1989 archivos - Runrun

1989

Derechos sin revés: Lucha del Caracazo no pertenece al pasado, se ha mantenido en el presente y compromete el futuro

caracazo1

 

COFAVIC es la expresión genuina de la voz de las víctimas desde una perspectiva independiente. Nace a partir del encuentro de un grupo de mujeres que, unidas en el dolor, coincidieron en tribunales, en la morgue y en los hospitales y que al compartir sus historias se dieron cuenta que las mismas no eran únicas ni aisladas.

Ya unidas y organizadas sumaron voces para buscar en colectivo, justicia y el establecimiento de la verdad de lo ocurrido durante los sucesos de febrero y marzo de 1989. Años después, esas mismas mujeres han acompañado a las víctimas de torturas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias ocurridas en hechos ilustrativos como los de noviembre de 1992, los deslaves de Vargas de 1999 y las protestas de 2014 y 2017, entre otros.

Ese, precisamente, es el legado del Caracazo. Se trata de un hecho que no pertenece sólo al pasado, sino que se ha mantenido en el presente y compromete seriamente nuestro futuro, si no cambian las razones de origen y la impunidad que ha prevalecido de manera interesada y sostenida.

De allí que mujeres como Hilda Páez, Yris Medina, Aura Liscano, Maritza Romero, Matilde Castillo, todas víctimas de los sucesos de febrero y marzo de 1989, repitan e insistan en que hay una verdad distinta a la verdad oficial que se ha querido promover y matizar de acuerdo con quienes detenten el poder.

Hilda Páez recuerda que, hasta el día de hoy, 29 años después, nadie ha sido condenado por el asesinato de su hijo, Richard Páez. “Yo lucho para que sucesos como los del Caracazo jamás se repitan en el país”.

Yris Medina sabe que Wolfang Quintana, su esposo, no se merecía la muerte que tuvo, “teníamos planes, sueños, y todo eso lo derrumbó una bala de FAL. Pero tengo esperanzas. Si no las tuviera no estaría aquí. 29 años después yo sigo pidiendo justicia”.

Aura Liscano aún se pregunta por qué su hermano José Miguel Liscano se desapareció ni quién lo mató. “El Estado reconoció su responsabilidad en los hechos del 27 de febrero y primeros días de marzo de 1989, pero aún falta que cumpla la parte más importante para nosotros. Queremos justicia para nuestros seres queridos”.

Maritza Romero también espera recuperar los restos de su hermano, Fidel Romero, para que su familia lo pueda enterrar. “Desde ese momento hasta hoy, 29 años después, trabajo activamente en la promoción de los derechos humanos en Venezuela”.

Matilde Castillo, sobreviviente del Caracazo pide, 29 años después, que el Estado recuerde cada uno de los puntos resolutivos de la sentencia de la Corte Interamericana, sobre todo aquellos referidos al uso de la fuerza pública.

Luego de 29 años de la masacre del Caracazo, COFAVIC tiene el deber de recordar que nadie ha sido condenado por esos hechos de manera definitiva. Las víctimas no han tenido acceso al expediente porque se alega que no son parte del proceso, mecanismo utilizado para invisibilizarlas y confiscar sus historias, fortaleciendo así la verdad oficial que se ajusta a los intereses del Poder. Aún no se ha dado la apertura de juicio oral y público. Ocurren decenas de diferimientos en su mayoría por solicitudes de los imputados y solo se utiliza la existencia de este proceso para promoverla el día 27 de febrero de cada año con carácter proselitista.

Las causas estructurales y coyunturales que dieron origen al Caracazo, como la desatención de los gobernantes frente a las graves carencias del pueblo, la frustración, la rabia de la gente, el desabastecimiento y la pérdida de legitimidad de los partidos políticos, entre otras causas, lamentablemente no se han superado, ni siquiera permanecen igual, sino que están peor que hace 29 años.

El no acatamiento de las sentencias de la Corte Interamericana sobre el Caracazo que, entre otras cosas, estableció que Venezuela debía adecuar sus planes operativos de control de orden público a los estándares internacionales y no usar las fuerzas militares para estas tareas, así como ofrecer justicia independiente y conclusiva en los casos de violaciones de los derechos humanos, está íntimamente ligado al deterioro de la situación de los derechos humanos en el país.

En la actualidad, no solo se ha desatendido esto, sino que se han profundizado patrones de violencia y de represión que han generado actualmente una grave crisis de derechos humanos como lo ha establecido la Oficina del Alto Comisionado, el Comité contra la Tortura, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros.

En el caso del Caracazo, después de 29 años, ni siquiera se ha cumplido con el mínimo gesto humanitario de entregar a los familiares de las víctimas los restos debidamente identificados para que cierren su proceso de duelo y retomen su proyecto de vida, medida de reparación contemplada en la resolución de la histórica sentencia del Caracazo emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 1999 y en 2002.

Para todas las víctimas es fundamental el establecimiento de la verdad de lo ocurrido y la aplicación de justicia. Estos elementos son imprescindibles para la reconstrucción de la memoria histórica, para prevenir violaciones de derechos humanos y para evitar que se repitan los crímenes cometidos.

Derechos sin revés: Hacer justicia a la víctima es reconocerle su pleno derecho de ciudadanía

HACE 28 AÑOS NACIÓ EL COMITÉ de Familiares de Víctimas de los sucesos de febrero y marzo de 1989 (Cofavic). Madres, esposas, hijas, hermanos  de desaparecidos y personas asesinadas  comenzaron a encontrarse en las inmediaciones de la morgue de Bello Monte con el interés común de encontrar a sus familiares muertos.  Cuarenta y dos de esos familiares y tres víctimas directas se unieron luego para formar Cofavic, organización que de allí en adelante tendría un objetivo: establecer la verdad de lo ocurrido, encontrar sanción para los responsables y el establecimiento de medidas de reparación integral a las víctimas.

