#29Mar archivos - Runrun

#29Mar

Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy #29Mar

Pdvsa-1

 

Y Exxon se fue de Venezuela

Pasó inadvertida el otro día una noticia que habrá incomodado a Rex Tillerson, el expresidente de la gigante petrolera Exxon Mobil y ahora secretario de Estado de Estados Unidos, considerado un genio de la geopolítica del crudo. El pasado 7 de marzo, el centro de resolución de disputas del Banco Mundial anuló una decisión anterior de obligar a Venezuela a pagar indemnizaciones por valor de 1.400 millones de dólares a Exxon por la nacionalización, hace diez años, de los activos de la petrolera en el Cerro Negro, en la cuenca del Orinoco, donde yacen las reservas de crudo más extensas del mundo. Tras sobrevivir a un intento de golpe y una huelga antigubernamental en la petrolera venezolana PDVSA, Hugo Chávez decidió plantar cara a las compañías transnacionales. Anunció en el 2007 que PDVSA, ya con una dirección leal, sería el socio mayoritario de todas las explotaciones en el Orinoco. Cualquier multinacional que no aceptara un papel subordinado fue invitada a marcharse: “Goodbye, good luck and thank you very much”, bromeó Chávez en inglés. Chevron, Total, BP y otras multinacionales aceptaron la propuesta. Pero Exxon –pese a haber invertido millones en una planta para depurar el crudo pesado de Cerro Negro– optó por irse. Aunque no sin dejar una carta de despedida envenenada. A puerta cerrada, Tillerson urdió –junto con abogados y asesores financieros en Nueva York– una compleja operación con el fin de congelar y embargar activos por cientos de millones de dólares del Estado venezolano en EE.UU. “Aquello fue el tipo de operación que los abogados en Nueva York incluyen orgullosamente en sus currículum vitae”, recuerda Steve Coll, periodista de The New Yorker, en su libro Exxon: private empire. Una década después, el Banco Mundial ha dado parte de la razón moral a Chávez. La historia de aquel pulso entre Exxon y Chávez ayuda a entender un misterio de la crisis venezolana: ¿Por qué un Gobierno de ideología tan reñida con el sistema capitalista internacional como el de Nicolás Maduro no despliega el arma más letal del deudor rebelde: la moratoria? Pese a verse forzado a pagar tipos de interés punitivos de hasta el 50% sobre su deuda, PDVSA cumple a rajatabla con sus obligaciones con los inversores en los mercados financieros. Esto pese a que Venezuela atraviesa una catastrófica crisis de liquidez desde el colapso del precio del petróleo de 130 dólares el barril en el 2008 a 47 dólares esta semana. Para seguir pagando la deuda, el Gobierno se ve forzado a restringir la oferta de divisas a las empresas venezolanas de bienes esenciales –pan, arroz, azúcar, aceite, pasta–, que no pueden comprar materias primas. Es la causa principal de la grave escasez de alimentos que ha ido mermando el apoyo al Gobierno hasta entre las bases históricas del chavismo. En abril, PDVSA debe pagar 2.000 millones de dólares a sus acreedores. ¿Por qué no seguir el ejemplo de Argentina y Ecuador, que suspendieron pagos con resultados bastante buenos en el 2001 y el 2008, respectivamente? La respuesta se encuentra en la doble sede de PDVSA y del Ministerio del Petróleo en Caracas, adornado con un enorme retrato de Chávez. “El Estado venezolano es el exportador de petróleo; por tanto, en caso de un impago, los