilio, Luisa Ortega Díaz.

Con Tarek William Saab, ahora al frente del despacho por mandato de la asamblea nacional constituyente, ni medios de comunicación ni organizaciones no gubernamentales han podido corroborar las estadísticas. “Ha sido muy cuesta arriba para nosotros. A eso hay que sumar que la Defensoría del Pueblo ha estado absolutamente ausente”, dijo Rafael Uzcátegui de Provea. Uzcátegui aseguró que la principal misión de organismos independientes es darle un rostro a cada de una de las víctimas. Alertó que el gobierno ha querido hacer ver a los muertos en las manifestaciones de enero como delincuentes. “Al menos 10 de esas víctimas podrían haber estado involucradas en situaciones de saqueo y de allí se aferran para engordar esa tesis”.

 

Se le habla de otra forma a los militares

En 2017, la dirigencia política opositora, ONG y sociedad civil denunciaron excesos por parte de los cuerpos de seguridad del Estado fuera y dentro de las fronteras venezolanas. Luisa Ortega Díaz, Fiscal General en el exilio entregó un documento en la Corte Penal Internacional en La Haya donde acusa a Nicolás Maduro de cometer crímenes de lesa humanidad.

En el expediente también figuraron los nombres del Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, el Ministro de Interior y Justicia Néstor Reverol, el ex director del Sebin, Gustavo González López y el ex Comandante General de la Guardia Nacional, Antonio Benavides Torres.

Ahora en 2019, diputados de la AN liderados por el presidente interino Juan Guaido planean otorgar amnistía a aquellos que desistan de reprimir a los ciudadanos y acompañen el proyecto de renovación democrática. “Están en la mesa esas garantías para todos aquellos que quieran ponerse del lado de la Constitución”, dijo Guaido en una entrevista de televisión. Se ha hecho especial hincapié en que la Ley de Amnistía promovida este año por la Asamblea Nacional no beneficiará a aquellos funcionarios que hayan cometido atropellos a los derechos humanos.

 

El encuentro de todos en la calle

Desde abril de 2002, cuando las protestas llegaron al clímax en el gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez, la clase media siempre había tenido un papel preponderante en las manifestaciones de calle. Durante el mandato de Maduro, las expresiones de inconformidad pública han permeado otros estratos.      

En 2017, el principal aliciente de la oposición era penetrar los municipios con alcaldes chavistas para manifestar o hacer entrega de un documento en una institución. Se pretendía conquistar un quiebre de la burocracia con la protesta masiva de calle y el costo fueron decenas de muertos, centenas de heridos, encarcelados y exiliados. El gobierno y el ímpetu sin brújula definida de algunos opositores hizo caer a la sociedad civil en una pelea callejera estéril y desigual con funcionarios del Estado. Par de años después hay una aparente lección aprendida. No se aplaude la violencia, no hay escuderos ni encapuchados a la vista.

“La estrategia del gobierno siempre fue la de separar a los sectores sociales, crear una especie de sectarismo. Ahora ese encuentro se está dando en las protestas”, dijo Rafael Uzcátegui de Provea. Uzcátegui comentó que en 2018, pese a que no hubo llamado formal a la protesta política, se inoculó en los sectores populares un sentimiento generalizado de frustración. Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) en 2018 se estableció un récord con 12 mil 175 protestas a nivel nacional, un promedio de 35 por dia. “Ya no era una protesta política, era gente reclamando por sus derechos sociales, económicos y también laborales. Un aspecto simbólico fue el pernil en diciembre pasado, la gente pagó y el gobierno los estafó, allí hubo un quiebre. Los sectores populares siente que ya no obtienen respuesta y están cansados”, dijo Uzcátegui.

 

Lea también Termómetro de la Calle: La protesta por el pernil se cocinó sin gas doméstico

ESTE MARTES, ALMAGRO DIO SU DISCURSO durante la celebración en la sede de la OEA, en Washington, de un evento para conmemorar el Día de la Juventud en Venezuela, que se celebra cada 12 de febrero.

“Ningún militar puede detenerlos a ustedes. Ningún militar puede detener la ayuda que el pueblo de Venezuela precisa, ustedes la van a llevar adentro, ustedes definitivamente van a lograr que su país y que su pueblo acceda a los recursos que son necesarios. Está en ustedes y es el pueblo venezolano el que puede lograrlo”, afirmó.

El secretario general de la OEA apareció sobre el escenario con una camiseta de color naranja con el lema en la parte delantera de “UNIMET LUCHA”, en referencia a las siglas de la Universidad Metropolitana (Unimet), un centro de educación privada que ha sido muy activo en las protestas respaldadas por la oposición.

