América Latina archivos - Página 6 de 50 - Runrun

América Latina

Guaidó a Alberto Fernández: Trabajemos juntos para rescatar la democracia en Venezuela
Guaidó consideró que existen «grandes diferencias» entre una democracia y una dictadura, refiriéndose a Venezuela y Argentina

El presidente encargado Juan Guaidó envió un mensaje al mandatario electo de Argentina, Alberto Fernández, para trabajar juntos por la democracia de Venezuela.

Desde el Palacio Federal Legislativo, Guaidó expresó: «Trabajemos juntos por rescatar la democracia, no solamente en Venezuela, sino en toda Latinoamérica”.

Asimismo, secundó las palabras de Fernández sobre que instaurar la democracia en los países latinoamericanos llevará a que disminuyan los índices de pobreza.

Guaidó consideró que la transición política que se dio en Argentina es una muestra de que existe una democracia y no una dictadura.

“La alternancia en el poder, el respeto por el proceso con 47% de los votos para elegir un nuevo presidente, el recibimiento del presidente Macri al presidente electo, el respeto por las instituciones, eso es lo que hay que destacar”, dijo.

FMI: Economía venezolana caerá 35% este año con impacto devastador en la región

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) ha disminuido sus previsiones de crecimiento para América Latina, -hasta el 0,2 % este año, cuatro décimas por debajo de lo pronosticado en julio, y hasta el 1,8 % en 2020, cinco décimas menos- por la desaceleración de México y Brasil, y la agudización de la crisis en Argentina y Venezuela.

El FMI subraya que la «profunda crisis humanitaria y la implosión económica en Venezuela continúan teniendo un impacto devastador en la región», ya que la economía venezolana se reducirá aproximadamente un tercio en 2019 (-35 %).

El Fondo Monetario pronosticó un alza de los precios de 200.000% en 2019 y de 500.000% en 2020, después de haber proyectado inicialmente una inflación de 1.000.000% para este año.

La entidad señaló en el informe que realizar proyecciones sobre Venezuela, incluyendo evaluaciones de la situación actual, es complicado por la «falta de diálogo con las autoridades».

 

Puede leer también: Precios del dólar oficial y paralelo se igualan en el mercado

 

«En Venezuela, se proyecta que continúe el colapso que ya lleva varios años, pero a un ritmo menos dramático que en 2019», dijo el FMI. 

«En América Latina la actividad se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes, reflejando principalmente factores idiosincráticos. Ahora se espera un crecimiento en la región del 0,2 % este año», señala el FMI en su informe de Perspectivas Económicas Globales.

El FMI prevé que la economía brasileña crezca un 0,9% este año, una décima más de lo que pensaba en julio, y un 2 % en 2020, cuatro décimas menos. No obstante, el descenso es más acusado si se compara con la previsión de abril: 1,2 puntos menos para este año y un 0,5 % menos para 2020.

Según el Fondo, en México la economía avanzará un 0,4% este año y un 1,3% el próximo año, cinco y seis décimas por debajo de lo estimado anteriormente.

Asimismo, el FMI espera que la economía Argentina se contraiga «aún más» en 2019 debido a una menor confianza, una mayor inestabilidad política y condiciones de financiamiento externo más estrictas.

La asamblea anual del FMI y del Banco Mundial (BM), que reunirá esta semana a los líderes económicos de sus 189 países miembros, supone el inicio del mandato de la búlgara Kristalina Georgieva como directora gerente del Fondo en sustitución de Christine Lagarde.

 

*Con información de ByN 

“A la libertad por la Universidad”

LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, ha inspirado no sólo momentos de lucha académica, política y social. Ha sido el blasón que ha exaltado actitudes, tanto como ha prescritos episodios y guiado decisiones volcadas en palabras escritas o pronunciadas.

América Latina, ha sido escenario de importantes acontecimientos en defensa del espíritu de libertad que aviva la conciencia de quienes fundamentan la gestión universitaria en la comprensión y ejercicio de la autonomía universitaria.

