23 de enero archivos - Página 2 de 8 - Runrun

23 de enero

ElPitazo.net Ene 24, 2019 | Actualizado hace 5 años
Claves de otro histórico 23 de enero

1. Oposición regresó a las calles. Con concentraciones multitudinarias en todo el país.
2. Juan Guaidó logró aglutinar a la oposición, a la comunidad internacional y mover a los sectores sociales.
3. La represión de los organismos policiales y la Fanb no fue tan alta como la esperada. Salvo escarceos, se marchó en todo el país. Significativo que en la plaza Madariaga, a menos de 800 metros de la Comandancia General de la Guardia Nacional, fue un coronel quien tuvo que iniciar la represión.
4. La actitud de la gente fue cívica y sin enfrentamientos hasta las 3:30 pm, momento en el que se observaron algunos escarceos entre manifestantes y organismos de seguridad en Chacaíto, Plaza Altamira y la Francisco Fajardo.
5. 16 muertos es el balance fatal desde el 21 de enero hasta hoy 23. Todos murieron alrededor de protestas y saqueos. En Caracas tres, en Bolívar cuatro, Amazonas dos, en Portuguesa uno, en Barinas cuatro y en Táchira dos.
6.Juan Guaidó se juramentó como presidente encargado de Venezuela.
7. Donald Trump reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, al igual que países miembros del Grupo de Lima.
8. Diosdado Cabello llamó al pueblo chavista hacer vigilia en Miraflores para defender a Maduro. Al segundo hombre más fuerte le correspondió cerrar la concentración en la plaza Oleary. Nicolás Maduro no se presentó.
9. Desde el balcón del pueblo en el Palacio de Miraflores, Nicolás Maduro rompió relaciones diplomáticas y económicas con EEUU.
10. Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) pidió al Ministerio Público actuar contra directiva de la AN.

Represión, allanamientos y detenciones en manifestaciones del 23 de Enero

ESTE MIÉRCOLES 23 DE ENERO, el estado Zulia vivió una jornada de intensas manifestaciones en apoyo a la iniciativa de la Asamblea Nacional de restaurar la institucionalidad democrática en Venezuela y establecer un gobierno de transición.

La convocatoria contó con diversos puntos de salida en la ciudad de Maracaibo: Plaza Indio Mara, avenida Delicias con Cecilio Acosta, Plaza de la República y Elevado de la avenida Delicias. La concentración tuvo como punto de encuentro la sede del Citibank, en la avenida 5 de Julio con Delicias.

Las manifestaciones realizadas en el norte de Maracaibo se desarrollaron pacíficamente, salvo la incidencia del sobrevuelo reiterado de un helicóptero de la Guardia Nacional sobre el lugar donde se encontraban los manifestantes.

Por otro lado, en el centro de Maracaibo se vivieron horas de represión por parte de funcionarios de la Guardia Nacional, Policía del Estado Zulia y las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional contra los vecinos de las Torres El Saladillo.

La zona se encontraba fuertemente resguardada desde horas de la mañana con tanquetas y grupos antimotines. En horas del mediodía, comenzó el enfrentamiento con un grupo de personas encapuchadas. Confirmamos allanamientos de los apartamentos, heridos leves y tres personas detenidas.

En Ciudad Ojeda, capital del municipio Lagunillas del estado Zulia, la situación se tornó más preocupante. Usuarios reportaron que seguidores del gobierno de Nicolás Maduro habían tomado el sitio donde se desarrollaría la manifestación convocada por la Asamblea Nacional.

En horas de la tarde, confirmamos la detención de 27 personas que estarían recluidas en el Comando de la Guardia Nacional en Lagunillas. El 24 de enero serán presentadas ante tribunales ordinarios.

Los detenidos quedaron identificados como Miguiel Ángel Franco, Deivis Cabrera, Ricardo Piñero, Alberto Estrada, Luis Alberto Fonseca, Néstor Mara, Luis Santo Valero, Cristo Marchán, Yoel Amaya, Oswel Mendoza, Leonardo Rondón Noraili Manzanilla, Osmary Prieto, Carlos Bonillas, Efraín Sucre, Franco Batista, Jorge Lugo, Joel Gutiérrez, Freddy Silva, Cristofer Uzcátegui, Antoni Briceño, Xavier Bermúdez, Robert Villega, Glever Estrada, Rixon Zamora, Luis Quevedo y Jesús Abreu.