acreedores pueden embargar todos los cargamentos de petróleo o las cuentas para cobrarlos”, explica el economista Francisco Rodrigues, asesor del primer Gobierno de Chávez, que ahora asesora a inversores para Torino Capital en Nueva York. El 90% de los ingresos de divisas de Venezuela proviene de la exportación del petróleo y más de una tercera parte se vende a Estados Unidos. Los primeros que se benefician de este talón de Aquiles venezolano son los hedge funds. El fondo Knosso, por ejemplo, invirtió 750.000 dólares en bonos de PDVSA hace dos meses y, gracias a los disparatados tipos de interés, en un plazo de sólo 45 días la petrolera del Estado bolivariano le devolvió un millón. Tras la privatización parcial de Pemex en México y Petrobras en Brasil, crecen las expectativas en Wall Street, Washington y Houston de que PDVSA puede ser la próxima oportunidad siempre que haya un cambio de gobierno en Caracas. Crecen las presiones del presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, un estrecho aliado de Washington, para que Venezuela sea expulsada de la organización. “Es probable que haya presiones en favor de una línea dura, aunque no se sabe si vienen de la Casa Blanca o del Departamento de Estado”, dijo un analista de un instituto en Washington que sigue de cerca las relaciones entre Venezuela y EE.UU. “Almagro seguramente se siente envalentonado tras la reunión de Trump con Marco Rubio, partidario de un cambio de régimen en Venezuela”, añade. Tillerson, sin embargo, veterano de la realpolitik petrolera que mantiene buenas relaciones con Vladímir Putin, aún puede preferir la estrategia pragmática de Exxon al neoconservadurismo de Rubio. “Tillerson quiere fijar el precio del petróleo en torno a los 80 dólares el barril y lo hará en coordinación con Rusia y la OPEP; eso nos ayudaría mucho”, dice David Paravisini, un experto en el sector petrolero consultado en Caracas. La OEA de Almagro intensifica la presión Luis Almagro, secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), ya da unilateralmente por agotado el intento de Unasur de fomentar –con el apoyo de José Luis Rodríguez Zapatero– el diálogo entre Gobierno y oposición. Almagro –que se reunió la semana pasada con José María Aznar– acusa a Maduro de encabezar un “régimen dictatorial”. “Si el Gobierno no convoca elecciones, Venezuela debería ser suspendida de la OEA”, afirma el uruguayo en un informe presentado en Washington . Almagro ha repetido estas denuncias con insistencia en conferencias públicas en Washington y en una avalancha de tuits. Además de las presuntas violaciones de derechos, el informe lamenta que Venezuela sea “el peor país del mundo para hacer negocios” y cita un análisis de la Universidad de Harvard que critica la presencia de monopolios estatales en energía, petroquímica y otros sectores. Dos de las oenegés que han colaborado con Almagro reciben financiación de las petroleras estadounidenses: American Enterprise Institute (Exxon) e nternational Crisis Group (Chevron, BP, Shell). La campaña de Almagro “no sería posible si no contase con el visto bueno de la Administración Trump”, señala Alex Main, experto en América Latina del Centro de Investigación sobre la Política Económica en Washington. “Pero da la sensación de que Almagro tiene un empeño personal; sus tuits recuerdan a los de Trump”, añade. (La Vanguardia)