Por ejemplo, Córdova, en 1918, lideró la reivindicación de la autonomía universitaria como la razón (política y social) de ser de la academia universitaria. Fue el espacio donde se conjugó la disposición necesaria para que de su esencia, se radiara y comprendiera todo lo que diera forma, sentido y dirección al lema que en América Latina cobijó la lucha por la autonomía universitaria. Así se vivió, entrada la década de los sesenta del siglo XX. Fue como bajo el expresión “a la libertad por la Universidad”, distintas comunidades académicas se volcaron a la calle para exhortar todo lo que cabía bajo tan connotada frase.

Así continuó animándose el quehacer universitario. De ese modo, se proyectaba lo que significaban los derechos académicos que infunden movilidad propia al libre desempeño sobre el cual se apoya la docencia, la investigación, la extensión y la gerencia universitaria. Los hechos que para entonces se dieron, enaltecieron el concepto de universalidad del pensamiento. Particularmente, en quienes sentían la vibración de la funcionalidad universitaria, Aquellos eventos prendían esperanzas de cambio. Así se abrían ventanas al futuro y puertas al estudio.

Es conveniente que se conozca el problema que, históricamente, ha significado la labor de una universidad en un contexto de libertades políticas, sociales y académicas. El hecho que ha representado ir tras la verdad, tanto como destacar los valores fundamentales del hombre desde el compromiso que su naturaleza académica determina, le ha ganado el desdeño de gobiernos que pretenden controlar al ciudadano. O que busca someterlo a través de forzados aprendizajes que colisionan con las libertades que respira la Universidad toda vez que enseña a pensar con criterio autonómico y crítico. Distinto de lo que significa enclaustrar el pensamiento en un ámbito de cerrada condición cultural, política y económica. O que es lo mismo, entubar el pensamiento por una brecha atascada de ignorancia.

La autonomía universitaria es un símbolo tan especial que, en su necesidad de fundamentar el conocimiento asido a la libertad de pensamiento, motiva un derecho político cuya soberanía sólo puede comprenderse y ejercerse mediante formas de articulación que vinculen necesidades e ideales con propuestas y realidades. Pero eso no es ni fácil de entender, ni tampoco sencillo de aplicar. Un marasmo de complicaciones inducidas por rivalidades, egoísmos y envidias, suelen trabar y tramar cualquier vía o canal que posibilite el acceso del hombre libre, cultivado bajo el amparo que puede permitir el sentido autonómico de del conocimiento, a posicionar sus valores en alguna situación donde su juicio tenga el debido arraigo y provecho colectivo.

De ahí que apostar a la autonomía universitaria, es impulsar el libre desarrollo de la individualidad, el legítimo derecho a inventarse formas que den sentido a las expresiones del ser humano, la participación sin temor a importunar el espacio de la palabra. Asimismo, darle vuelo al ejercicio de la política como acertada razón de vida fortalecida y productiva.

La autonomía universitaria es un proceso continuo que, al concienciar al universitario en su papel de actor político tras la defensa del honor, la dignidad y la majestad de la educación libertaria, adquiere la fortaleza necesaria para consolidar la identidad institucional. Eso, sólo puede alcanzarlo el universitario consciente al demostrar -ante el entorno político, económico, cultural, científico, humanístico y social que cobija su vida- su disposición de apoyar la construcción de una sociedad más igualitaria, libre, solidaria, democrática y de propia determinación.

Por eso, el autoritarismo en subversiva complicidad con el totalitarismo que encubre la ofuscación y estupidez de gobernantes de indolente actitud, siempre reta la intelectualidad académica universitaria a enfrentar a la sórdida condición de las bayonetas. Aún así, y a pesar de la desigualdad de tan absurda confrontación, siempre se elevará por encima de cualquier circunstancia, crisis o desafío, el histórico grito que alcanzó a tramontarse sobre los cuatro vientos y enarbolarse sobre los cuatro puntos cardinales: “a la libertad por la Universidad”.

'The New York Times’ cierra su edición en español por fracaso financiero

LA VERSIÓN WEB EN español del prestigioso diario estadounidense ‘The New York Times cerró por no ser un negocio rentable en el ámbito financiero»

De acuerdo con un comunicado publicado por el diario en su versión en español, se tomó la decisión de suspenderlo como un sitio autónomo.