Ante estas circunstancias, recordamos que la manifestación pacífica es un derecho protegido por el artículo 68 de la Constitución de Venezuela, el Estado venezolano debe respetarlo y garantizarlo como pilar fundamental de la democracia. Institucionalizar una respuesta militarizada ante las protestas y reprimirlas, sugiere la disposición del gobierno de criminalizarlas.

Además, a las 8:50 PM se produjo el ingreso de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) a las instalaciones del canal televisivo Global TV con el propósito de derribar el transmisor de dicha televisora. También fueron afectadas las instalaciones de Aventura TV y allanada la sede del portal informativo Noticia Al Día ubicada en el Centro Comercial Montielco.

La política de censura en los medios de comunicación es una franca vulneración al derecho humano a estar informado. La libertad de expresión es garantía para la democracia y en Venezuela se transgrede de manera reiterada, haciendo más difícil para la población el acceso a información útil y necesaria en el contexto actual.

23 de enero: fecha histórica de marchas y contramarchas

No es la primera vez que la oposición venezolana utiliza esta fecha con dicho fin: desde 2002 se ha convertido en día de protesta clave para expresar el descontento social contra el chavismo y pedir el restablecimiento de la democracia. Sin embargo, diecisiete años después ninguna de esas marchas ha tenido el desenlace esperado.

El 23 de enero de 2002, la Confederación de Trabajadores de Venezuela y Fedecamaras, junto con los partidos Primero Justicia, Acción Democrática y Copei convocaron una marcha contra el entonces presidente Hugo Chávez. El presidente de la mayor central sindical obrera en ese momento, Carlos Ortega, dijo que la protesta era para pedir la salida de Chávez: “Queremos que se vaya”. Los organizadores estiman que la asistencia ese día fue de más de 200 mil personas solo en Caracas marchando desde la Avenida Lecuna hasta la plaza O’Leary.

Tres meses después de ese 23 de enero ocurría el intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez. “La concentración de la oposición contó con la participación de gobernadores, alcaldes, empresarios, artistas, trabajadores, sindicatos, amas de casa, intelectuales, 11 partidos políticos, 30 ONG y delegaciones de las provincias. La marcha gubernamental sólo contaba con los partidarios del Movimiento V República, partido fundado por Chávez, y algunos gobernadores afectos”, reportaba el diario El País de España sobre la marcha.

Antes de esa gran movilización, el presidente Chávez no le había dado importancia alguna a la fecha. Decía que no era motivo de celebración porque el 23 de enero de 1958 fue “el nacimiento de un régimen de 40 años de desastre”.

A partir de ese día cada parte hizo suyo este momento histórico a su manera. Fue el inicio de las marchas y contramarchas protagonizadas por la oposición y el oficialismo que se han venido intensificando en los últimos ocho años.

 

23 de enero 2011

Oposición

En 2011, cinco meses antes de que Chávez anunciara su enfermedad, la oposición se manifestó en defensa de la Constitución. La convocatoria se realizó bajo el lema «Sácate una foto contra la dictadura» y se invitó a los manifestantes a concentrarse desde el Parque del Este hasta Chacaíto.  BBC reportó en su momento que fotógrafos instalados en azoteas de edificios documentaron la asistencia a la concentración «para la historia».

 

Oficialismo

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) convoca a su militancia a una movilización con salida desde varios puntos de Caracas para conmemorar los “53 años de la caída de Marcos Pérez Jiménez y la instalación de una junta patriótica que anticipó la instauración de la hegemonía que impusieron Acción democrática y Copei hasta el 6 de diciembre de 1998, cuando fueron derrotados en elecciones abiertas por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías”

 

23 de enero 2012

Este año, tanto la oposición venezolana como el oficialismo no salieron a la calle para conmemorar el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez.

Para estas fechas ya se hablaba de una supuesta metástasis del cáncer que sufría el presidente Chávez y la oposición perfilaba a Henrique Capriles como candidato en las elecciones presidenciales que se celebraban el 7 de octubre de ese año.

23 de enero de 2013

Oposición

La Mesa de la Unidad convocó a una manifestación en rechazo a la decisión del Tribunal Supremo que decidió que la  falta a la toma de posesión y la prolongación del tratamiento contra el cáncer que padecía el presidente Hugo Chávez no significaba una falta temporal ni absoluta pues había  “continuidad administrativa”.

Finalmente la marcha fue suspendida “por los actos violentos” que supuestamente preparaba el oficialismo.  En su lugar, llamaron a sus seguidores a concentrarse en el Parque Miranda, del municipio Sucre en Caracas, en horas de la mañana.

