América Latina archivos - Página 2 de 50 - Runrun

América Latina

¿Qué tan atrasada está Venezuela con respecto a otros países de la región en materia de aborto?
Los casos de Paraguay, Guatemala, Perú y Costa Rica se parecen al de Venezuela: no es considerado un crimen, solo en caso de que la vida o salud de la embarazada esté en riesgo

 

La discusión sobre el aborto o la interrupción voluntaria del embarazo no planificado en Venezuela siempre ha estado rodeada de prejuicios, estigmas, tabúes y mucho desconocimiento. Es un tema polémico ahí donde sea que se mire: ámbitos familiares, políticos, religiosos, sociales. 

Usualmente, la conversación suele quedarse en círculos de feministas, activistas, organizaciones o movimientos a favor de los derechos sexuales y reproductivos. A pesar de todo esto, es un hecho: las mujeres abortan. Lo han hecho antes, lo hacen ahora y lo seguirán haciendo. Y lo hacen más de lo que se cree porque es un secreto a voces. 

En Runrun.es contactamos a las especialistas: Selene Soto, abogada de la organización Women’s Link; Venus Faddoul, abogada y parte del equipo de la organización 100% Estrógeno; Magdymar León, psicóloga con estudios de la mujer y coordinadora de la Asociación Venezolana para una educación sexual alternativa (Avesa); y Cristina Rosero, abogada y asesora legal del Centro de Derechos Reproductivos

Hay que hablar del tema. 

¿Qué tan atrasada está Venezuela con respecto a otros países de la región?

América Latina tiene algunas de las leyes más restrictivas del mundo en materia de aborto, según la CEDAW. “En la mayoría de los países y jurisdicciones la ley incluye excepciones a la pena solo cuando resulta necesario para salvar la vida de una mujer embarazada y en otras circunstancias puntuales específicamente definidas.  Aún en los casos donde el aborto no está penalizado por ley, las mujeres suelen tener un acceso severamente limitado al mismo como consecuencia de la ausencia de regulaciones adecuadas y de la voluntad política necesaria”. 

Los casos de Paraguay, Guatemala, Perú y Costa Rica se parecen al de Venezuela: no es considerado un crimen, solo en caso de que la vida o salud de la embarazada esté en riesgo.

El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Haití son los países en los que la prohibición al aborto no tiene ninguna excepción. 

Solo en cinco países de la región permiten la interrupción voluntaria del embarazo sin condiciones: Uruguay, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Puerto Rico. 

Sin embargo, la lucha por la despenalización y legalización del aborto ha ido haciendo más ruido en América Latina con una tendencia a despenalizar, paso a paso. 

En diciembre de 2020, la Cámara de Diputados de Argentina aprobó el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, legalizando así el aborto en dicho país. 

La Corte Constitucional de Ecuador despenalizó el aborto para casos de violación luego de demandas interpuestas por movimientos feministas defensoras de los derechos de las mujeres. Mientras que en septiembre de 2021, la Suprema Corte de México declaró inconstitucional la ley de Coahuila que penaliza el aborto en la primera etapa del embarazo. Aunque cada una de las entidades tiene su propia legislación y varía según el estado, la medida sentó un precedente legal e histórico para el país y la región. 

Los casos de Paraguay, Guatemala, Perú y Costa Rica se parecen al de Venezuela: no es considerado un crimen solo en caso de que la vida o salud de la embarazada esté en riesgo.

En un fallo histórico, el aborto fue despenalizado en Colombia hasta la semana 24 en una sentencia de la Corte Constitucional por cinco votos a favor y cuatro en contra. Esto pone al país vecino a la cabeza de América Latina en derechos sexuales y reproductivos. 

Para Rosero, los ejemplos que se han venido dando en Latinoamérica con respecto al aborto muestran un camino hacia entender que las causales tienen que ampliarse, que no son suficientes. 

“Venezuela está quedando un poco detrás de los avances que ya se viene dando en otros espacios. Sí creo que Venezuela tiene una deuda muy importante con las mujeres en que este tema se vea más, en que públicamente se comprenda la necesidad de superar las restricciones al derecho al aborto y se plantee una conversación centrada en la autonomía reproductiva y los derechos humanos. Es muy importante que Venezuela también se sume a estos países donde cada vez más se entiende que los obstaculos al aborto no son aceptables y, por el contrario, tienen unos costos humanos muy grantes para seguir siendo un tema ignorado u oculto”, afirma Rosero. 