«Desde que lo lanzamos en 2016, el sitio produjo alrededor de 10 artículos de alta calidad por día, originales o traducidos del New York Times en inglés», dice la nota.

Sin embargo, explicaron que el proyecto «no demostró ser financieramente exitoso». Asimismo, indican que los editores solo traducirán los artículos en más de 12 idiomas.

«Este cambio no afectará nuestra cobertura de América Latina, que seguirá siendo sólida, con dedicados corresponsales, radicados en Medellín, Ciudad de México y Río de Janeiro», agrega el comunicado.

Con información de NYT

ALTO
MAS GRUÑON QUE EFECTIVO:
 

El presidente de EE.UU., Donald Trump, declaró este 12 de septiembre que su ex asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, se “pasó de la raya” en la política hacia Venezuela. Textualmente dijo: “Yo estaba en desacuerdo con John Bolton en sus actitudes sobre Venezuela. Creo que se pasó bastante de la raya, y creo que se ha demostrado que yo tenía razón”. Sobre su posición frente a la situación en Venezuela, dijo que mantiene una “política firme” hacia este país. “Venezuela está pasándolo realmente mal, y estamos tratando de ayudarles de una forma humanitaria”, dijo. Recordemos que hace unos meses ya Trump había llamado al botón a sus asesores sobre Venezuela ante la inoperancia de las acciones emprendidas o a medio emprender. Le parecían “mucho ruido y pocas nueces”. Las discrepancias entre Bolton -que se creía guapo y apoyado por Trump- con el Departamento de Estado y la misma Casa Blanca, por no decir con el encargado del capítulo Venezuela, Elliot Abrams, llegaron a su límite esta semana con la discrepancia interna con Trump sobre si recibir o no a los talibanes de Afganistán en Camp David precisamente cuando se conmemoraban 18 años del fatídico atentado del Talibán contra las Torres Gemelas del WTC este 9/11. Cuando Trump lo designó en el cargo el expresidente Jimmy Carter alertó sobre el peligro de tener “un extremista tan peligroso e irracional al lado del presidente que tiene el botón rojo para lanzar la bomba atómica”. Ayer, para no dejar dudas de su interés en el caso Venezuela, el propio Trump dijo a la prensa que su posición respecto a Venezuela era mas fuerte que la del despedido Bolton…

 
¿NO VA A LA ONU?:

 

Por séptimo año consecutivo le toca a Maduro “deshojar la margarita”, coloquialmente, sobre si va o no va a la Asamblea General de la ONU. Ha pasado otras veces. Siempre tendrá un motivo para no asistir. El resto de los 192 países convocados lo hacen al revés, pues si tienen motivos para hacer presencia en el más importante foro anual de la diplomacia global. Temores, desconcierto, interrogantes sin contestar, bochorno con la permanente mentira sobre resultados y esta vez algo más contundente como fue el Informe Bachelet que será actualizado en unas horas. Sin embargo el doble discurso sigue presente. Al más alto nivel de los “amigos” en el Consejo de Seguridad se han movido las fichas de Maduro para tratar de conseguir una entrevista con el presidente Donald Trump. Algo parecido sucedió hace dos años cuando ese encuentro se cayó porque Maduro lo anunció sin haber sido confirmado por Trump. Ese año tenía entre otros temas el caso de los sobrinos presos. ¿Recuerdan el viaje imprevisto a Nueva York para solo saludar a otros colegas presidentes y caminar “libremente y hasta trotando por la Quinta Avenida y el Bronx”?. Todo venía siendo trabajado hasta que saltó la liebre con el tema Bolton. ¿Y los millones de firmas contra Trump a entregara cada uno de los 192 miembros de la ONU?. Por otro lado señalan fuentes rojitas que es un riesgo para el presidente salir a territorio enemigo. Aluden que al “imperio no le importaría detenerlo o hacerle pasar un mal rato”. Todo eso parece haber influido para anunciarnos que no viajará a Nueva York y que en su lugar iría Delcy Eloína Rodríguez Gómez, su flamante y aguerrida vicepresidenta. En medio de esta crisis humanitaria conocida y comentada en todo el mundo y avalada por la Alta Comisionada de los DD.HH. Michelle Bachelet es un riesgo para su imagen. Un bochorno adicional es la actualización y respuesta de ella a las ofensas de Maduro y sus adláteres donde hasta le dijeron haber “firmado ese documento hecho por el Departamento de Estado”. Vale la pena leer a Joaquin Villalobos. Perfecto complemento para entender, aún más, lo presentado por la socialista chilena.