“Hoy llevo esta camiseta en nombre de las universidades venezolanas. Hoy llevo esta camiseta también en nombre de todos los jóvenes que no han ido a la universidad, llevo esta camiseta en nombre de todos los jóvenes, sea el origen más humilde o el más encumbrado, que han sacrificado tanto por recuperar la libertad de Venezuela”, subrayó Almagro.

“Llevo -continuó- esta camiseta manchada de sangre, manchada con pólvora, manchada con represión; pero una camiseta que definitivamente muestra el valor de todas las venezolanas, de todos los venezolanos”.

La cita en la OEA para conmemorar el Día de la Juventud venezolana reunió, entre otros, al presidente del conocido como Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela en el exilio, Miguel Ángel Martín; así como la activista cubana Rosa María Payá, hija del disidente fallecido Oswaldo Payá.

Durante el encuentro se mostró un video en el que Guaidó saludó al centenar de asistentes a la celebración del Día de la Juventud.

El 23 de enero, Guaidó invocó unos artículos de la Constitución Venezolana para reclamar que como jefe de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por la oposición, podía declararse presidente interino al considerar “ilegítima” la toma de posesión como presidente del país Nicolás Maduro.

Maduro volvió asumir la Presidencia el 10 enero como fruto de unas elecciones celebradas en mayo y no reconocidas por buena parte de la comunidad internacional.

En Twitter, Guaidó conmemoró este martes el Día de la Juventud Venezolana y subrayó: ¡Hoy de nuevo a las calles! #12Feb Con la fuerza de la juventud estaremos exigiendo que ingrese la ayuda humanitaria y honrando la memoria de tantos jóvenes que han caído luchando por la libertad de Venezuela”.

A pesar del bloqueo a la ayuda, Guaidó asegura que ha logrado ingresar en Venezuela 1.700.000 raciones de alimentos para niños en estado de desnutrición.

 

Plan-País: ¿programa económico o discurso político?, por Antonio José Monagas

CUANDO UNA GESTIÓN DE GOBIERNO se hace acompañar por propuestas ordenadas, se piensa en la planificación como recurso de beneficioso aporte. Así se entiende, por cuanto la planificación anima una inmensa carga de esperanza cuya racionalización induce consideraciones capaces de orientar el rumbo de una sociedad. Indistintamente, de la extracción teórico-conceptual que encarne el modelo de planificación aprovechado.

En Venezuela, la planificación se conoce desde los tiempos de Juan Vicente Gómez. Posteriormente, abarcó mayor espacio, en la administración pública. Sólo que su ejercicio se hacía a través de llamados “programas políticos”. De esa manera, sus lineamientos generales, lejos de reñir con el discurso político imperante para el momento, interpretaban la visión respecto del modelo de sociedad que buscaba construirse. Criterio éste que sigue igual aprovechándose en la actualidad para direccionar posibilidades de desarrollo guiadas por el discurso político en la coyuntura. Aunque sumado a convenientes, pertinentes y acertadas variables.

El denominado “Plan País. El día después”, presentado como razón teórica para darle sentido, dirección, representación y estructura a las propuestas que por estos días habrán de cimentar el discurso político del presidente encargado de la República, a instancia de los artículos constitucionales, 233 y 333, particularmente, pudiera devenir en interesantes resultados.

Dicho plan, al argumentar la crisis que exhibe el Estado venezolano, dada su apesadumbrada condición de “Estado-fallido” propone tres consideraciones para recuperar la institucionalidad democrática extraviada. 1. Recuperar el Estado y ponerlo al servicio de la gente. 2. Empoderar a los venezolanos para liberar a sus fuerzas creativas y productivas, y 3. Reinsertar al país en el concierto de las naciones libres del mundo.

Sin embargo, aunque dichos compromisos son inminentes en cuanto a la urgencia de sus ejecuciones, son igualmente inmodestos en términos de sus plazos. Si acaso, tales tiempos se corresponden con el lapso de la transición aludida. De no ser ésta su intención, luego de superar los embates de una transición bastante exigente, tal como habrá de suceder, entonces las propuestas presentadas como vías para alcanzar la situación-objetivo trazada, pecan de generalistas, imprecisos o difusos. Problema éste en el que incurre toda planificación normativa. Problema éste que acusan casi todos los planes de desarrollo pretendidos en Venezuela durante los 40 años de democracia, y los veinte de autoritarismo hegemónico de mano del militarismo insolente.