Magdymar León señala que Venezuela está muy atrasada, no solo en la posible vía hacia la despenalización del aborto, sino en su discusión. 

“Estas discusiones se han quedado en los ámbitos de las feministas, de grupos muy pequeños. Los últimos años hemos estado empujando cada vez más el debate en el país, el impulso regional ayuda. Hay que generar más discusión, más información, espacios en los que se pueda hablar de esto”. 

La migración venezolana también puede estar jugando un papel importante en el entendimiento y la sensibilización sobre el tema. “Mujeres venezolanas en Argentina o México, que quizá viviendo en Venezuela no lo veían, ven estas dinámicas en otros países y lo pueden entender mejor. Ellas siguen teniendo vínculos con personas en Venezuela y así se va dando una dinámica de interlocución que va favoreciendo el debate”. 

La activista considera que para que los cambios sociales y legales sean efectivos, la conversación tiene que trascender a todos los niveles y las instancias, no solo a los feministas. “Ahí efectivamente los dirigentes políticos se van a ver obligados, porque es lo que la sociedad está demandando”. 


Consulte la guía completa: ABCAbortoVenezuela


La mayoría de los gobiernos de Latinoamérica rechazan el uso de la fuerza en Ucrania
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, condenó la decisión de Rusia de lanzar una operación militar y la violación a la soberanía e integridad territorial de Ucrania
Iván Duque, presidente de Colombia, manifestó que su gobierno rechaza «de manera categórica» los ataques contra Ucrania por parte de Rusia

Foto: EFE

La mayoría de los gobiernos de América Latina rechazaron este jueves, 24 de febrero, el uso de la fuerza en Ucrania, por parte del Ejército de Rusia.

Vladímir Putin, presidente de Rusia, anunció la operación militar contra Ucrania supuestamente para defender a las personas «de abusos» y del genocidio» del Gobierno ucraniano.

Tras iniciar los bombardeos y que las autoridades ucranianas informaran al menos 40 muertes por el uso de la fuerza rusa, representantes de gobiernos de Latinoamérica se opusieron públicamente a las acciones de Rusia.

 

México

Por parte de México, el canciller Marcelo Ebrard rechazó el uso de la fuerza y llamó al diálogo.

«México rechaza el uso de la fuerza, reitera su llamado a una salida política al conflicto en Ucrania y respalda al Secretario General de la ONU en pro de la paz. Trabajamos con otros países para encontrar un espacio de diálogo», escribió Ebrard en Twitter.

Argentina

La portavoz de presidencia de Argentina, Gabriela Cerruti, reiteró su «firme rechazo al uso de la fuerza armada» y llamó a Rusia a cesar las acciones militares en Ucrania.

Colombia

El presidente de Colombia, Iván Duque, manifestó que su gobierno rechaza «de manera categórica» los ataques contra Ucrania por parte de Rusia.

«Estos hechos atentan contra la soberanía de Ucrania y ponen en riesgo la vida de miles de personas, en una incuestionable situación contraria al Derecho Internacional y la carta de la ONU», escribió Duque en Twitter.

Perú

El embajador de Perú ante la ONU, Manuel Rodríguez Cuadros, se presentó en la tarde del 23 de febrero en la sesión internacional para conversar sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Durante su intervención Rodríguez Cuadros dijo que el gobierno del Perú está preocupado por la evolución de la situación en las regiones separatistas ucranianas de Donetsk y Lugansk, así como en la frontera entre Rusia y Ucrania, publica El Comercio.

 

“Es difícil y compleja la situación actual, el Perú considera que es indispensable y perentorio hacer uso de los medios que brinda la diplomacia para asegurar consultas y negociaciones que aseguren una solución pacífica y sostenible que tome en cuenta los legítimos intereses de las partes, en estricto respeto de la Carta de las Naciones Unidas y las normas del derecho internacional”, expresó el embajador.

Chile

En el caso de Chile, el presidente Sebastián Piñera condenó la agresión armada «y su violación a la soberanía e integridad territorial de Ucrania».