 

 
“VILLALOBOS DIXIT”:

 

Exguerrillero y político  salvadoreño, fundador y máximo dirigente del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) una de cinco organizaciones que conformaron en 1980, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, durante la Guerra Civil de El Salvador. Fue miembro de la delegación negociadora del FMLN en el proceso de paz y fue uno de los signatarios de los Acuerdos de paz de 1992 que pusieron fin la guerra civil de El Salvador. Como consecuencia de los Acuerdos de Paz, el FMLN se convirtió en un partido político legal. Ahora es un crítico abierto de la izquierda de El Salvador y de todos los movimientos de izquierda de otros países latinoamericanos, cercanos al presidente Hugo Chávez. Consultor en seguridad y resolución de conflictos fue asesor del gobierno de Colombia para el proceso de paz. De uno de sus escritos en AmericaNuestra@com, “La gran Estafa Bolivariana” de noviembre de 2017 extraigo algunos párrafos, mas actuales que nunca en nuestra destruida patria: “Intelectuales de izquierda de todo el planeta comenzaron a estudiar el militarismo venezolano y su propuesta de socialismo del siglo XXI. Se escribieron miles de páginas para darle a los uniformados bolivarianos sus credenciales revolucionarias. En vida a Salvador Allende nunca se le consideró un revolucionario, tampoco a Juan Velazco Alvarado, mucho menos a Juan Domingo Perón o al general Omar Torrijos a quien Fidel simplemente llamaba “guajiro filósofo”. ¿Qué tenía Chávez que logró que Castro  cantara el “Happy Birthday” en inglés?, ¿qué hizo que estos militares terminaran aceptados rápidamente como revolucionarios? Los ingresos petroleros de Venezuela desde 1998 hasta 2016 se estiman en cerca de un millón de millones de dólares, el más grande boom petrolero en la historia de Venezuela. Una verdadera orgía de dinero a la que los militares venezolanos invitaron a los izquierdistas de todo el planeta. Fidel Castro, que ya había hecho gala de pragmatismo respaldando a los cuasinazis militares argentinos en la guerra de las Malvinas, se prestó para reconocer como revolucionarios a unos gorilas sin ideología que tenían mucho dinero y estaban dispuestos a repartir.

La plata venezolana llegó, así, a los extremistas de izquierda de todas partes: Estados Unidos, Gran Bretaña, España y toda América Latina; se pagaron consultorías a académicos europeos a precios de ejecutivos de Coca Cola, financiaron partidos políticos, organismos no gubernamentales y campañas electorales, candidaturas presidenciales, convenciones internacionales, se inventó la Alianza Bolivariana de América, se alineó petroleramente a los pequeños países caribeños y con 90 mil barriles diarios de petróleo Cuba logró sobrevivir y ganar tiempo para empezar a transitar gradualmente al capitalismo porque su socialismo ya había fracasado. El dinero venezolano tuvo tres destinos principales, una parte en políticas sociales, otra en geopolítica de protección y otra para los militares y la elite chavista. Todo esto se hizo con un manejo brutalmente ineficiente, despidiendo a los técnicos y colocando militantes en posiciones de gobierno, hasta alcanzar una burocracia de más de dos millones de personas. Las Fuerzas Armadas pasaron a tener el doble de generales que Estados Unidos ascendiendo a dos mil oficiales a ese rango, con ello tuvieron más cabeza que cuerpo, algo ilógico para una fuerza militar, pero lógico para distribuir corrupción. Compraron armamentos militarmente inútiles bajo contratos que les permitieron hacerse de miles de millones dólares. El desorden en el manejo de los recursos ha sido gigantesco, sin controles y bajo el supuesto de que gobernarían por siempre sin jamás tener que rendir cuentas a nadie. El dinero era tan abundante que se tapaba el despilfarro con más despilfarro. Si escaseaba comida se compraba más y se la dejaba pudrir sin repartirla. En esa ruta se realizaron expropiaciones que lo mismo perjudicaban a grandes capitales que a panaderías de barrio. Las empresas expropiadas terminaron arruinadas, afectando el mercado, golpeando la estructura productiva y las cadenas de distribución de productos. Cuando cayeron los precios del petróleo estalló el drama del hambre para los más pobres y se les repartió represión como alimento. Los saqueos más violentos y la represión más brutal han ocurrido en antiguos bastiones chavistas, entre éstos, el lugar donde nació Hugo Chávez y el barrio donde vivió Nicolás Maduro cuando era pobre”. Pueden leerlo en: Joaquín Villalobos: La gran estafa bolivariana