Oficialismo

“Más nunca el pueblo será traicionado” fue el lema de la marcha convocada por el gran Polo Patriótico en 2013. Desde diversos puntos de la ciudad de Caracas los simpatizantes del Gobierno se dirigieron a la parroquia 23 de enero. Según reportaron los medios, la finalidad de la actividad era “devolverle esta fecha al pueblo, a quien realmente le pertenece por la lucha y la búsqueda de la paz y la democracia, traicionada por la dirigencia de la cuarta República y la oligarquía”.

 

23 de enero 2014

Oposición

Este año, no hubo concentración ni marcha pero los dirigentes políticos Leopoldo López y María Corina Machado instaron a los venezolanos a «elevar el espíritu de lucha» y a sumarse a actividades de calle en rechazo al Gobierno Nacional.

Oficialismo

Corría el primer año de mandato de Nicolás Maduro, luego de la muerte del presidente Chávez. No hubo convocatoria de importancia para conmemorar los 56 años de la caída de Marcos Pérez Jiménez.

23 de enero 2015

Oposición

La marcha convocada por la  Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se tituló  «el hambre y el cambio» responsabilizando al gobierno por la crisis económica que venía enfrentando el país. En Caracas, la marcha no fue masiva.

Oficialismo

Las marchas del oficialismo por lo que titularon como “Día de la democracia”  tampoco fueron masivas. Jorge Rodríguez, alcalde del municipio Libertador para entonces, hizo el llamado a la actividad: “Este próximo 23 de enero en horas de la mañana le rendiremos, en primer lugar, homenaje al padre de la verdadera democracia venezolana, Fabricio Ojeda, en la pequeña plaza que él tiene dedicada en la parroquia 23 de enero, en la ciudad de Caracas”.

 

23 de enero 2016

Oposición

La convocatoria fue anunciada por el secretario ejecutivo del bloque opositor en ese entonces, Jesús “Chúo” Torrealba. «Este 23 de enero conmemoramos la caída de la penúltima dictadura con una movilización en todo el país en los sectores populares llevando la palabra de esperanza de un cambio o del cambio del Gobierno», dijo Torrealba.

Ese día se realizó una una sesión solemne en la Asamblea Nacional (AN) con la participación de la nueva mayoría opositora en el Parlamento.

Oficialismo

La convocatoria del oficialismo este año fue en todas las plazas Bolívar del país y “en apoyo al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y a las acciones que se implementan para atender la coyuntura que vive el país, a causa de la guerra económica orquestada por la oposición”.

23 de enero 2017

Oposición

En 2017, la oposición venezolana convocó a una movilización hacia la sede del poder electoral, en Caracas, para exigir la realización de elecciones regionales anticipadas, así como de gobernadores y alcaldes.

La marcha se desplazó hacia la sede del Consejo Nacional Electoral pero sólo pudo llegar hasta la avenida Libertador. Un fuerte cordón de la Policía Nacional Bolivariana impidió los accesos a Plaza Venezuela y las estaciones del Metro también fueron cerradas.

Oficialismo

El oficialismo convocó a una concentración en el centro de Caracas para trasladar los restos del líder de la izquierda venezolana, Fabricio Ojeda, desde el Cementerio General del Sur hasta el Panteón Nacional. Los restos de Ojeda fueron trasladados con honores y resguardados por una guardia de honor de las Fuerzas Armadas.

23 de enero 2018

Oposición

El movimiento Soy Venezuela y Vente Venezuela convocaron a actividades en honor a los héroes caídos, en las protestas de 2017, en distintas ciudades del país.

Oficialismo

El Gobierno realizó una movilización partiendo de la plaza Morelos, frente a la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), sector Bellas Artes, para llegar a la plaza O’Leary, en El Silencio, centro de Caracas, donde se realizó un acto popular “en defensa de la soberanía del país”.

Termómetro de la Calle: La protesta por el pernil se cocinó sin gas doméstico

Infografías: Elsy Torres / Fotografías: Rayner Peña

 

«Este año  no vamos a fallar con el perfil. Este año viene el pernil completo, grande y gordote para todos los Clap del país». Esa fue la promesa que, a 60 días de Año Nuevo 2019, hizo Nicolás Maduro a los venezolanos. Pero, el pernil no llegó y las calles se encendieron en protestas en todo el país por quienes reclamaban su pieza y los que se quejaban de que la recibieron picada, fileteada u obtuvieron pollo o medio cartón de huevos como reemplazo.