«Estos actos vulneran el derecho internacional y atentan contra vidas inocentes, la paz y la seguridad internacional», expresó.

También, Gabriel Boric Font, presidente electo de Chile, cuestionó que Rusia optara «por la guerra como medio para resolver conflictos».

«Desde Chile condenamos la invasión a Ucrania, la violación de su soberanía y el uso ilegitimo de la fuerza. Nuestra solidaridad estará con las víctimas y nuestros humildes esfuerzos con la paz», escribió en Twitter.

Ecuador

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, condenó la decisión de Rusia de lanzar una operación militar y la violación a la soberanía e integridad territorial de Ucrania.

«La agresión armada vulnera los principios de la Carta de Naciones Unidas, y en particular la solución pacífica de las controversias», expresó Lasso.

Por su parte, el canciller ecuatoriano, Juan Carlos Holguín, expresó que su país «hizo un llamado a la paz en Ucrania, a la defensa del derecho internacional y el respeto a la carta de Naciones Unidas».

Brasil

El gobierno brasileño manifestó su «grave preocupación» por el el estallido de operaciones militares de la Federación Rusa contra objetivos en el territorio de Ucrania.

«Brasil pide la suspensión inmediata de las hostilidades y el inicio de negociaciones que conduzcan a una solución diplomática del problema, con base en los Acuerdos de Minsk y que tenga en cuenta los intereses legítimos de seguridad de todas las partes involucradas y la protección de la población civil», señalan en un comunicado.

Maduro le dio un espaldarazo a Putin

Dos días antes del incidente, el 22 de febrero, Nicolás Maduro opinó sobre la situación entre Rusia y Ucrania, expresando su respaldo al presidente Putin.

«La derecha extremista que ha ganado los gobiernos en Ucrania nunca ha estado interesada en respetar a Rusia. Ha sido una y múltiples veces que el presidente Putin ha planteado los diálogos directos con los gobernantes de Ucrania para establecer bases de entendimiento y resolución de los conflictos, pero la élite fascista que dio el golpe de Estado de Ucrania y los grupos que han tomado el poder en Ucrania en distintas ocasiones, se ha mantenido alejada de la democracia y han preferido sumarse a los planes de rodear militarmente a Rusia», dijo Maduro.

 

En ese sentido, dijo que Venezuela «anuncia todo su respaldo al presidente Vladímir Putin en la defensa de la paz de Rusia».

Gobiernos que apoyan a Rusia

Nicaragua

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, manifestó su apoyo a Rusia tras el reconocimiento, por parte de Putin, de la independencia de las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk.

“Estoy seguro que sí ahí lo someten a una elección o a un referéndum, como el que hicieron en Crimea, la gente va a votar por incluso anexarse a Rusia, que fue lo que hizo Crimea: regresó a la situación en la que se encontraba antes de la caída de la Unión Soviética”, aseveró el autócrata, según informaciones del diario Confidencial.

Además, enfatizó en que “lo que ha hecho (Putin) es reconocer a unas repúblicas que, en el momento del golpe de Estado en 2014, no reconocieron a los Gobiernos golpistas y ellos crearon ahí su Gobierno”, de forma que han “hecho la lucha”, reseñó Infobae.

Hasta el momento de la redacción de este artículo, Ortega no había emitido opiniones tras iniciar los enfrentamientos en Ucrania.

Cuba

El gobierno de Cuba estrechó relaciones con Rusia este miércoles, 23 de febrero.

Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, sostuvo un encuentro con Viacheslav Volodin, Presidente de la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, quien realiza una visita a Cuba.

Durante el encuentro, Díaz-Canel destacó el estado de las relaciones entre ambas naciones y reiteró la voluntad de consolidar el alto nivel de diálogo político y los intercambios en sectores de interés común, reseñó Granma.

*También puede leer: Cinco posibles consecuencias económicas en Venezuela de la invasión rusa en Ucrania

Índice de Democracia: Venezuela obtuvo su puntaje más bajo en 2021
El puntaje más bajo que ha recibido Venezuela, desde que se lleva el registro, fue el de 2021, 2,11 puntos. 3,31 puntos menos que en 2006. 

El Índice de Democracia 2021, publicado por The Economist Intelligence Unit, indicó que Venezuela descendió casi un punto, de 2,76 a 2,11, de 2020 a 2021.