 

 

 

Venezolanos encabezan la lista de migrantes muertos en América

LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL para las Migraciones informó que un total de 514 personas fallecieron en lo que va de año en América al intentar emigrar a otros países. La cifra representa un aumento de 33% respecto al mismo período en 2018, en el que hubo un importante incremento en las muertes, sobre todo de venezolanos (89).

Los fallecidos procedentes de Venezuela constituyen la nacionalidad más numerosa de estas víctimas, seguida de Haití (59), Guatemala (55) y Honduras (42).

El proyecto de la OIM, iniciado en 2014, nunca había superado la barrera del medio millar de víctimas tan pronto en un año, explicó este viernes el vocero de la organización, Joel Millman, en rueda de prensa.

Señaló que en el año 2017 y 2018 la cifra no aumentó hasta el mes de octubre, y en 2014 ni siquiera a final de año se alcanzó esa cifra.

De los fallecidos hasta el 14 de agosto de 2019, 67 eran mujeres y 40 eran niños. Casi la mitad de las víctimas (247) fueron reportadas en la frontera entre Estados Unidos y México, 151 en el Caribe, 80 en Centroamérica y 30 en América del Sur.

Víctimas en el Caribe

Muchos de los venezolanos fallecidos en lo que va de año fueron víctimas de naufragios en aguas del Caribe. Entre abril y mayo, 67 venezolanos desaparecieron en dos naufragios que intentaban llegar a Trinidad y Tobago, el país más próximo a las costas de Venezuela.

Diputados de la Asamblea Nacional denunciaron que las 67 personas en el naufragio eran víctimas de la trata de personas.

En junio se perdió la pista de otros 21 migrantes venezolanos al hundirse el bote que intentaba llevarlos a la isla holandesa de Curazao. Las autoridades indicaron que la embarcación había partido del estado Falcón.

No hay cifras completas sobre cuántos venezolanos intentan emigrar desde su país por medio de estos canales irregulares en el Caribe.

 

*Con información de EFE

Cepal estimó retroceso en la economía venezolana de 23% para 2019

LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA y el Caribe (Cepal) proyectó un retroceso de la economía venezolana de -23% para 2019, de acuerdo a un informe presentado este miércoles en Santiago de Chile, refiere EFE.

La Comisión indicó que Argentina y Nicaragua, al igual que Venezuela, saldarán el 2019 con números negativos. La economía argentina se contraerá 1,8% mientras que la de Nicaragua -5%. 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía venezolana se contraerá 35% durante 2019, a diferencia de 23% como indicó la organización para América Latina y el Caribe.

Venezuela experimenta el mayor colapso económico conocido en un país sin guerra en al menos 45 años. “Cuesta pensar en una tragedia humana de esta magnitud que no sea producto de una guerra civil”, comentó a The New York Times Kenneth Rogoff, profesor de la Universidad de Harvard y economista en jefe del FMI. “Este puede ser el ejemplo más sobresaliente de políticas desastrosas en décadas”.

Rogoff aseguró que ni el colapso de Zimbabue con Robert Mugabe, la caída de la Unión Soviética y la desastrosa crisis de Cuba en la década de los noventa supera el desplome de la economía de Venezuela. El profesor de Harvard indicó que además de ello, el mal gobierno, la corrupción y las políticas erróneas del presidente Nicolás Maduro y su predecesor, Hugo Chávez, desataron una inflación desenfrenada que clausuró empresas y destruyó al país.