A la crisis de servicios públicos que se evidencia en toda Venezuela mediante las protestas de calle, se sumó un motivo antes de finalizar 2018. “Dame mi pernil” se hizo consigna en varios rincones del país y la indignación aumentó mientras se divisaban en el panorama declaraciones filtradas como “el comandante anunció la entrega porque era necesario, había que sacar a la gente a votar” o videos como el registrado en el estado Portuguesa que mostraba montones de piezas de porcino descompuestas, un día antes de que terminara el año.

De hecho, 62% de las manifestaciones registradas por El Termómetro de la Calle en diciembre 2018 tuvieron un solo protagonista: la entrega incompleta de perniles, siendo el caso de 290 de las 466 protestas de todo el mes.

 

null

El cierre de vías fue la manera de reclamar por la comida

 

Los estados andinos fueron los más desencantados. Táchira fue el que tuvo mayor conflictividad por esa causa, encabezando la lista y por lejos, con 83 pleitos, casi tres protestas por día. Le siguió Mérida con 53 manifestaciones. En Barinas y Trujillo sumaron 44, respectivamente.

En esa última entidad fue donde el gobernador Henry Rangel Silva dijo el 12 de diciembre que “hay gente que nunca ha comido pernil y ahora protestan porque no llegan. Uno por un pernil no puede entrar en una crisis existencia innecesaria”. En aquella declaración, ocurrida en su programa semanal Al día con Rangel Silva, también afirmó: “pueden cerrar las calles pero más perniles no van a llegar porque no hay en el país”. Allá vive Mayra Linares, quien reclamó que en su comunidad pagaron 350 bolívares por seis filetes de cochino. A esta zona andina llegó solo 30% del producto requerido.

El Termómetro de la Calle, un monitor de conflictividad social realizado en alianza entre El Pitazo, TalCual y Runrunes con instrumentos desarrollados junto a ORC Consultores, evidencia que, fuera de los territorios andinos, Zulia acumuló 48 reclamos por pernil, siendo a escala nacional la tercera entidad que más reclamó. Con mucha menor cantidad, estuvieron Miranda y el Distrito Capital, pues en la capital del país tampoco hubo pernil gordo para todos. Un caso curioso es el de Amazonas, donde se registraron 12 manifestaciones por las fallas con el pernil, siendo un aumento de 21% con respecto a su promedio del resto del año.

Pero no fue el único problema. Muchos de quienes recibieron la proteína se enfrentaron a otra realidad: la ausencia de gas. La falla en ese servicio fue la segunda causa de protestas durante diciembre de 2018, alcanzando el 14%.

 

Protestas pernil 2018

 

José Antonio fue uno de esos seguidores que se cansó de esperar por el cumplimiento de esa promesa. Espero tanto que el 31 de diciembre, ya convencido de que no tendría su pernil, salió a las calles de su pueblo para pedir la ayuda de los vecinos y lograr reunir lo necesario para darle de comer a su familia en la noche de Año Viejo, donde años atrás era una costumbre comer hallacas y cochino.

“Yo esperé porque de verdad tenía la esperanza de que me dieran mi pieza. En la casa las niñas y mi mujer estaban contando con eso, íbamos a hacer unos bollitos de hoja de maíz y nuestro cochino, pero no llegó. Al final los del Consejo Comunal nos hicieron esperar hasta el 31 a mediodía y nos decían que no perdiéramos la fe, pero en la espera hasta hambre le dio a la gente en la casa y se comieron los bollitos, entonces nos quedamos sin nada”, contó este habitante del municipio San Casimiro, una población del Sur de Aragua, donde hace tres meses que no llega la caja de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).

En la casa de José Antonio, esa noche del 31 prefirieron acostarse a las 9 pm para escapar del hambre y de la tristeza que les produjo no tener cena para recibir el año. “Me duele porque eso es lo que va a recordar mi niña de seis años, que yo sufrí para perseguir un pernil y que nunca llegó, que nos acostamos sin comer, que lleva dos años sin cena de 31. Esas cosas duelen y yo no sé porque tienen que jugar con uno, yo le había prometido que este año que pasó si íbamos a comer pernil el 31”, contó.

 

La fuerza pública trató de contener los reclamos

 

Mesas vacías y sangre derramada

Perder la mitad de un dedo, eso le costó a Angélica María Díaz Morelos la discusión con una vecina de su comunidad por el pernil. La poca existencia del rubro, la desigualdad en la repartición y los mecanismos condicionados para la entrega del alimento propiciaron todo tipo de situaciones esta Navidad de 2018.