Según el informe, Venezuela es el cuarto país con peor rendimiento en este índice. El primero es Afganistán, al cual le siguen Myanmar y la República Democrática del Congo.

«El gobierno de turno en Venezuela no es democrático porque no cumple con los requisitos mínimos de un sistema democrático», aseguró la política, Paola Bautista de Alemán, al referirse a esta clasificación que hizo The Economist sobre la situación de la democracia en el país. 

De acuerdo con Bautista, los mecanismos de representación formal en Venezuela, las elecciones, han sido «cercenados». El ejercicio del estado de derecho tampoco está presente en la cotidianidad venezolana.

Otro de los datos que reseñó el estudio es que en América Latina solo 1,3% de la población de la región vive en una “democracia plena” (en Costa Rica y Uruguay). 

El Índice de Democracia empezó a medirse en 2006. El estudio ofrece una fotografía del estado de la democracia a escala mundial, tomando en cuenta 165 estados independientes y dos territorios.

Este Índice de The Economist Intelligence Unit se basa en cinco categorías para puntuar a los países:

Proceso electoral y pluralismo.

Funcionamiento del Gobierno.

Participación política.

Cultura política.

Libertades civiles.

Según los puntajes de las naciones en una serie de indicadores dentro de estas categorías, cada país se clasifica como: democracia plena, democracia defectuosa, régimen híbrido o régimen autoritario.

América Latina reduce su puntaje

En el más reciente documento, América Latina registró la mayor rebaja de cualquier región desde el inicio del índice.

«El cambio en el puntaje de la región en 2021 fue la mayor caída interanual experimentada por cualquier región desde el inicio del Índice de Democracia en 2006», señaló el informe.

El puntaje de la región en todas las categorías del índice empeoró en 2021, debido a una fuerte disminución en el puntaje de cultura política.

El estudio explicó que esto refleja el descontento público con el manejo de la pandemia de COVID-19 por parte de los gobiernos. Esto ocasionó que se ampliara una tendencia preexistente de creciente escepticismo sobre la capacidad de los gobiernos democráticos para abordar los problemas de la región y de creciente tolerancia hacia la gobernanza autoritaria.

«El compromiso cada vez más débil de América Latina con una cultura política democrática ha dado lugar al crecimiento de populistas antiliberales, como Jair Bolsonaro en Brasil, así como al fomento de regímenes autoritarios en Nicaragua y Venezuela», afirmó el estudio.

Esto se debe a que cinco países bajaron una categoría en los tipos de régimen. Chile pasó de ser considerado como una «democracia completa» a «democracia defectuosa».

Mientras que Ecuador, México y Paraguay, avanzaron de «democracia defectuosa» a «régimen híbrido» y Haití de régimen híbrido a régimen autoritario.

En lo que respecta a Venezuela, nuestro país forma parte de la categoría de régimen autoritario.

«Sin democracia no habrá prosperidad económica y seguridad social. Seguirá la inmigración desbordada en el mundo entero y todos los dramas sociales que padece el país actualmente», afirmó Bautista. 

Otro récord que batió América Latina durante 2022 fue el de tener la mayor cantidad de países que registraron rebajas de dos dígitos, con siete países cayendo en la clasificación entre diez y 20 lugares, y otros cayendo ocho lugares.

Guyana fue una excepción a la regla regional, mejorando su puntuación en 0,24 puntos y ascendiendo diez puestos en la clasificación hasta el puesto 65.

Historia de Venezuela en el índice democrático

Cuando The Economist empezó a elaborar el Índice de Democracia en 2006, Venezuela obtuvo 5.42 puntos, el puntaje más alto que ha obtenido desde que se lleva el registro.

El puntaje de Venezuela empezó a disminuir drásticamente en 2016, año en el que obtuvo 4.68 puntos. Para 2017, Venezuela había disminuido su puntuación a 3,87. 

Hasta el momento, el puntaje más bajo que ha recibido Venezuela fue el de 2021: 2,11 puntos. 3,31 puntos menos que en 2006. 

Construcción de representación real  

Bautista de Alemán explicó que uno de los dramas de las regímenes autoritarios longevos es que agotan los sustratos que tiene la sociedad para enfrentarlos o resistirls..