 

Empresa militar ofrece elevar producción de Campo Urdaneta en 40.000 barriles en un año

La Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (Camimpeg) firmó una alianza con la empresas Southern Procurment Services (SPS) para la explotación del campo Urdaneta en el lago de Maracaibo, cuya producción de acuerdo a lo que reporta Petróleos de Venezuela está por encima de 150.000 barriles diarios.. “Esta alianza entre Camimpeg-SPS y PDVSA es extraordinaria, es el primer modelo que se puede replicar en otras áreas, de financiamiento por un lado y de ejecución de proyectos de servicios petroleros”, resaltó el presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino. “Aproximadamente en un año vamos a incrementar la producción del Campo Urdaneta en casi 40.000 barriles por día, y esto nos va a permitir seguir adelante para ir a la siguiente fase más compleja”, acotó. El trabajo entre Camimpeg y SPS surge a mediados del año pasado, prácticamente desde el mismo momento que se anunció la creación de la empresa militar y es en 2017 cuando se empieza a concretar proyectos dirigidos a la exploración y explotación de yacimientos en el occidente de Venezuela. Con el propósito de incrementar la producción en este campo, uno de los objetivos de esta alianza está dirigido a a permitir que las empresas asuman la operatividad de los muelles en el campo Urdaneta lago, y también presten servicios a las empresas Petrozamora, Petroquiriquire, y Petrourdaneta. El mayor general Alexander Hernández Quintana, presidente de CAMIMPEG, expresó que la firma de este memorándum permite integrar las capacidades que tienen los Motores Hidrocarburos e Industria Militar de la Agenda Económica Bolivariana, con el fin de de aumentar la producción petrolera en el país, y esos recursos que generen podrán beneficiar al pueblo venezolano. El Presidente de SPS, Manuel Chinchilla, manifestó que con la firma del memorándum de entendimiento para el incremento de la producción de hidrocarburos, en el Campo Urdaneta, se demuestra que la empresa privada y el estado están trabajando alineados en el incremento de la producción petrolera. “SPS cree en Venezuela, e invierte en ella, “mientras otras transnacionales y empresas privadas dejan sus espacios vacios, nosotros seguimos apostando con nuestras soluciones integrales, con el propósito de participar activamente en el desarrollo nacional”, resaltó Chinchilla. (Petroguia)

 

Derrame de crudo afecta terminal petrolero de Jose

Las operaciones en el terminal de Jose, el principal puerto exportador de petróleo de Venezuela, están afectadas por un derrame de crudo que se produjo el martes, informaron a Reuters fuentes sindicales y agentes navieros, reseña Reuters. La rotura en un oleoducto que va desde el terminal petrolero hasta una monoboya ubicada en alta mar, cerca de la costa al oriente de Venezuela, habría producido el derrame de petróleo, indicaron cuatro fuentes conocedoras del incidente. Ninguno de los consultados pudo precisar todavía la magnitud del derrame, pero los operadores dijeron que no había ningún buque atracando en la monoboya al momento del incidente. La tubería de 36 pulgadas puede transportar hasta 32.000 barriles por día (bpd) de crudo hasta la monoboya, utilizada por tanqueros para cargar barriles de exportación. La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) no respondió de inmediato a una solicitud de información sobre el incidente. Se desconoce también cómo se habrían afectado las labores de carga y descarga de crudo tras el incidente. “El derrame en la costa es complejo”, dijo un operador naviero que solicitó mantener su nombre en reserva. Desde la monoboya afectada, que sirve al proyecto Petro San Felix operado por PDVSA, se despacha crudo mejorado y diluido, así como también se descargan diluyentes importados. Uno de los tres muelles del terminal estuvo inoperativo por dos semanas hasta el domingo por un mantenimiento no programado, lo que ha creado demoras para la carga de crudo. Estos contratiempos surgen justo cuando PDVSA intenta atender con importaciones de productos refinados una escasez de gasolina que generó colas en estaciones de servicio de algunas ciudades del país la semana pasada. (La Patilla)

 

Craqueador catalítico de refinería de Puerto La Cruz reinicia producción

El craqueador catalítico de la refinería venezolana de Puerto La Cruz reanudó su producción, informaron a Reuters el martes un líder sindical y un trabajador de la instalación petrolera ubicada al oriente del país. La unidad, detenida por una falla a finales del año pasado, fue reactivada hace pocos días en medio de un intento de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) por mejorar su producción de gasolina, informó a Reuters José Bodas, secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros. Pero la instalación con capacidad para procesar 187.000 barriles por día (bpd) no podrá operar “a su mayor capacidad”, porque permanece dañado un compresor, según informó un trabajador de la planta y confirmó el líder sindical. Durante el fin de semana también entró de nuevo en operación el craqueador catalítico de El Palito, otra refinería de PDVSA al occidente del país, luego de permanecer 11 meses fuera de servicio por un mantenimiento mayor, según dijeron a Reuters fuentes de la compañía. La semana pasada, se vieron largas filas para surtir de combustible en las estaciones de servicio de varias ciudades del país petrolero tras problemas de distribución. (La Patilla)