Aunque se niega a hablar por temor, y porque hay un proceso legal abierto en el caso, el de Angélica fue un suceso conocido en todo el país. Los vecinos del sector El Plan, callejón San Guillermo del barrio La Alcabala, en Petare, recuerdan el hecho y lo reviven con facilidad. Cuentan que la pelea inició tras el sorteo de los 400 perniles que llegaron a San Guillermo para ser repartidos entre más de 3.000 familias inscritas dentro de la Comuna “4F”, que agrupa 18 consejos comunales y tres colectivos de todo Petare.

El mediodía del 7 de diciembre, Angélica se dispuso a repartir “solo entre chavistas” el pernil, cuando sus vecinas más cercanas se quejaron de que además les tocara media pieza, pese a ser un grupo numeroso. Quienes presenciaron el hecho se niegan a dar sus nombres por temor a ser agredidos en un barrio tan peligroso, pero cuentan que una ciudadana llamada Alejandra María Torres Ramírez agredió a la otra mujer con apoyo de algunas familiares y terminó mordiendo y arrancando con su propia boca un trozo del dedo de Angélica.

El parte policial refiere que la agredida sufrió “amputación traumática de tercera falange del dedo medio de la mano derecha”. “Al final se quedó sin parte de su dedo por pelear por ese pernil que ni siquiera era de ella”, reflexiona un residente de San Guillermo. La agresora estuvo detenida solo 72 horas y ahora tiene régimen de presentación. Mientras, en la comunidad siguen las riñas por la comida de los Clap que “es repartida solo para los que son chavistas, para los que abiertamente se muestran seguidores de Maduro y tienen su carnet, al resto no nos toman en cuenta”, tal como contaron.

 

Protestas pernil Andes

 

Esmery Rodríguez es vecina del 23 de Enero, la parroquia bandera del chavismo en Caracas. Fue una de las más de 60 personas que se apostaron el 30 de diciembre en Miraflores para gritar “El 23 de Enero reclama su derecho” y exigir a Nicolás Maduro la entrega completa del pernil y las cajas del Clap que solo llegaron a un limitado grupo de la comunidad. A los vecinos los sacaron de las calles con la promesa de que una comisión de Vicepresidencia se ocuparía de entregar la carne, pero nunca ocurrió.

También hubo reclamos por malos manejos y privilegios. “Es indignante escuchar a los delegados decir que la persona que no tenga el dinero para ese momento se queda sin el beneficio y que ese delegado se quede con su caja o su pernil… Cómo van a lograr acabar con las mafias, si las personas a las que se confía la administración toman parte en los abusos”, se preguntó Keyna Cáceres, una vecina de El Valle, donde el producto cárnico fue repartido “entre gallos y medianoche”.

Según dijo, en los Jardines de El Valle el trozo de cochino se otorgó solo a los censados por el Clap, a quienes “pusieron a correr, haciendo transferencias y pidiendo ayuda a todos los vecinos para no perder el bendito pernil”. Fue una situación similar a lo vivido por la gente del kilómetro cinco de la Panamericana, donde hubo quienes obtuvieron el producto a las 11:20 de la noche del 31 de diciembre.

La protesta por el pernil fue un grito ahogado por otros dramas que viven los venezolanos, pero dejo expuesta la inconformidad de un pueblo por el gobernante rompió otra promesa.

 

Las mujeres llevaron la batuta de las protestas

 

 

José Toro Hardy Ene 17, 2019 | Actualizado hace 5 años
23 de enero, por José Toro Hardy

LOS AÑOS DEL GOBIERNO DE Marcos Pérez Jiménez fueron los de mayor prosperidad material que ha conocido Venezuela. En los 50 éramos el cuarto país del mundo con mayor renta media per capita, superados sólo por EEUU, el Reino Unido y Francia. El bolívar venezolano y el Franco Suizo eran las monedas más sólidas del planeta y la inflación inexistente. Fuimos el abastecedor petrolero más seguro y confiable del mundo.  Éramos el futuro. Una fuerte corriente migratoria proveniente de Europa venía a asentarse en Venezuela. Entre 1950 y 1957 fuimos la economía de mayor crecimiento en el planeta. El crecimiento acumulado del nuestro PIB alcanzó un 87%, en tanto que la segunda economía que más creció fue la de Alemania Occidental con un 67%.

La Guerra Fría avanzaba. Las dos superpotencias triunfantes en la II Guerra Mundial y sus  modelos se enfrentaban en sus respectivas áreas de influencia. Había estallado la Guerra de Corea. El comunismo, apoyado por la URSS y China, se quería apoderar del Sudeste asiático. El Sha de Irán, que abastecía de petróleo a EEUU y sus aliados en aquel conflicto, fue derrocado en 1952  por su Primer Ministro Mossadegh lo que interrumpió la producción petrolera iraní. Se pensó que el comunismo vencería.