«En el caso venezolano, esta dictadura tiene 23 años, eso ha erosionado las instituciones de cultura democrática donde los ciudadanos pueden articular esfuerzos para defenderse», dijo Bautista.

Según Bautista, para la construcción de la representación real, los partidos políticos deben:

  • Salir a la calle a trabajar por la gente o a encontrarse con la gente.
  • Denunciar lo que está mal.
  • Crear la ilusión de lo que puede estar bien.
  • Articular esfuerzos con asociaciones civiles que tengan legitimidad real.

Frente a la crisis de representatividad, el Gobierno ha entendido que tal crisis es una oportunidad para que ellos creen una representatividad ficticia,  creando una «oposición a su medida», indica la especialista.

Venezuela es el sexto país con más población infantil con trastornos mentales según Unicef
Los analistas de Unicef aseguran que casi 16 millones de adolescentes de 10 a 19 años viven con un trastorno mental en América Latina y el Caribe (ALC)

La Unicef ubicó a Venezuela como el sexto país de América Latina y el Caribe con más población infantil con trastornos mentales.

En su informe regional «El Estado Mundial de la Infancia 2021», la Unicef se centra en los factores de riesgo y protección en momentos decisivos de la vida y analiza los determinantes sociales que configuran la salud mental y el bienestar.

Además, el texto hace un llamado al compromiso, la comunicación y la acción como elementos fundamentales de un enfoque integral para promover la buena salud mental de cada niño, proteger a los niños vulnerables y cuidar a los que se enfrentan a los mayores obstáculos.

 

Los investigadores aseguran que, a pesar de las inversiones de los gobiernos y las sociedades en la promoción, la protección y el cuidado de la salud mental de los NNA y sus cuidadores los esfuerzos han sido insuficientes.

«Es necesario que los dirigentes mundiales y nacionales y una amplia variedad de partes interesadas suscriban un compromiso (principalmente económico) que refleje la importancia de los factores sociales, entre otros, con miras a fijar una serie de metas en materia de salud mental», señala el documento.

Las cifras

El informe habla sobre la prevalencia de los trastornos mentales en 2019.

Los analistas de Unicef aseguran que casi 16 millones de adolescentes de 10 a 19 años viven con un trastorno mental en América Latina y el Caribe (ALC).

De acuerdo con el estudio, en Venezuela son 716.988 de NNA que viven con trastornos mentales, aproximadamente.

Brasil: 5.617.833 (17,1%)

México: 2.664.151 (12,1%)

Argentina: 1.064.820 (15,1%)

Colombia: 993.997 (12,95)

Perú: 864.837 (14,9%)

Venezuela: 716.988 (15,4%)

Guatemala: 522.652 (13,8%)

Ecuador: 508.706 (15,4%)

Haití: 450.458 (17,6%)

República Dominicana: 323.257 (16,8%)

 

Unicef aclara que las cifras se basan en trastornos como depresión, ansiedad, trastorno bipolar, alimentación, espectro autista, conducta, esquizofrenia, discapacidad intelectual idiopática, déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y un grupo de trastornos de la personalidad. También señala que los cálculos de la Organización Mundial de la Salud publicada en Estimaciones Mundiales de la Salud 2019.

Con información de Cecodap

*También puede leer: Variante ómicron y ocho cosas que usted debe saber sobre las mutaciones de los virus

El diálogo es el “único camino” para Venezuela y otras perlas de Zapatero desde México
Zapatero opinó que debe retomarse el diálogo que quedó suspendido hace varias semanas después de la extradición a Estados Unidos del empresario colombiano Álex Saab

 

El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero consideró este martes en México que el diálogo entre el Gobierno y la oposición de Venezuela «es el único camino» para el país.

«Mi opinión es que el diálogo que se ha venido celebrando en México entre la oposición y el Gobierno de Venezuela es un paso fundamental y necesario. Siempre he defendido el diálogo», dijo.

