ACNUR archivos - Runrun

ACNUR

OIM y Acnur alertan una crisis humanitaria cada vez más profunda en el Darién
La nacionalidad más frecuente al cruzar la selva es la venezolana, con el 63,93 % de la población que cruza la frontera entre Colombia y Panamá

Foto: OIM/Gema Cortés

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) informó este viernes que más de 501.297 migrantes y refugiados cruzaron la selva del Darién en lo que va de 2023, más del doble que en 2022. Advierten que los países de Suramérica y Centroamérica deben «implementar una respuesta regional basada en la cooperación y la solidaridad».

«Ningún país puede con sus propias herramientas y aisladamente abordar tales desafíos. Tan sólo trabajando conjuntamente con los actores claves de relevancia sobre la base de un enfoque colaborativo y observando con atención lo que podría llegar a hacerse en cada instancia del viaje es que podremos luchar contra tales desafíos de forma efectiva», sostuvo Filippo Grandi, Alto Comisionado para los Refugiados, en una nota de prensa de la ONU.

La nacionalidad venezolana es la más frecuente al cruzar la selva del Darién, con 320.465 migrantes, según los datos de Migración Panamá para el 7 de diciembre. La mayoría tiene como destino Estados Unidos, Costa Rica o México.

«Los países de acogida piden un mayor apoyo de parte de la comunidad internacional para fortalecer los servicios nacionales y brindar oportunidades de integración para que las personas puedan encontrar estabilidad y evitar embarcarse en viajes tan peligrosos», dijo Amy Pope, directora general de la OIM.

Los niños también son mayoría en el Darién

El jefe de la delegación regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México y América Central, Olivier Dubois, explicó a la agencia de noticias EFE que esta situación demanda «una respuesta de asistencia humanitaria inmediata», así como una reacción coordinada entre los países de origen, tránsito y destino junto con los organismos humanitarios.

Los organismos internacionales explicaron el enfoque requeriría empezar por atender las causas que hacen que las personas abandonen su país, haciendo frente a la desigualdad económica, al acceso a la salud y a la educación y mitigar los hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos.

Dubois alertó que detrás de este «número bruto» de ingreso de migrantes, hay que poner atención en que muchos de ellos son «niñas, niños y adolescentes que llegan deshidratados tras días sin probar alimentos, enfermos, con necesidad de atención física y de salud mental, pero también con necesidades de protección específicas especialmente si fueron víctimas de violencia sexual, de extorsión, secuestros» y otros delitos.

En el Gobierno de Panamá acusó a los países del sur de América, especialmente a la vecina Colombia, de dar la espalda al problema migratorio, en cuya gestión el país centroamericano ha invertido cerca de 70 millones de dólares en los últimos años, de acuerdo con datos oficiales. Al menos 33.297 personas pasaron por la frontera selvática entre Panamá y Colombia entre el 15 de noviembre y el 7 de diciembre. 

Mientras tanto, la OIM y la Acnur advierten que las políticas restrictivas, como las implementadas por Chile, crean barreras al asilo y devuelven a las personas a lugares donde sus vidas podrían correr peligro son contrarias al derecho internacional de los refugiados y no son la respuesta adecuada ya que llevan a la gente a tomar rutas aún más arriesgadas que sólo benefician a los traficantes de migrantes. 

Darién

ONU: más de 4 millones de migrantes venezolanos necesitan ayuda humanitaria en América Latina
«El hecho de que la mitad de las personas venezolanas en la región enfrenten barreras para recibir atención médica y no puedan permitirse tres comidas al día o acceder a una vivienda adecuada evidencia la urgente necesidad de apoyo internacional», dijo Eduardo Stein, representante Especial Conjunto del ACNUR y la OIM para los Refugiados y Migrantes de Venezuela
Advierten que 19 % de las niñas y los niños refugiados y migrantes no asisten a la escuela, y en su lugar apoyan a sus familias con trabajos informales y mal pagados para llegar a fin de mes

«A pesar de los esfuerzos de los países de acogida para regularizar e integrar a las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, más de cuatro millones de personas siguen teniendo dificultades para acceder a alimentos, vivienda, servicios médicos, educación y empleo formal en América Latina y el Caribe». Así describe el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) la situación humanitaria de los venezolanos. 