El Rey Farouk de Egipto fue derrocado en 1952 por Gamal Abdel Nasser quien en 1956 nacionalizó el Canal de Suez, vital arteria petrolera para el occidente.  Inglaterra, Francia e Israel le declaran la guerra. Nasser contaba con el apoyo de la URSS. Una III Guerra Mundial lucía inminente.

En medio de aquel peligroso panorama geopolítico el petróleo venezolano era vital para el mundo. Eso dotó al gobierno de Pérez Jiménez de inmensos ingresos a lo largo de su mandato que, bien utilizados, fueron la causa de la prosperidad del país asegurando la estabilidad del régimen.

Pero el gobierno de Pérez Jiménez contaba con una dudosa legitimidad de origen. En 1948 el gobernante había derrocado a Rómulo Gallegos y en 1952 había protagonizado un fraude electoral a través del cual una Asamblea Nacional Constituyente lo proclamó presidente por 5 años. Las  libertades políticas brillaron por su ausencia.

Veamos como se desenvolvieron aquellos acontecimientos y el paralelismo con muchos de los actuales:

El 1 de mayo de 1957 monseñor Arias Blanco emitió una dramática Pastoral contra las injusticias del régimen. El peso moral de las palabras de nuestros obispos, ayer como hoy, es determinante. El Colegio de Ingenieros, Academias, la Asociación Venezolana de Periodistas, sindicatos, estudiantes y empresarios emitieron manifiestos en repudio a la dictadura. Muchas personalidades fueron encarceladas o exiliadas y los calabozos se llenaron de presos políticos. Tal como hoy ocurre.

Al vencimiento del período constitucional, Pérez Jiménez convocó un plebiscito el 15 de diciembre de 1957. Cometió un nuevo fraude electoral proclamándose vencedor y juramentándose como presidente para un nuevo período de 5 años. Parecía que con el apoyo que se creía incondicional de unas FFAA, a quienes muchos acusaban de cómplices y corruptas, el panorama lucía despejado para el dictador. Sin embargo, había  perdido la legitimidad y sin ella se pierde la autoridad moral para exigir obediencia al mundo militar.

La fuerza, sin el respaldo de la legitimidad, suele volverse contra quien la usa. Así, en la madrugada del 1 de diciembre de 1958 la Fuerza Aérea se alzó al igual que los blindados al mando del teniente coronel Hugo Trejo. En un intento por controlar la situación Pérez Jiménez reestructuró su tren ejecutivo excluyendo a Pedro Estrada y Vallenilla Lanz y designando numerosos militares incondicionales en su gabinete. Nada logró. El 23 de enero tuvo que huir a bordo de la “vaca sagrada”.

La historia tiene una terca tendencia a repetirse. Las analogías son obvias, con la diferencia de que en lugar de la inmensa prosperidad de aquella época, Venezuela atraviesa  hoy por la mayor crisis económica de su historia, en medio de una  severa crisis humanitaria, con la inflación más alta del mundo y un empobrecimiento dramático que viene a sumarse a un desconocimiento internacional sin precedentes de sus autoridades. De paso se ha destruido la industria petrolera y desmontado el aparato productivo. Tanto peor sale parado el régimen.

Hoy, al igual que en 1958, la oposición se une. El 23 de enero es emblemático. La rueda de la historia está girando. Vale aquí citar una frase de Víctor Hugo: “No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo”.

Matan a hombre que quedó en la línea de fuego durante enfrentamiento en 23 de Enero

A Frankevin Manuel Díaz Palacios, de 23 años, lo mató un disparo que le atravesó la pierna izquierda y le llegó a los testículos. Sus familiares no saben quién disparó el proyectil. Solo tienen la certeza de que quedó atrapado en la balacera que se produjo en el bloque 56 del sector Sierra Maestra del 23 de Enero, en Caracas, la noche del domingo 30 de septiembre.

El hecho ocurrió a las 11:00 pm. A esa hora, Frankevin, quien vivía en la zona y trabajaba en una cauchera cercana, estaba en la planta baja del edificio. Al parecer, lo acompañaban unos amigos.