Durante su intervención en una asamblea celebrada en Ciudad de México del Grupo de Puebla, que agrupa a decenas de líderes progresistas de América Latina y España, Zapatero se refirió en varias oportunidades al destino político de Venezuela y de América Latina. Aquí las perlas más relevantes de Zapatero, quien ha sido el tradicional aliado del gobierno para impulsar diálogos sin muchos resultados en Venezuela

«El diálogo debería retomarse para avanzar en aquello que me parece más importante de fondo que es recuperar los consensos básicos, el espíritu de convivencia y el reconocimiento de una parte hacia la otra»

«Ojalá llegáramos en algún momento a una comunidad política internacional, a una especie de gobierno global. Pero por ahora las integraciones regionales son muy importantes», expresó Zapatero e insistió en la necesidad de la integración de los países de Latinoamérica.

«Pensando en el continente es muy importante la elección de Chile, pienso que no va a ganar la derecha extrema. Pienso también que (Jair) Bolsonaro perderá, y hasta en Colombia puede ser que haya un cambio», comentó.

La región «ha dicho un claro sí a la democracia progresista, integradora, diversa y social», frente a propuestas de extrema derecha que, después del Gobierno de Donald Trump (2017-2021) en Estados Unidos, no tendrán mayor éxito.

Rodríguez Zapatero expresó que le gustaría que Estados Unidos hiciera un «esfuerzo mayor» para entender Latinoamérica y que esta luche para no ceder ante las presiones.

Al encuentro en la capital mexicana asistieron Zapatero, la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff, el exmandatario colombiano Ernesto Samper, el exgobernante de Ecuador Rafael Correa y el expresidente de Paraguay Fernando Lugo, entre otros.

Puede leer también: «A falta de votos, bueno es el TSJ»: Transparencia Venezuela tras polémica decisión sobre comicios en Barinas

Cifra de migrantes y refugiados venezolanos superó los 6.000.000 en noviembre según R4V
Desde octubre de 2021, las autoridades de Perú, México y Ecuador revisaron las metodologías existentes que toman en cuenta a los venezolanos que se encuentran en situación irregular.

La plataforma R4V informó que este mes de noviembre, la cifra de migrantes y refugiados venezolanos superó los 6.000.000 de personas.

De acuerdo con R4V, la cifra total de migrantes y refugiados venezolanos en el mundo es de 6.038.937, de los cuales 4,992,664 están en América Latina y el Caribe (80%).

En una nota explicativa, señalan que, desde marzo de 2020 los países de la región adoptaron medidas para frenar la pandemia de COVID-19, como el cierre de fronteras y la restricción de movimientos, lo que limitó considerablemente el flujo regular de refugiados y migrantes. 

Como resultado de esas medidas, la plataforma registró un «aumento considerable de los flujos irregulares» que requieren que los gobiernos y actores de R4V «adapten sus respuestas a las necesidades de protección humanitaria y de integración»,

«En el último año, los refugiados y migrantes de Venezuela se han vuelto aún más vulnerables, entre otras cosas por la pérdida de su ya limitado apoyo social y económico para cubrir las necesidades básicas, especialmente en áreas vitales como el alojamiento, la alimentación, la protección y la atención sanitaria», añade el reporte.

 

Asimismo, indican que para quienes se desplazan y se encuentran en zonas densamente pobladas, las medidas de distanciamiento físico «se volvieron prácticamente imposibles de aplicar, lo que ha provocado un estigma adicional por parte de las comunidades de acogida, incluidas las percepciones negativas asociadas al miedo a la propagación del virus».

¿Cuál es la razón del aumento de migrantes y refugiados venezolanos?

Pese a que podría esperarse que con las medidas que tomaron los gobiernos de la región disminuyera la movilidad dentro de países de América Latina y el Caribe, la actualización de noviembre de las cifras de población de refugiados y migrantes de Venezuela en la región refleja aumentos en algunos países, con base en la información proporcionada por las autoridades de los gobiernos involucrados.

La cifra de 6,04 millones de migrantes y refugiados venezolanos supone un aumento de 371.016 si se compara con la actualización de septiembre. Esto no quiere decir que esos 371.016 salieron de Venezuela en los últimos dos meses. Por el contrario,  varios gobiernos han actualizado recientemente sus cifras en el contexto del ejercicio de planificación del RMRP 2022 y las consultas correspondientes.

 

Desde octubre de 2021, las autoridades de Perú, México y Ecuador revisaron las metodologías existentes que toman en cuenta a los venezolanos que se encuentran en situación irregular. 