 

Los bonos soberanos cayeron este martes

Los bonos soberanos caen durante la jornada de este martes y pierden 0,88 puntos en promedio. A corto plazo, destaca el VENZ 2018, cupón 7% con una caída de 0,78 puntos. En la parte media de la curva, el VENZ 2022 retrocede 1,46 puntos, el VENZ 2023 cae 1,12 puntos y el VENZ 2026 pierde 1,19 puntos de su valor. A largo plazo, en VENZ 2034 cae 0,75 puntos. Los bonos de Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) cierran en tono negativo y caen 0,89 puntos en promedio. En la parte corta de la curva, destaca el titulo Pdvsa 2020 con una caída de 0,72 puntos. A mediano plazo, destacan el Pdvsa 2021, 2022, cupón 12.75% y 2024 con un retroceso de 1,98, 1,55 y 0,90 respectivamente. A largo plazo, el Pdvsa 2035 pierde 1,07 puntos. (El Mundo)

 

Acusan a cuatro exempleados de Pdvsa por corrupción

La Fiscalía General de Venezuela acusó a cuatro exempleados petroleros de varios delitos por las supuestas irregularidades cometidas en el manejo y compra de materiales. El exgerente de la terminal de almacenamiento y embarque de crudo del mayor complejo del oriente del país, Jesús Osorio Virguez, fue acusado de peculado doloso, concierto de funcionario con contratista y asociación para delinquir, por las presuntas irregularidades que se habrían cometido en la compra e instalación de “monoboyas” para la carga de buques petroleros, anunció el martes la Fiscalía General en un comunicado. Los procesos se dan en medio de una campaña que emprendió el gobierno para combatir la corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Osorio Virguez fue arrestado a inicios del mes pasado tras una investigación que se abrió en 2015 por una denuncia que hicieron funcionarios de PDVSA, quienes reportaron la existencia de presuntas irregularidades en la adquisición, desinstalación e instalación de dos “monoboyas” con un sobreprecio de 76,2 millones de dólares. Asimismo, el Ministerio Público acusó al operador de protección industrial del Centro de Refinación Paraguaná, Carlos Castillo, y dos empleados de una empresa de servicio, Eduyn Castro Ulacio y Nelson Marquina Briceño, de los delitos de tráfico y comercio ilícito de material estratégico, peculado doloso y asociación para delinquir. Los tres hombres fueron arrestados a inicios de febrero luego que miembros de la Dirección General de Contrainteligencia Militar localizaran en una avenida de la ciudad costera de Punto Fijo un vehículo de carga pesada, que salía de una instalación petrolera, que tenía en su interior 15 secciones de tuberías que pertenecían a PDVSA. El presidente Nicolás Maduro anunció a finales de enero una nueva junta directiva en PDVSA que, aseguró, buscaría sanear a la empresa petrolera de corrupción, un flagelo que azota desde hace varias décadas al sector público venezolano. Por otra parte, la Fiscalía General acusó al exgerente general de mantenimiento del estatal Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa), Andrés Díaz Moreno, por los delitos de peculado doloso, evasión de los procedimientos de licitación y concierto de funcionario público con contratistas. Díaz Moreno, quien fue arrestado el mes pasado por la policía judicial, es procesado por supuestas contrataciones irregulares para el mantenimiento de aeronaves. (Sumarium)

 

¿Por qué Rusia no quiere entrar en la OPEP?