Testigos contaron a la familia que, cuando escuchó los tiros, el muchacho corrió para resguardarse. Pero en medio de la carrera, una bala lo alcanzó y lo tumbó. No se sabe si llegó hasta el Centro de Diagnóstico Integral del 23 de Enero por sus propios medios o si unos vecinos lo trasladaron al lugar, pero allí lo consiguió su padre, quien luego lo llevó al Hospital Periférico de Catia. El joven murió horas después.

Aunque los allegados al muchacho señalan que los autores del tiroteo fueron los miembros de dos bandas de delincuentes que operan en Sierra Maestra, no descartan que en el hecho hayan estado implicados miembros de los Tupamaros, el colectivo armado que desde hace años mantiene el control político y social de la zona.

Frankevin deja huérfanos a unas morochos que tienen 1 año de edad.

En la parroquia 23 de Enero han ocurrido ocho homicidios entre enero y agosto. El caso de Frankevin es el noveno. Entre mayo de 2017 y agosto de 2018, 81 personas han muerto en el área metropolitana de Caracas por balas perdidas o cuando quedan atrapadas en las líneas de fuego de los enfrentamientos.

@loremelendez

 

El 23 de enero, camino de libertad, germen de la tiranía, por Asdrúbal Aguiar

@asdrubalaguiar

correoaustral@gmail.com

HURGO EN LAS REDES SOBRE EL 23 DE ENERO DE 1958, fecha en la que abandona el poder el dictador venezolano, General de División Marcos Pérez Jiménez y cuando asume el gobierno de una Junta Militar que preside el Contralmirante Wolfgang Larrazábal y componen los Corones Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate; recompuesta 24 horas después al protestarse la presencia de los dos últimos, estrechamente vinculados a la satrapía e ingresando a la misma dos civiles, Eugenio Mendoza y Blas Lamberti.

No encuentro el texto del discurso que lee esa mañana a través de la televisión – en blanco y negro – Larrazábal, cuya imagen se me graba y signa mi primer tropiezo con el hecho político. Friso los 9 años.

La prensa atribuye el derrocamiento a la jornada cívica del 21 de enero y la acción de las Fuerzas Armadas, si bien el desenlace lo pavimentan otras circunstancias cuyos efectos acelera el fraude electoral – plebiscito – del 15 de diciembre de 1957. Merman los ingresos fiscales petroleros y falta dinero para pagarle a los empresarios vinculados a la dictadura y, de suyo, a la clase trabajadora. Ha lugar a la ruptura del liderazgo dentro de las Fuerzas Armadas de Pérez Jiménez por su empeño continuista, quien da de baja a muchos de sus compañeros.

El alzamiento militar del 1° de enero, a pesar de su fracaso, mineraliza en el imaginario la expectativa del cambio. Deja a su paso numerosos muertos, heridos y prisioneros. Es el inmediato detonante, que no sosiegan los dos cambios de gabinete realizados intempestivamente por el dictador antes de huir hacia República Dominicana.

Los titulares de los periódicos marcan el sesgo: la obra de la insurgencia popular ó la obra del malestar en los cuarteles. En El Nacional se lee “Derrocada la tiranía”, mientras El Universal titula “Depuesto el régimen de Marcos Pérez Jiménez”. Desde el interior se aprecia mejor la confluencia de sucesos y el objeto que se alcanza: “Liberada Venezuela”, “El tirano Pérez Jiménez huyo cobardemente en avión”, dice El Impulso de Barquisimeto.

De modo telegráfico El Universal resume los particulares del mensaje al país leído a las 6 de la mañana del 23 de enero: La Junta asume el mando a las dos de la mañana; se propone mantener el orden, la tranquilidad y la armonía entre todos los sectores del país; ordena liberar a los presos políticos, militares y civiles, comenzando con los detenidos del alzamiento del día primero; anula los retiros militares ocurridos desde el día 31 de diciembre; convocará oportunamente a elecciones libres; da libertad de prensa, radio y televisión; y anuncia continuar las buenas relaciones internacionales del país. En horas de la tarde tiene lugar el nombramiento de ministros, entre civiles y militares.

Me llama la atención no encontrar digitalizada la obra Mensajes presidenciales: 1830-1973 de Antonio Arellano Moreno, que recoge lo dicho por Larrazábal. Navegando, como se dice, lo que sí me tropiezo a cada instante  son los discurso de Fidel Castro en Caracas, del 23 de enero del año siguiente.

Ha venido a celebrar el aniversario del derrocamiento de la dictadura. Es recibido multitudinariamente por venezolanos en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, a donde aterriza en un avión de Cubana de Aviación pagado por sus anfitriones de Caracas.