«Los esfuerzos para incluir a los venezolanos en situaciones irregulares con mayor precisión en las cifras de población de los países antes mencionados se consideran un paso positivo que no solo conduce a una planificación más precisa por parte de los socios humanitarios, sino que también sirve para brindar un reflejo más transparente e inclusivo de la situación en general de los refugiados y migrantes de Venezuela», añade el informe.

*También puede leer: Detenido alcalde de la MUD en Mérida por denunciar que gestión chavista saliente se llevaba unas medicinas

#ReporteCoronavirus | Las 5 noticias más importantes de la mañana #16Oct

Runrunes hace un recorrido para mostrar los efectos que ha tenido la pandemia a nivel mundial. 

Rusia con repunte 

Rusia es el quinto país del mundo que ha registrado mayor número de contagios (más de 7,8 millones) y más muertes (217.000), de acuerdo con datos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.

El país euroasiático vive en este momento una fuerte oleada de contagios que lo convierten, además, en el cuarto país del mundo con mayor número de casos acumulados en las últimas cuatro semanas: casi 663.000.

Durante 13 de las últimas 17 jornadas, el país ha registrado nuevos récords de muertes diarias causadas por el coronavirus, siendo el número más reciente el de este viernes: 999 fallecimientos.

Australia elimina cuarentena para viajeros vacunados 

A partir del 1º de noviembre, las autoridades de Sidney prevén superar el 80 % de la vacunación completa contra el COVID-19 en su población.

El primer ministro australiano, Scott Morrison, aclaró posteriormente que, de momento, se permitirá la llegada a Sídney sin cuarentena solo a los residentes y ciudadanos australianos, así como a sus familiares cercanos, pero no a los turistas extranjeros y personas con otro tipo de visado.

«Por el momento, no nos estamos abriendo a todo el mundo», dijo Morrison a periodistas en Camberra, al subrayar que su Gobierno «no ha tomado ninguna decisión para permitir que otros titulares de visados, los titulares de visados de estudiante, los turistas internacionales… vengan a Australia en virtud de esta medida».

México firma acuerdo para producir vacuna 

México firmó un acuerdo con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) que permitirá producir en el país la vacuna contra el COVID-19 Sputnik V, informó el laboratorio estatal a cargo del proceso.

El pacto, suscrito con el estatal Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), permitirá «llevar a cabo el proceso de transferencia tecnológica y analítica para la producción de la vacuna Sputnik V», dijo Pedro Zenteno Santaella, director de la empresa mexicana.

«En este acuerdo se establecen los mecanismos y condiciones necesarias para llevar a cabo el envasado de la vacuna en territorio mexicano», agregó el ejecutivo en su cuenta de Twitter. Zenteno no ofreció detalles sobre la fecha en que empezará la producción ni el volumen de la misma.

Apenas 39% de vacunados en América Latina

La tasa de vacunación completa contra el COVID-19 alcanzó el 39% en América Latina y el Caribe, reveló la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que hizo sonar la alarma sobre los países más rezagados, entre ellos Nicaragua, Guatemala y varios caribeños.

Seis naciones de la región no llegan al 20% de su población inmunizada, advirtió en rueda de prensa Carissa Etienne, directora de la OPS.

Estos son Guatemala y Nicaragua en Centroamérica, y Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas en el Caribe. En estas naciones la vacunación contra el COVID-19 se vio limitada por una distribución desigual de dosis y problemas específicos.

CureVac abandona carrera por vacuna 

El laboratorio alemán CureVac anunció que ponía punto final al desarrollo de su primera vacuna contra el COVID-19, que generó mucha esperanza en un principio, pero cuyos resultados acabaron siendo decepcionantes, y que se concentraba en otro inmunizante más prometedor.

La compañía, especializada en la tecnología del ARN mensajero, va a «centrarse en el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19 de segunda generación», en la que trabaja con su socio británico GlaxoSmithKline (GSK) y por tanto va a «retirar» su proyecto actual de los procedimientos de examen continuo de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

¿Se desplomará el muro de Berlín de América Latina?
El derrumbe del muro de Berlín latinoamericano tendrá un impacto continental. Es cuestión de tiempo. No hay marcha atrás, la guagua no va en reversa…

 

@froilanbarriosf

En noviembre de 2021 se cumplirán 32 años del derrumbe del muro que dividía a los alemanes entre sí, y a Alemania del mundo. Con ello cambiaron el equilibrio y el poder de la política internacional, al caer como un dominó una a una de las repúblicas europeas firmantes del Pacto de Varsovia, gobernadas todas por atroces dictaduras mangoneadas a imagen y semejanza de la llamada Patria del Socialismo Real, la URSS.