“Actualmente no contemplamos la posibilidad de que Rusia entre en la OPEP, aunque nuestra relación con los países exportadores de petróleo ha demostrado que la cooperación es algo necesario y adecuado”, señalaba el ministro de Energía Alexander Nóvak. Anteriormente, Nóvak había declarado en repetidas ocasiones que las posibilidades de la OPEP de influir en el mercado son limitadas. Los últimos meses de 2016 la coordinación de las negociaciones entre Rusia y otros países exportadores de petróleo se llevó a cabo gracias a los agudos esfuerzos de Rusia en materia de política exterior. 30 de noviembre, los miembros de la OPEP tomaron la decisión de reducir la extracción de petróleo a partir de principios de 2017 en 1,2 millones de barriles al día. Otros 11 países, incluida Rusia, se comprometieron a rebajar la producción de petróleo en 558.000 barriles al día, de los cuales 300.000 barriles al día corresponden a Rusia. “La OPEP y Rusia no tienen confianza mutua, somos competidores, no socios”, comenta el editor de Thomson Reuters responsable de mercados petroleros, Gleb Gorodiankin. Para Rusia es difícil confiar en la OPEP debido a la diferencia de sus objetivos y a las contradicciones existentes dentro del cartel, opina el experto. “Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irán y Catar no están sobrecargados por deudas demasiado significativas y apuestan en la OPEP por incrementar su presencia en el mercado, mientras que los países pobres que forman parte del grupo (Angola, Nigeria, Venezuela y Kurdistán), están interesados en subir los precios para poder salir adelante”, señala Gorodiankin. La OPEP, sin respuestas ante el petróleo de esquisto El cartel petrolero no podrá seguir garantizando las restricciones a la extracción. Hasta el momento estas medidas han provocado una subida de la inversión en el petróleo de esquisto en EE UU. Los países miembros de la OPEP siguen de cerca la subida de la extracción del petróleo de esquisto y partiendo de estas valoraciones tomarán la decisión de ampliar el acuerdo sobre limitar la extracción a finales del próximo mes. La Administración de Información Energética de Estados Unidos prevé una subida de la extracción de petróleo en EE UU hasta los 10 millones de barriles al día (un 10 % del volumen actual), muy próximamente, superando el máximo nivel, registrado en 1970. Las empresas que explotan reservas de petróleo de esquisto están robando cuota de mercado a la OPEP, que redujo la extracción a principios de año esperando contribuir a la subida de los precios del petróleo. Según el economista jefe del grupo de compañías BP en Rusia y la CEI, Vladímir Drebentsov, la OPEP no tiene una buena respuesta para el mercado hasta que se agoten los recursos de la extracción de petróleo de esquisto en EE UU. “Si los precios no hubieran subido en su momento hasta los 120-140 dólares el barril, habríamos estado muchos años más sin oír hablar de los yacimientos de petróleo de esquisto en EE UU. Ahora es tarde, la revolución ha llegado, no hay vuelta atrás, es algo inevitable”, asegura Drebentsov. Países que no cumplen Según el analista de Citi Futures Tim Evans, el mercado petrolero actualmente es similar a una casa de cartón que puede venirse abajo por culpa de cualquier noticia negativa. Por ejemplo, Irán, que forma parte de la OPEP, según el acuerdo para la estabilización del mercado puede extraer hasta 3,8 millones de barriles al día. No obstante, el país está incrementando la exportación: vende el petróleo procedente de sus reservas acumuladas durante años de sanciones y a principios de 2017 había reducido su volumen de los 29,6 millones de barriles a los 16,4 millones de barriles. Irak también está incrementando la extracción. El primer ministro del país, Haider al-Abadi, ha denunciado una subida de la extracción en Kurdistán. En diciembre el suministro de petróleo desde los yacimientos controlados por los kurdos a Turquía alcanzó los 587.000 barriles al día, una cifra que supera en más del doble la cuota de 250.000 barriles al día a la que se había comprometido el país. Además, según The Wall Street Journal, en enero Irak se proponía incrementar en un 7 % la exportación a través de la terminal en Basora hasta los 3,53 millones de barriles al día. También planea suministrar volúmenes adicionales de petróleo a India y China. Otro factor desestabilizador: Libia se propone duplicar la producción de petróleo en 2017. El país está aumentando la extracción en su mayor yacimiento, el de El Sharara, y ha retomado la exportación desde la terminal de Az Zawiya. A principios de enero, el país alcanzó una extracción diaria de 700.000 barriles (el índice medio del pasado mes de diciembre fue de 630.000 barriles al día). La Organización de países exportadores de petróleo (OPEP) es una organización con sede en Viena fundada en 1960. Está integrado por 13 países productores y exportadores de petróleo, ubicados en América, Asía y África, los cuales agrupan una población de alrededor de 554 millones de personas y cuyo principal producto de exportación es el petróleo. Los países miembros son: Angola, Arabia Saudí, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Kuwait, Nigeria, Qatar, Irán, Libia y Venezuela. (La Comunidad Petrolera)