“De Venezuela solo hemos recibido favores (APLAUSOS)”, afirma. “De nosotros nada han recibido los venezolanos y, en cambio, nos alentaron durante la lucha con su simpatía y con su cariño; hicieron llegar el bolívar hasta la Sierra Maestra (APLAUSOS), divulgaron por toda la América las trasmisiones de Radio Rebelde, nos abrieron las páginas de sus periódicos y algunas cosas más recibimos de Venezuela (APLAUSOS)”.

Observo, así, devaluada nuestra memoria sobre lo propio y a propósito de ese día crucial para nuestras libertades. Me contento con revisar la página de El Universal de dicha fecha, que salva lo sustantivo del pensamiento de Contralmirante: “Las Fuerzas Armadas se creen en el deber de advertir a todos los venezolanos que el destino común de la democracia orgánica que necesitamos debe fundamentarse sobre la base de una identificación de la colectividad entre sí y con estos principios fundamentales: libertad dentro de la Ley, unidad dentro del honor, generosidad dentro de la Justicia… conducir[á] el país en esta contingencia por un camino de dignidad, respeto y consideración cabal de los derechos que integran la dignidad de la persona humana”.

Hace casi 60 años Castro, ya entremetido, busca fijarle otro camino a los venezolanos que hace mella para nuestra tragedia, la de ahora, y en toda la región: “Y al respaldarnos de esta forma apoteósica con que han respaldado hoy a la causa de Cuba, ¿qué es eso si no seguir las ideas de Bolívar? ¿Y por qué no hacer con relación a otros pueblos lo que se hace con relación a Cuba?”.

Su trampa dialéctica juega a la doblez zorruna – calcada en el narco-régimen genocida de Nicolás Maduro – y con el cinismo desembozado de criminal: “¿Es que está mal que se arrastre a un esbirro? (EXCLAMACIONES DE: “¡No!”). No, no está mal; pero nosotros le dijimos al pueblo: no arrastren a nadie para que los eternos detractores de las revoluciones no tengan pretexto para atacarla, … basándose en los hechos que ocurren inmediatamente después del triunfo, y uno de los argumentos que usan son los saqueos y los hombres arrastrados por las calles (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES)”.

 

#MonitordeVíctimas | Tres muertos en operativo madrugador del FAES en el 23 de Enero
En las inmediaciones del bloque 15 murieron Yul y Winder; el joven sin identificar falleció en el intercambio de disparos que se produjo en el bloque 16

 

@DaiGalaviz

TRES PRESUNTOS DELINCUENTES MUERTOS fue el saldo que dejó un operativo del cuerpo táctico de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional (FAES), realizado la madrugada de este lunes en el sector La Cañada de la parroquia 23 de Enero, municipio Libertador.

Las víctimas fueron identificadas como  Yul Colin Palacios Aguilar, de 19, alias «El Colin»; Winder González Aguilar, de 21, alias «Gudri»; y Kervin Andrés Aparicio Flores de 22,  quienes fueron asesinados pasadas las 5:00 de la mañana, específicamente, en los bloques 15 y 16 del referido sector.

Se conoció que en las inmediaciones del bloque 15 murieron Yul y Winder; el joven sin identificar falleció en el intercambio de disparos que se produjo en el bloque 16. Los dos primeros se encontraban bajo régimen de presentación.

Según el reporte policial los tres fallecidos se encontrarían incursos en el asesinato de Carmelo Alfredo Álvarez Santana, de 59 años, cuyo cadáver fue localizado el 16 de agosto del año pasado en el bloque 16 del sector La Cañada del 23 de Enero. El hombre tras haber sido asesinado a puñaladas fue desemembrado y los restos colocados en una nevera, luego los asaltantes procedieron a cargar con equipos electrónicos, televisores, alimentos y bebidas.

Funcionarios policiales presentes en el lugar de los hechos, comentaron que los muertos pertenecían a la banda de El Topito, la cual, según los policías tácticos presentes en el lugar, está dedicada al robo y secuestro en varias zonas de Caracas.

Vecinos denunciaron que durante la operación los funcionarios de la FAES le dispararon a un perro, mascota de uno de los fallecidos. Al parecer el can intentó defender a su amo y le dispararon.

De acuerdo a la data de Monitor de Víctimasentre los meses de enero a junio de 2018, se han contabilizado 194 fallecidos en presuntas ejecuciones extrajudiciales y 105 víctimas tras resistirse a la autoridad. Además se han registrado 12 homicidios en lo que va de año en la parroquia caraqueña del 23 de Enero; cinco de ellos han sido casos de presuntas resistencias a la autoridad.