La ONU alertó este martes de los 6,53 millones de refugiados y migrantes venezolanos acogidos en 17 países de América Latina y el Caribe. Mientras tanto, la Plataforma Interagencial R4V reportó que esa cifra representa el 84 % de los 7.710.887 venezolanos que han salido del país hasta agosto de este año 2023. Más del 51,92 % de la población migrante y refugiada venezolana a nivel mundial necesita ayuda humanitaria. 

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Acnur lanzó este martes en Panamá el Análisis de Necesidades de Refugiados y Migrantes (RMNA) para el periodo 2023 – 2024. Según el informe, en octubre de 2022 se consideraba que unos 4,37 millones de personas refugiadas y migrantes
en destino necesitaban asistencia humanitaria, de protección y de integración socioeconómica.

«Esto representa alrededor del 73,4% de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela en la región de
América Latina y el Caribe (ALC). Para finales de 2023, se prevé que habrá alrededor de 6,83 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en destino en la región de ALC. Se prevé que esta cifra incluya a aproximadamente 5,02 millones que necesitan asistencia», dice el documento. 

De acuerdo con las cifras del R4V, esto representaría un aumento del 5,5 % con respecto al año anterior

Más niños migrantes, más vulnerabilidad 

Eduardo Stein, representante Especial Conjunto del ACNUR y la OIM para los Refugiados y Migrantes de Venezuela, advirtió que el apoyo internacional no ha sido suficiente, ya que 60 % de los venezolanos afectados tienen documentos de identidad del país de acogida

«El hecho de que la mitad de las personas venezolanas en la región enfrenten barreras para recibir atención médica y no puedan permitirse tres comidas al día o acceder a una vivienda adecuada evidencia la urgente necesidad de apoyo internacional», dijo. «Los países de la región necesitan urgentemente una mayor financiación. El apoyo a las comunidades de acogida también sigue siendo urgente».

El RMNA informó que el 19 % de los menores de edad migrantes venezolanos no estaban escolarizados, sino que optan por apoyar a sus familias con trabajos informales y mal pagados. 

Bajo ese panorama, Stein anotó que los venezolanos están inmersos en «un mayor riesgo de ser víctimas de abusos como la trata y tráfico de personas, el reclutamiento forzado y la violencia de género» debido a la precariedad socioeconómica y humanitaria. 

Más migrantes venezolanos, menos recursos 

Durante esta semana, tanto la Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) como la plataforma R4V han proyectado cifras récord para la migración venezolana y mundial. La Unicef alertó que la población infantil migrante que ha cruzado la selva del Darién superó a los 400.000 individuos.

Precisó que más del tercio de esa población cruzó la frontera entre Colombia y Panamá sin acompañamiento. Además, estableció que un cuarto de toda la población migrante en ALC es menor de edad. 

Tanto la plataforma R4V como la OIM y la Acnur establecieron a la comunidad internacional que necesitan más recursos para atender a la población venezolana migrante. Por ahora, denuncian que, de los 1.720 millones de dólares solicitados en el Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes, «apenas se ha recibido el 12 % de los fondos requeridos».

*Con información de EFE

Trinidad y Tobago deporta a 98 venezolanos que tenían un mes detenidos arbitrariamente
Entre el grupo de venezolanos deportados, se encuentran personas que cumplían los requisitos para su reasentamiento en la isla caribeña, otros tienen cartas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) e incluso madres con hijos nacidos en Trinidad y Tobago

Al menos 98 venezolanos fueron deportados desde Trinidad y Tobago hacia Güiria, en el estado Sucre, este sábado 12 de agosto, después de haber permanecido detenidos al ser capturados por las autoridades de las isla durante una redada en un local.

107 venezolanos permanecían detenidos en el helipuerto de Chaguaramas y fueron presentados ante una audiencia de revisión judicial el pasado 10 de agosto, en la cual se declararon válidas las órdenes de expulsión. Sin embargo, una fuente informó a El Pitazo que solo se ejecutó la deportación de 98 de ellos.

 

Entre el grupo de venezolanos deportados, se encuentran personas que cumplían los requisitos para su reasentamiento en la isla caribeña, otros tienen cartas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) e incluso madres con hijos nacidos en Trinidad y Tobago.

El pasado 4 de julio, el Tribunal Superior de Trinidad y Tobago declaró que las obligaciones de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 no se aplican y no pueden hacerse cumplir en el país caribeño.