 

Precio del petróleo repunta ante problemas en Libia

Los precios del crudo subieron hasta un 2% el martes, después de interrupciones en los suministros desde Libia y de que funcionarios sugirieran que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y otros productores podría extender su pacto de reducción del bombeo. De acuerdo con información publicada por Reuters, grupos armados bloquearon la producción en los campos petroleros de Shara y Wafa, en el oeste de Libia, reduciendo el bombeo en 252.000 barriles por día (bpd), o alrededor de un tercio, dijo una fuente de la Corporación Nacional de Petróleo, entidad que declaró fuerza mayor desde dichos yacimientos. Los futuros del Brent subieron 58 centavos, o un 1,14%, a 51,33 dólares por barril.  Los futuros del West Texas Intermediate (WTI), en tanto, ganaron 64 dólares, o un 1,34%, a 48,37 dólares el barril. El ministro del Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, dijo el martes a periodistas que es probable que se extienda un acuerdo global para recortar la producción de crudo, aunque primero se requiere tiempo para discutir el tema. Sin embargo, un resurgimiento en la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos e inventarios récord en ese país han mantenido presión sobre los precios del crudo. Un volumen mayor de crudo en el centro de almacenaje de Cushing, Oklahoma tiende a deprimir los precios del WTI, ampliando su descuento respecto al Brent, lo que a su vez hace más atractivo al referencial estadounidense para los importadores.  Lo anterior merma cualquier esfuerzo de la Opep por reducir la sobreoferta. (El Mundo)

 

Shell ratifica su compromiso de seguir explorando gas y petróleo en Bolivia

El presidente Evo Morales, junto a otras autoridades,  sostuvieron una reunión con el Vicepresidente Ejecutivo de Gas Integrado de la firma petrolera Shell, Maarten Wetselaar, con el Director de Gas Integrado y Energías Nuevas y miembro del Comité Ejecutivo de Shell, De La Rey Venter, entre otros ejecutivos de la empresa anglo-holandesa, informa el Ministerio de Hidrocarburos. “Esta tarde hemos sostenido una importante reunión en la que Shell ratificó su compromiso con el país llevando adelante uno de los proyectos exploratorios más importantes del último tiempo como es Huacareta. Adicionalmente, Shell comprometió esfuerzos en Bolivia para apoyar la estrategia energética del país concentrándose en iniciativas exploratorias como la ya mencionada, Caipipendi y muy posiblemente Iñiguazu”, manifestó el Ministro Sánchez tras la reunión sostenida en la Residencia Presidencial. Consultado acerca de los avances en los trabajos dentro del megacampo Huacareta, Sánchez informó que Shell ha concluido la campaña sísmica y se ha decidido la ubicación del primer pozo exploratorio “Pozo Jaguar”, ubicado en la provincia O’Connor del departamento de Tarija, con posible inicio de actividades de perforación en abril de 2018. En el caso de Iñiguazu, la autoridad señaló que la empresa ratificó el interés que tiene en el bloque. “Resaltar que la exploración en el bloque Caipipendi (Margarita), específicamente en Boyuy y Boicobo, avanza en coordinación con nuestros socios Repsol y PAE. Se tiene planeando el inicio de la perforación del pozo exploratorio en Boyuy para principios de junio de este año”, concluyó la autoridad. Shell es una empresa multinacional del petróleo y gas, considerada la más grande de la industria de gas y petróleo de Europa y la segunda petrolera más grande del mundo. (Abyalala)