En lo ideológico, el efecto fue devastador ya que la humanidad pudo conocer la estafa histórica de la barbarie estalinista. Lo que no impidió al castrismo tomar el testigo del devaluado socialismo soviético, en América Latina, y así continuar difundiendo una redención social bajo la pose antimperialista, que en realidad no aportó calidad de vida ni en Cuba, ni en ninguno de los pueblos y países del continente. 

Entre tanto el castrismo puso las barbas en remojo y, como fiel copia de la satrapía soviética y de la extinta RDA, reforzó su aparato de represión: el G-2 y sus bandas de soplones, forjados bajo el modelo de la STASI, la policía política más tenebrosa de Europa Oriental. Allí donde los padres espiaban a los hijos, los hijos a los padres, los carceleros a los presos y viceversa, en fin, un gigantesco mundo orwelliano donde el miedo y el terror se confundían con la fidelidad incondicional a la revolución.

El régimen farsante creyó que era suficiente con el culto a la personalidad a Fidel, y en menor grado a su hermano Raúl, creyendo tener eternamente asegurada la noble paciencia del pueblo cubano. Sin percatarse de que los tiempos en política son diferentes a los de la gramática española, a tal extremo que terminaron emboscándolos en el estallido social del 11 de julio, por cierto no esperado por nadie ante sus dimensiones.

Hoy en Cuba hay una rebelión en las entrañas de la sociedad capaz de manifestarse en frases como “De tanta hambre que pasamos nos comimos el miedo”, o “ellos tienen el poder y nosotros el pueblo” o los alaridos anónimos en esquinas de calles y pueblos de la isla al son de “abajo la dictadura”, con un himno la canción Patria y vida, contrapuesta a la consigna incondicional de “Patria o muerte” fidelista.

En definitiva, el sacudón de julio de 2021 es protagonizado por nuevos héroes, artistas, jóvenes, periodistas, trabajadores, pueblo en general quienes crecieron con el relato del bloqueo y del imperialismo como el lobo feroz del norte. Argumento al que recurrió de nuevo Díaz-Canel para justificar la implacable represión policial de las avispas negras, hoy rechazada por la población en silencio, como lo manifiesta un joven artista que participó en las movilizaciones. Ante el desprestigiado discurso del devaluado mandatario cubano del 12 de julio, dijo «Lo siento, señores dirigentes de este país, si no saben reconocer sus errores y tratar de arreglar todo lo mal que han hecho por años van a tener que matarnos”.

¿Cuánto tardará en verse el tan esperado cambio? No sabemos, lo cierto es que, luego de la caída del Muro de Berlín, en un lapso de 2 años surgió una nueva Europa, se disolvió la URSS, se reunificó Alemania, se formaron gobiernos independientes en todas las antiguas repúblicas satélite del mundo soviético, desde Polonia hasta el Báltico, pasando por Rumanía y llegando a los Balcanes.

Como vemos, la historia es caprichosa y en el caso cubano la liebre puede saltar en cualquier momento, para bien de una Latinoamérica que necesita derribar ese muro. Un muro que ideológicamente ha generado falsas expectativas y consumadas estafas en beneficio de elites políticas, cuya gestión en diferentes países ha usufructuado la riqueza nacional en nombre de revoluciones ficticias que solo han dejado hambre, miseria y represión.

El derrumbe del muro de Berlín latinoamericano tendrá un impacto continental. No solo será libre Cuba de elegir democráticamente sus gobernantes; en el mismo término significará libertad y democracia para Venezuela, Nicaragua y para todos los países que vean amenazados sus derechos humanos y la aspiración a vivir en paz y prosperidad sin el chantaje ideológico de los gobiernos de corte dictatorial. Es cuestión de tiempo. No hay marcha atrás, la guagua no va en reversa…

*Movimiento Laborista.

La Primavera cubana

La Primavera cubana

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es