Esta decisión significa que todos los inmigrantes que lleguen a sus costas están sujetos a las disposiciones de la Ley de Inmigración y, en consecuencia, migrantes, refugiados y solicitantes de asilo pueden ser deportados aunque se hayan registrado en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

La detención de casi 200 venezolanos

El pasado 9 de julio, en un bar de Saint James, las autoridades de Trinidad y Tobago realizaron una redada en la que detuvieron a 196 migrantes venezolanos, de los cuales, 29 fueron puestos bajo libertad condicional.

Sin embargo, los migrantes liberados ahora son buscados por las autoridades de la isla para su deportación. El grupo recibió una orden de presentación para acudir ante las oficinas de migración, pero no asistieron por temor a ser expulsados.

La fuente de El Pitazo dijo que durante la madrugada de este 12 de agosto, algunos funcionarios acudieron a las casas de los venezolanos para intentar ponerlos bajo detención y procesar su expulsión de la isla.

Acnur: Venezolanos solicitantes de asilo en el exterior se triplicaron en 2022
Cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados reflejaron que 5,45 millones de venezolanos se contabilizaron como refugiados o con necesidad de protección internacional a finales de 2022 

 

La agencia de refugiados de las Naciones Unidas (Acnur) informó que la cifra de venezolanos solicitantes de asilo en el extranjero se triplicó en 2022. 

Según la Acnur, las solicitudes de asilo de venezolanos aumentaron un 186% el año pasado a 264.000 en medio de una crisis económica que comenzó en 2014. 

Cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados reflejaron que 5,45 millones de venezolanos se contabilizaron como refugiados o con necesidad de protección internacional a finales de 2022, lo que representa 16 de cada 100 a nivel mundial.

Otro dato revelador es que más de dos de cada cinco nuevos solicitantes de asilo en todo el mundo el año pasado procedían de América Latina y el Caribe.

Cuba y Nicaragua no se quedaron atrás

Además de Venezuela, Cuba registró la segunda cifra más alta de asilo con 194.700, seis veces más que en 2021. Le siguieron Nicaragua con 165.800, Colombia con 90.500, Honduras con 79.700 y Haití con 73.500.

La Acnur encontró que los solicitantes de asilo se quedaron principalmente dentro de la región, particularmente en los países vecinos, pero Estados Unidos, Costa Rica y México recibieron la mayoría de las solicitudes.

Si bien en 2022 los países procesaron las solicitudes de asilo más rápido que en años anteriores, ACNUR dijo que los retrasos siguen creciendo debido al «gran volumen de nuevas solicitudes».

A nivel mundial, la agencia registró un aumento anual récord del 21% en personas desplazadas el año pasado.

Las personas a las que se les otorgó el estatus de refugiado en las Américas llegaron a 800.600 el año pasado, y se consideró que otros 5,2 millones necesitaban protección internacional.

Claves | Informe: trabajo es la principal necesidad de migrantes y refugiados que llegan a las fronteras de los países de las Américas
Un estudio elaborado entre diversas oenegés internacionales analizó las necesidades más apremiantes en los territorios de llegada de los crecientes movimientos migratorios en la región

 

@Luciapietf

Las crecientes movilizaciones humanas a diversos países del continente americano han llevado a los gobiernos locales y nacionales a anexar la migración a sus agendas públicas para el desarrollo de políticas y acciones que permitan contestar este fenómeno. 

La integración socio-económica de migrantes fue elegida como el área con mayor necesidad (53%) de respuesta, seguida de la recepción (35%) en los territorios de acogida, de acuerdo el informe «Recepción e integración de personas migrantes y refugiadas en ciudades de las américas», presentado en 2023.

El documento fue elaborado entre diversas organizaciones internacionales, como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Padf, en inglés), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), para estudiar las necesidades surgidas frente a los movimientos migratorios masivos. 

La información publicada fue obtenida mediante 231 entrevistas en 109 localidades pertenecientes a 25 países del continente en el transcurso de 2021. Dichos testimonios permitieron analizar el panorama, las tendencias y los desafíos asociados a los movimientos migratorios más destacados en la actualidad, como la emigración masiva de venezolanos principalmente a países suramericanos, la migración centroamericana hacia México y Estados Unidos,  la de nicaragüenses hacia Costa Rica, entre otros.