 

Repsol negocia la venta a Gazprom del 50% de un pozo

Repsol y Gazprom Neft mantienen negociaciones sobre la posible venta del 50% de un yacimiento en la zona de Khanty-Mansiysk, tal y como ha indicado la agencia rusa Interfax. Repsol y Alliance Oil comenzaron en 2013 la producción comercial de gas en el campo de Syskon- syninskoye (SK), marcando el primer hito de la alianza, A&R Oil and Gaz BV (AROG), creada para la exploración y producción de hidrocarburos en Rusia. La participación en el país está fuera de las zonas principales de crecimiento de la petrolera y además fuera de los países de la OCDE. Aunque la petrolera ya ha realizado desinversiones por 5.100 millones, el objetivo de la misma es alcanzar los 6.200 millones. Repsol ha entrado en una senda de mayor optimismo. La petrolera, que durante los últimos años trabajaba para mantener la calificación crediticia, acaba de dar un paso adelante y ha asegurado en una reciente presentación con Deutsche Bank que persigue ya una calificación de BBB frente a la de BBB- que les otorga Standard & Poors en estos momentos. La petrolera tiene vencimientos de deuda por 10.700 millones de euros hasta el año 2022, pero su nivel de caja, que asciende a 9.300 millones, le sirven para cubrir 1,3 veces los vencimentos a corto plazo y para tener cubiertos los pagos hasta 2020. La compañía además se ha fijado como objetivo de eficiencia para este año una cantidad superior en 400 millones a lo previsto en un principio para el área de exploración y producción y otros 100 millones para el negocio de refino y marketing, lo que permitirá alcanzar los 2.100 millones de euros. Asimismo, Repsol mantiene el objetivo de reducir hasta los 40 dólares por barril la rentabilidad del área de exploración, frente a los 42 dólares en los que se sitúa en la actualidad, lo que por lógica podría abrir la puerta a reducciones adicionales de deuda. La petrolera, no obtante, prevé un precio del petróleo de 55 dólares por barril para 2017 y de 3,2 dólares por Mbtu para el gas natural, así como un margen de refino de 6,4 dólares. Por otro lado, grupos armados libios cortaron este martes un oleoducto de petróleo al sur de Libia que utiliza Repsol. (El Economista)

Jubilados y pensionados marcharán el 29 de marzo

PensionadosyJubilados_

 

Los jubilados y pensionados marcharán el próximo 29 de marzo hasta la sede de la Defensoría del Pueblo para exigir el respeto al derecho a la vida y para exigir el cumplimiento de las obligaciones que el gobierno del presidente Maduro tiene en mora.

El coordinador nacional del Frente Amplio Unido en Defensa de los Jubilados y Pensionados, Luis Cano, afirmó que “nosotros estamos sobreviviendo ante la mirada indolente del gobierno, debido a sus políticas fracasadas”.

Cano destacó que los jubilados y pensionados tienen razones de sobra para movilizarse el próximo 29 de marzo a la Defensoría del Pueblo, para “exigir respuestas por el incumplimiento del gobierno del presidente Maduro al pago del bono de medicinas y alimentos aprobado por la Asamblea Nacional y el TSJ”.

El dirigente indicó que es «una mentira del gobierno decir que no hay recursos para cancelar el bono de alimentación y medicinas a los jubilados y pensionados, porque apenas son 11.800 bolívares”.

Indicó que los pensionados y jubilados necesitan al menos 20 salarios mínimos para poder sobrevivir en Venezuela. Cuestionó al mandatario nacional: “Señor presidente, qué le hemos hecho los viejitos a usted, porque parece algo premeditado. Esto no es algo político, hemos ido a reclamar ante la vieja asamblea y la nueva y usted no nos da respuesta”, remarcó.

Los jubilados finalizaron su actividad al grito de “medicinas y alimentos” e invitaron a todos los venezolanos a acompañarlos el 29 de marzo en la movilización hacia la Defensoría del Pueblo.