No es de negar que las prioridades que demanda el país, de cara a la agobiante crisis que la hundió en el marasmo, reclaman proyectos que reconozcan la gravedad de la situación. Así, no habrá de esperarse oportunidades que signifiquen sacrificios innecesarios. Contrariamente a tal ambigüedad, debe hablarse de capacidades definidas y establecidas para construir oportunidades del tamaño de cada compromiso planteado. Por consiguiente, cada vía se vería acompañada de tantas estrategias y directrices operacionales como objetivos puedan estructurarse en función de condiciones dictadas por disposiciones, recursos, data, tiempos de ejecución y criterios de eficacia, entre otras consideraciones igualmente significativas y pertinentes.

El hecho de referir necesidades de estabilizar la economía, atender la crisis humanitaria, reactivar la industria petrolera, asegurar el acceso a los servicios públicos, garantizar la seguridad ciudadana, tanto como generar confianza y seguridad integral que implique alimentación y salud, si bien indican el amplio universo de dificultades por donde debe trascender cualquier propuesta de alineación con el desarrollo económico y social, en ningún aparte se señala el detalle de cómo, cuándo, con quién, dónde y específicamente qué debe hacerse. La precisión de las mismas, no debe verse desplazada por el ruido propio del momento político toda vez que se estila el empleo de adornos lingüísticos que tienden a crear confusión . O igualmente, su exactitud operacional se ve corrida por exhortaciones muchas de las cuales no pasan de ser manifestaciones emocionales sin asidero conceptual-metodológico. O la sindéresis necesaria, por la incorrecta concepción de los objetivos del plan en curso.

Si el “Plan país. El día después” busca incitar para comenzar de inmediato la recuperación de libertades y derechos conculcados por la gestión intolerante e intransigente del régimen de facto, entonces cuentan los tiempos, el modelo de planificación a seguir, las capacidades de dirección del plan, el manejo de la incertidumbre y la viabilidad en procura. Asimismo, deben considerarse valores que asomen preceptos constitucionales con el fin de radiar el mejor ambiente político, económico y social para asentir la gobernabilidad necesaria para volver a la democracia.

No obstante al lado de tan importantes recaudos, es igualmente insoslayable sumar la intención de un ordenamiento político-jurídico y socioeconómico acorde con las circunstancias. El hecho de comprender que la viabilidad del referido plan, cuyo compromiso es íntegramente envolvente de cuanto abarca el país en términos de sus necesidades y vivas carencias, hace que su trazado conceptual devenga en una planificación participativa y concertada para que en lo sucesivo sea razón de acción y garantía de futuro sólido. De lograrse esto, pudiera entonces superarse la duda o limitación de si es el Plan-País: ¿programa económico o discurso político?

EE UU y Rusia impulsan acciones opuestas en la ONU sobre Venezuela: Reuters

ESTADOS UNIDOS ESTÁ PRESIONANDO AL CONSEJO DE SEGURIDAD de la ONU para que formalmente exija elecciones presidenciales libres, justas y creíbles en Venezuela con observadores internacionales, dijeron diplomáticos, una medida que llevó a Rusia a proponer un proyecto rival para buscar una solución.

Diplomáticos de los 15 miembros del Consejo de Seguridad se reunieron en privado el viernes por la tarde para discutir la resolución redactada por Estados Unidos, a la que accedió Reuters, que expresaría “pleno apoyo a la Asamblea Nacional como la única institución elegida democráticamente”.

Durante las conversaciones sobre el proyecto de resolución de Estados Unidos el viernes, Rusia -que acusa a Washington de respaldar un intento de golpe de estado en Venezuela- propuso un texto alternativo que expresaría “preocupación por los intentos de intervenir en asuntos que son esencialmente de jurisdicción interna”.

También señalaría una “preocupación por la amenaza de uso de la fuerza contra la integridad territorial e independencia política” de Venezuela.

Más información en Reuters.

TSJ declaró nula la Ley del Estatuto de transición que aprobó la Asamblea Nacional

 

 

EL PRESIDENTE DE LA SALA CONSTITUCIONAL del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Juan José Mendoza, declaró la «nulidad absoluta» de la «Ley del Estatuto que rige la Transición a la Democracia» aprobada el martes por la Asamblea Nacional (AN).

El Poder Judicial remitió copia del documento al Ministerio Público y a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Durante una rueda de prensa, Mendoza dijo que el referido estatuto -que señala el restablecimiento de la vigencia de la Constitución- no cuenta con la jerarquía para derogar la Carta Magna.
Asimismo, el TSJ pidió a la ANC  investigar la designación de diplomáticos venezolanos en el exterior por parte de la AN.
Al reiterar que el Parlamento se encuentra en desacato, el magistrado aseveró que existe “una flagrante infracción del artículo 233 de la Constitución porque no hay falta absoluta que produzca la vacante del presidente” de la República.
AN: Inflación de enero se ubicó en 191,6%

 

 

ÁNGEL ALVARADO, DIPUTADO INTEGRANTE DE LA COMISIÓN DE FINANZAS de la Asamblea Nacional (AN), informó este jueves que el Índice Nacional de Precios al Consumidor para el mes de enero del 2019 se ubicó en 191,6%, lo que generó que la cifra interanual alcanzará los 2.688.670%.