A continuación, algunas claves sobre la publicación y sus hallazgos:

Gobiernos con obstáculos

De acuerdo al estudio, se ha identificado una creciente incorporación de la «temática migratoria» por parte de los gobiernos locales en su agenda pública, contemplando diversas políticas públicas, programas y/o acciones a activar. Pero han encontrado obstáculos para implementar soluciones que van desde pocos recursos para garantizar respuestas de las instituciones, pasando por necesarias modificaciones a prácticas administrativas o políticas nacionales hasta el desconocimiento de los funcionarios en materia de migrantes y refugiados, que contribuye a un clima de discriminación, racismo y xenofobia contra estos.

 

 

La bienvenida de los países de acogida

Brindar atención primaria a los migrantes no es una prioridad en los Estados de la región y eso se demuestra en cifras: en las ciudades fronterizas, 54% la mencionó como la principal necesidad, mientras que en las no fronterizas la nombró solo 31%.

Si bien los gobiernos tienen a la atención primaria como la segunda área de mayor prioridad a nivel general, las políticas en torno a esta son escasas, lo que puede deberse a que no siempre se prima su desarrollo y/o asignación de recursos. 

En Suramérica, las crecientes movilizaciones terrestres de venezolanos en lapsos muy breves y en condiciones de vulnerabilidad han puesto a prueba a localidades fronterizas como Cúcuta (Colombia), Boa Vista y Pacaraima (Brasil), Rivera (Uruguay), Puerto Montt y Concepción (Chile), y Puerto España (Trinidad y Tobago). En Brasil, la Operación Bienvenida, creada en el 2018, atendió, hasta marzo de 2022, a más de 2 millones de venezolanos, emitió más de 370 mil documentos de identificación y trasladó a cerca de 70 mil personas refugiadas y migrantes a otras partes del país.

En los países caribeños, ante los movimientos migratorios – especialmente de venezolanos-, se rigen a la política de  «detener y deportar». Esta práctica es específica de Curazao y Trinidad y Tobago, y menos prevalente en Aruba. 

Trabajo como primera necesidad 

La integración socio-económica fue indicada como prioritaria  (55%) en las localidades no fronterizas y segunda en las ciudades fronterizas. Entre las ciudades analizadas no existen muchos programas o políticas establecidas con algún marco normativo local para garantizar y promover esta integración, pero sí hay un consenso sobre la regularización como una condición esencial (84%) para el éxito de medidas respecto al acceso al empleo (79%), a la vivienda (50%), a condiciones de trabajo dignas y un salario justo (46%), y a la asistencia económica (31%).

El estudio reveló tres áreas de accionar local claves: acceso a viviendas, al sistema financiero y a empleos a través de vinculaciones con el sector privado. En Córdoba y Buenos Aires, Argentina, se desarrollaron programas de inclusión al sistema financiero junto a bancos locales. En México, se evidenció el trabajo compartido entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, oenegés y empresas privadas para la inclusión de refugiados. En Canadá y Chile se han promovido iniciativas para fortalecer la institucionalidad local en materia migratoria para la integración socio-económica. 

El informe destacó que, en ocasiones, el desempleo en ciudades fronterizas como Cúcuta (Colombia) fue un desafío importante. Para estos casos, localidades de México y Brasil implementaron programas de reubicación e inserción laboral. En este último, el Programa de Interiorización de Brasil – parte de la Operación Bienvenida-, movilizó a más de 72.696 venezolanos a 810 municipios brasileños desde el 2018, en pro de reducir la presión y la xenofobia en las fronteras. 

En zonas como el Caribe Sur ha habido resistencia a la integración socio-económica por la «percepción de acaparar recursos locales», pero las oenegés han generado cambios en estas matrices de opinión.

La integración socio-cultural como segunda prioridad

Los aspectos más relevantes de la integración social y cultural fueron el acceso a los servicios de salud (89%) y la educación (70%), seguidos del acceso a servicios de salud mental (55%); inclusión lingüística (53%); tratamientos médicos para enfermedades como VIH/Sida, cáncer, enfermedades renales, diabetes (48%); acceso a pruebas, tratamiento y vacunas contra el Covid-19 (46%); acceso a controles prenatales, parto y post natales (37%), y acceso a la cultura (23%), de acuerdo a las entrevistas. 

En las localidades fronterizas fue mayor la necesidad de los servicios de salud frente a las grandes ciudades, donde prevaleció el acceso a la educación.