Por otra parte, Cepal señaló que la economía de América Latina y el Caribe crecería 0,5% en 2019, muy por debajo de la estimación anterior, afectada por débiles desempeños de Brasil y México.

“Lo anterior, evidencia el deterioro generalizado que sufren las economías de la región. Sin embargo, esta muestra una gran heterogeneidad al evaluar el desempeño específico de los países”, denotó el informe de la Comisión.

En abril, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proyectó una expansión económica regional de 1,3%. Cepal estima que Colombia alcance una expansión de 3,1%, Perú de 3,1% y Chile de 2,8%. 

De acuerdo al informe, se espera que el Producto Interior Bruto (PIB) de América del Sur crezca este año 0,2%, mientras que las economías de Centroamérica se expandirán 2,9%, dato que desciende hasta 1,4% si se contempla a México junto a las economías de América Central. En tanto, para el Caribe se espera un crecimiento del 2,1%. El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil, la principal economía del bloque, anotaría un alza de 0,8% en 2019, mientras que el de México subiría 1%.

Cepal señaló en su informe que Dominica liderará el crecimiento de la región con 9,9%, seguida por Antigua y Barbuda (5,9%) y República Dominicana (5,5%). La economía de Panamá crecerá al 4,9%, la de Guyana al 4,6% y la de Bolivia al 4%. 

 

*Con información de Tal Cual Digital. 

 

Jul 27, 2019 | Actualizado hace 5 años
Venezuela: el vertiginoso avance del hambre

AGRÓNOMO, PROFESOR Y ESCRITOR, EL BRASILEÑO JOSÉ GRAZIANO DA SILVA dejará la dirección de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el 31 de julio, después de siete años en el cargo. En entrevista con DW, habla sobre los desafíos de su período y sobre la crisis venezolana.

De acuerdo con el último informe de la FAO, América Latina presentó el mayor retroceso en la lucha contra el hambre a nivel mundial. ¿Cómo ve la situación de inseguridad alimentaria en Venezuela?

Venezuela es el mejor ejemplo de ese retroceso. Es un país que siempre dependió de la importación de alimentos, pero a comienzos de la década del 2000, Venezuela hizo grandes avances en la reducción del hambre. Venezuela entró en la lista de los países que cumplían los objetivos de desarrollo del milenio de reducir el hambre a la mitad, y nosotros entregamos un reconocimiento al país por el trabajo realizado. En el año 2000, 16,3 millones de personas pasaban hambre en Venezuela. En 2010, ese número pasó a 3,1 millones. El nivel del hambre disminuyó cinco veces en diez años. Es un cambio fuertísimo, similar al que registró Brasil en la reducción del hambre.

Hubo críticas al premio, dado que Nicolás Maduro recibió el reconocimiento en 2014, cuando la crisis socioeconómica y política ya se había instalado en el país. ¿Por qué se otorgó ese reconocimiento en aquel momento?

Entregamos el premio porque habían reducido el hambre a la mitad, y no por la coyuntura que vivían. Era un premio para los países que lograran el objetivo del milenio, que era reducir los índices de hambre a la mitad hasta 2015, en comparación con el año 2000. No fue solo Venezuela. Fueron 72 países del mundo los que cumplieron esa meta. El premio fue dado en 2014 y se refería a los datos registrados hasta 2012. En aquel año, Venezuela tenía 3,6 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria. Hoy, nuestra estimación es que 21,2 millones de personas pasan hambre en Venezuela. Es un aumento vertiginoso. Venezuela siempre dependió de la importación de alimentos y ahora, con la crisis económica y la hiperinflación, prácticamente perdió su moneda. El bloqueo estadounidense acentuó las dificultades para importar bienes básicos, incluyendo alimentos, y disparó el hambre en el país.

Entonces, una cosa es el contexto en que Venezuela fue premiada por lo que había hecho y no por lo que estaba haciendo. Otra cosa es mirar atrás y decir: «No deberíamos haberle otorgado el premio”. Nadie podía prever que se produciría un deterioro tan fuerte de la moneda de Venezuela y, por consiguiente, del poder adquisitivo de la población, ni los índices de hambre que estamos viendo hoy. Venezuela es el peor caso que tenemos hoy en América Latina.

Más información en DW.