Indicó que en el último trimestre del año 2018 la inflación tuvo una aceleración de más de 50 puntos, lo que generó una variación de 190%.

 

Al detallarse por rubro, el parlamentario indicó que: la inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 266,2%, alquiler de viviendas 202% y transporte público 451%.

Con la recolección de estos datos, explicó el diputado, la AN también calcula una canasta de alimentos, que en promedio en el mes de enero estaba en Bs.S 537.620. El salario mínimo es de Bs.S. 19.800, por lo que solo se podría comprar el 3,68% de esta canasta.

Entre las razones de estas variaciones, el también economista aseguró que se debe a la variación del tipo de cambio, que enero se depreció un 190%, cifra similar a la variación de los precios. El 1ro de enero se cotizaba BsS. 739 por dólar, para el 31 de enero era de BsS. 2.174, según la medición bitcoin.

“Estamos previendo que ese tipo de cambio no oficial por debajo del oficial, esta explosivo, en algún momento ese equilibrio no se va mantener y eso va disparar los precios en el mes de febrero», aseguró Alvarado.

 

AN: hasta diciembre de 2018, Maduro había vendido 73 toneladas de oro a Turquía y Emiratos Árabes

 

 

EL NUEVO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE FINANZAS de la Asamblea Nacional, diputado Carlos Paparoni (Unidad-Mérida), denunció que “desde el Arco Minero vienen negociando en forma ilegal con el tráfico de oro”, sin la autorización de la Asamblea Nacional.

Expresó que no solamente se cometen delitos ambientales, sino que “estaríamos hablando de que esos recursos obtenidos, se han prestado para incrementar el alto índice de corrupción”, aseguró que el gobierno de Nicolás Maduro, ha vendido hasta el mes de diciembre 73 toneladas de oro”.

En este sentido, precisó que desde la AN seguirán trabajando para que este gobierno no pueda vender ni un gramo más de oro, para garantizar que los recursos de los venezolanos, puedan estar siendo usados simplemente para seguir gobernando.

Según el parlamentario, de esos 73 toneladas de oro, el primer comprador que aparece es el consorcio Norcapital, quien habría adquirido la cantidad de 27 mil 398 kilogramos de oro, no obstante que el último comunicado en que señalaban que ellos habían comprado un poco menos de tres toneladas del preciado liquido.

Recordó que otra empresa turca habría adquirido también 23 mil 994 kilogramos de oro, y que hoy en día es una de las compañía, que tiene menos conocimiento, tanto en la inversión en el negocio del oro, como el acceso a la información de la misma.

En este sentido indicó el legislador, que hay otra empresa que asimismo compró 21 mil 886 kilogramos de oro en el año 2018, la cual está vinculada a Camboya, así como a otras naciones y grandes escándalos.

Defenderemos los activos

Resaltó el vocero que esa instancia legislativa, defenderá los activos del pueblo venezolano que se encuentran en mano de los saqueadores.

Sus declaraciones fueron ofrecidas durante una rueda de prensa, luego de la instalación de ente parlamentario, acompañado de los diputados Simón Calzadilla, Alexis Paparoni y Alfonso Marquina.

“Hoy queremos reiterarle a los venezolanos que tenemos un compromiso, de proteger todos los activos del país, especialmente de nuestros niños y de nuestros, para evitar que los sigan robando”, afirmó el legislador.

Dijo que actuarán apegados al acuerdo aprobado el 15 de enero, donde se designó en la Comisión de Finanzas, lo referente a mantener los contactos y el control para la protección de los activos del Estado venezolano que “solicitamos a 46 países que ya reconocieron al diputado Juan Guaidó, como presidente encargado de Venezuela”.

Destacó que así lo hicieron el pasado lunes, cuando intentaron hacer una transferencia del Fondo del Estado, concretamente del Fondo del Bandes, que tenía como objetivo llegar a entidades del la República del Uruguay, para poder transferir dichos fondos.

Explicó el diputado Paparoni, que gracia a la rapidez con la cual actuaron, pudieron evitar que esa transferencia se hiciera por un monto de mil 200 millones de dólares aproximadamente.

El asambleíta expresó que sería importante obtener una información oficial, sobre lo que en realidad querían hacer con estos recursos, sin pasar con los procedimientos de contraloría y de todo el control que ejerce el parlamento nacional.