En el caso de los servicios de salud, el informe analizó el servicio de las «Brigadas Móviles Urbanas» en Perú, donde 85,3% del total de la población migrante es venezolana. El programa, hoy con escasos recursos económicos, no fue específicamente pensada para migrantes y refugiados, pero ofrece respuesta y cuidados específicos para las personas en situación de vulnerabilidad. Respecto al acceso a la educación, en Trinidad y Tobago, uno de los países con más cantidad de desplazados venezolanos per cápita, una organización católica eclesial llamada Living Water Community operaba el programa «Equal Place», de educación informal para niñas y niños solicitantes de asilo, refugiados y migrantes. 

En dicho país, los menores migrantes requieren un permiso para estudiar y se estima que 4.000 no tienen acceso a la educación. El programa funcionó de forma paralela a los sistemas educativos del país, brindando un servicio crítico a cientos de menores, pero fue suspendido en 2022. 

Integración política para después

Fue una de las necesidades con menor priorización frente a las demás. Es conceptualizada como la promoción de la participación ciudadana de los migrantes y el reconocimiento de sus derechos políticos en donde residan. 

Dentro de este apartado, tuvo mayor relevancia el acceso a documentos de identidad (79%),  la prevención de la discriminación y la xenofobia (78%), el acceso a la justicia (63%), la nacionalidad (59%), al registro civil (39%) y la prevención y sanción de la trata de personas (36%).

Según el reporte, es casi nula la existencia de mecanismos para la participación política de migrantes y refugiados en la mayoría de las localidades estudiadas . Solo en ciudades como  Bogotá (Colombia) y Sao Paulo  (Brasil) han desarrollado espacios estables de participación política para estas personas. 

En cuanto al acceso a documentos de identidad, Guyana fue el primer país del continente en implementar un sistema electrónico, llamado Ecosistema Poblacional de Registro y Gestión de Identidad (PRIMES, en inglés), para registrar la información biométrica de migrantes venezolanos e información sobre sus necesidades. En Ciudad de México y localidades de Estados Unidos se han adoptado distintos modelos de identificación. El informe concluye que hay mucho camino por recorrer y una gran necesidad de «adoptar una narrativa oficial que presente a las personas migrantes y refugiadas como vecinos» e incentivar la asociatividad en los espacios comunitarios.

 

 
 
Acnur celebra el fin del Título 42 en Estados Unidos
Ahora se aplica el Título 8 que, a diferencia del 42, permite a los migrantes pedir asilo al llegar a la frontera, pero tienen que cumplir varios requisitos

 

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) celebró este lunes, 15 de mayo, el levantamiento del polémico Título 42 en Estados Unidos.

«Por supuesto damos la bienvenida al levantamiento del Título 42. Ese Título 42 separó familias y las forzó a realizar viajes muy peligrosos, los traficantes se beneficiaron y, lo que es más importante, le mandó un mensaje terrible al resto del mundo, al contravenir el derecho internacional en materia de refugiados y de derechos humanos», dijo en una entrevista a EFE la Alta Comisionada Adjunta de Acnur, Kelly Clements.

Precisamente el pasado jueves concluyó el llamado Título 42, una norma sanitaria de EE.UU. por la pandemia de la COVID-19 que permitía expulsar en caliente a migrantes indocumentados sin posibilidad de pedir asilo.

 

 

El Título 42, con el que se expulsaron a unos 2,5 millones de migrantes, se adoptó durante la pandemia bajo el Gobierno de Donald Trump (2017-2021) y después continuó con el presidente Joe Biden.

Ahora se aplica el Título 8 que, a diferencia del 42, permite a los migrantes pedir asilo al llegar a la frontera, pero tienen que cumplir varios requisitos, entre ellos haberlo solicitado en los países por donde han pasado o de lo contrario pueden ser deportados rápidamente.

Clements advirtió que «todavía es muy temprano» para ver las posibles consecuencias del fin del Título 42 en la selva del Darién, la peligrosa frontera natural entre Panamá y Colombia que es usada diariamente por cientos de migrantes en su camino hacia Estados Unidos.

Disminuye el tránsito por el Darién

«Todavía es muy temprano. Por supuesto, el Título 42 acaba de ser levantado. Debo decir que solo en relación a los números que vimos en el Darién en los últimos días, hemos visto un promedio de unas mil 300 personas que lo atraviesan a diario», destacó la Alta Comisionada.

Sin embargo, apuntó que creen que ha bajado la cantidad de familias intentando cruzar desde Colombia: «Lo que hemos escuchado incluso esta mañana, es que en el lado colombiano el número ahora de las familias que están tratando de cruzar en realidad ha disminuido».

Este año, solo en los primeros cuatro meses, más de 127 mil migrantes que se dirigen a EE.UU. llegaron a Panamá tras cruzar la jungla, un número seis veces superior al mismo periodo de 2022, que cerró con la cifra récord de más de 248 mil personas en tránsito.

*Con información de EFE 

Acnur y OIM piden más apoyo al mundo para refugiados y migrantes venezolanos
La Unión Europea (UE), Canadá y las dos agencias de la ONU han convocado a una conferencia solidaria en la que esperan ampliar el apoyo global a migrantes y refugiados de Venezuela

 

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) urgieron este martes a un mayor apoyo de la comunidad global a los migrantes y refugiados venezolanos.

Las agencias de Naciones Unidas recordaron que en los últimos años casi 7,2 millones de venezolanos dejaron su país debido a la crisis y de ellos unos 6 millones son acogidos en naciones de Latinoamérica y el Caribe.

El colectivo «sigue sufriendo a la hora de cubrir sus necesidades más básicas, incluidas alimentación, cuidado sanitario, educación y vivienda», destacaron las agencias en un comunicado, donde también subrayaron que la inflación, los efectos aún presentes de la pandemia y la falta de regularización los hacen especialmente vulnerables.

«Si bien se han puesto en marcha en esa región varias iniciativas para la regularización (de este éxodo), lo que ha dado a muchos de ellos acceso a derechos y servicios, la comunidad internacional necesita seguir protegiendo a estos migrantes y refugiados e invertir en las comunidades que los acogen» subrayaron ACNUR y OIM.

Régimen madurista dice que están “politizados”

El Gobierno de Venezuela denunció este martes la «politización» de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en cuanto al manejo de la migración venezolana. 

La Unión Europea (UE), Canadá y las dos agencias de la ONU han convocado a una conferencia solidaria -que se celebrará los días 16 y 17 de marzo en Bruselas- en la que esperan ampliar el apoyo global a migrantes y refugiados de Venezuela.

Ante esto, el Gobierno de Maduro publicó un comunicado en el que rechaza esta conferencia, «convocada con el objeto de rebuscar ingentes cantidades de dinero» y que es «percibida como un espectáculo que solo sirve a los intereses mercantiles de algunos de sus participantes».

El Gobierno considera la conferencia como «un evento hostil» contra Venezuela, y como algo que «aleja dichas instituciones (Acnur y OIM) del mandato que se les ha otorgado en el seno de la ONU».

*Con información de EFE

Acnur: retirada de la nacionalidad a 300 nicaragüenses contraviene los derechos humanos
El organismo multilateral exhortó a la dictadura de Daniel Ortega a cumplir con el derecho internacional a la no apatridia

 

Con información de EFE

La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) manifestó su preocupación por la reciente decisión del Gobierno de Nicaragua de privar arbitrariamente de la nacionalidad a más de 300 nicaragüenses

El pasado 15 de febrero, la dictadura del nicaragüense Daniel Ortega apeló a revocar la ciudadanía a 94 personas, justo después de que enviara las 222 presos políticos a Estados Unidos el 9 de febrero y también les quitara legalmente su nacionalidad.

El organismo recordó que las recientes reformas legislativas que permiten la retirada de la nacionalidad por razones arbitrarias «son contrarias a las obligaciones de Nicaragua en virtud del derecho internacional y regional de los derechos humanos».

Además, señaló que el derecho internacional prohíbe la privación arbitraria de la nacionalidad por motivos raciales, étnicos, religiosos o políticos e indicó que ejercer derechos fundamentales como la libertad de expresión, la libertad de reunión u otros, nunca puede justificar la privación de la nacionalidad.

La Agencia pidió a Nicaragua, «que es parte tanto de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 como de la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961, que respete sus obligaciones internacionales y garantice el disfrute del derecho a la nacionalidad y de tomar medidas para prevenir y erradicar la apatridia».

El gobernante Daniel Ortega excarceló a 222 presos políticos la madrugada del jueves 9 de febrero y los desterró a Estados Unidos y luego, previa reforma de la Constitución, les privó de su nacionalidad nicaragüense.