Esos familiares que crearon la organización, con el paso de los años, se convirtieron en defensores de los derechos humanos. El esfuerzo organizativo ha sido, particularmente, dirigido por mujeres motivadas por la necesidad de exigir el establecimiento de la verdad, la justicia y la reparación en casos de ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas, en rechazo a prácticas de tortura y detenciones arbitrarias, así como a favor del apoyo a las mujeres víctimas de violencia.

Desde el año 2000 más de una decena de comités de víctimas se han conformado en el país. Víctimas de los estados Aragua, Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Lara, Falcón, Guárico, Sucre, Zulia por mencionar algunas entidades, en diferentes momentos de nuestra historia como sociedad,  han encontrado en la articulación de la sociedad civil, un medio para canalizar sus demandas, ejerciendo su legítimo derecho de asociación. Organizaciones que han consolidado un importante trabajo no sólo en pro de la lucha contra la impunidad y el olvido, sino también a favor de la igualdad, la no discriminación, del derecho a la salud, a la educación, por mencionar algunos temas.   

Estas organizaciones se suman, a su vez, a otras que han nacido en América Latina y que poco a poco se han convertido en protagonistas de los espacios de la ciudadanía en la región. Las víctimas de violencia se han hecho visibles porque su razón de ser y experiencia forman parte de una realidad social; y porque intervienen e influencian el espacio político.

Su organización y presencia en la escena pública es un recordatorio permanente contra los victimarios y contra la  ineficiencia de un Estado que no garantiza los derechos fundamentales a sus ciudadanos.  Las víctimas son un reflejo de la compleja realidad de Venezuela y cada historia personal es una voz que se proyecta por otras.

Así, poco a poco, las organizaciones de víctimas han encontrado nuevas formas de practicar la ciudadanía a través de procesos innovadores de organización colectiva y de participación.

Annette Wieviorka, en su libro La era del testigo (1998), explica cómo luego de los hechos de destrucción en masa del siglo XX, las víctimas con sus testimonios ganaron un lugar esencial en la escritura de la historia, y de esa manera adquirieron una existencia social. Es decir, la voz de los vencidos comenzó a ser escuchada y la víctima se convirtió en el testigo de un periodo, en el protagonista de un hecho. Mientras que el filósofo español, Manuel Reyes Mate,  está convencido de que las víctimas se han hecho visibles y dejaron de ser el precio silencioso de la política y la historia.

Reyes Mate también se pregunta ¿Cómo recuperar a la víctima? Y responde, reparando lo reparable y haciendo memoria de lo irreparable. “No hay que perder de vista, además, que la bala asesina lleva un mensaje político dirigido a la víctima y a quien piense como ella. Les niega el ser ciudadano pues el proyecto de muerte da a entender que en el futuro por el que los matones matan no hay lugar para alguien como la víctima. Hacer justicia a la víctima es reconocerles su pleno derecho de ciudadanía».

Adicionalmente, hay que destacar la importancia política que han adquirido los derechos humanos en las últimas décadas – concientización y universalización – lo que se ha traducido en acciones concretas para la protección de las víctimas, como se demuestra en el estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998). Eso explica la explosión de relatos de las víctimas, de formas asociativas de apoyo y lo más importante, de comunidades dispuestas a escuchar dichas voces e integrarlas a su discurso social.

Nadie ha dicho que sea fácil. El largo y extenuante camino para alcanzar la justicia demanda una fortaleza que convierte a las víctimas en actores sociales; esto es, en líderes de una lucha que servirá de inspiración e impulso a toda la sociedad y que les dará acceso a las instancias nacionales e internacionales, en busca de las reparaciones que, de algún modo, logren compensar las violaciones a los derechos humanos que sufrieron.

Las víctimas y familiares de víctimas que se encuentran en COFAVIC llegan a sentir que no están solas, que pertenecen a un universo común y que están hermanadas por el dolor, pero también por la valentía de luchar, aun en las circunstancias más adversas. Eso les ha permitido sentir que tienen soporte, un apoyo que los guía hacia la reparación; y entender que el duelo es un proceso que puede variar constantemente.

Algunas veces sentirán que enfrentan el peor momento de la vida, otras se sorprenderán con una repentina manifestación de fe. Lo importante es reconocer su humanidad y su vulnerabilidad y también su valentía.

A lo largo de 28 años, Cofavic ha promovido que la víctima ubique un propósito que la ayude a transitar el proceso de reparación, pero también que identifique metas a corto, mediano y largo plazo. La mayoría de las veces, las personas se dan cuenta que en la constancia e independencia de sus acciones se fortalece su lucha y que a pesar de los obstáculos y limitaciones logran pequeñas y grandes acciones en pro de la tolerancia, la lucha por la no discriminación, el respeto por los derechos humanos y los valores democráticos.

Feb 26, 2016 | Actualizado hace 8 años
Feliz cumpleaños ... Viral por Andreina Muñoz-Tébar

Cumpleaños

 

  Ese día celebrabas tus cincuenta y tres. Recuerdo que al año siguiente suplicabas, con tu mamadera de gallo acostumbrada, que celebraran tu cumple tranquilitos y sin tanto “sacudón”. Los estudiantes protestaban a nivel nacional, pero fue el aumento de la gasolina, durante el fin de semana, lo que encendió la mecha para que ese lunes del 89 Guarenas expresara su molestia.  Te cuento Lumute que aquel aumento y paquetazo de El Gocho, años después del viernes negro de Luis Herrera, resultaron nenes de pecho en comparación con el aumento en el precio del combustible, y las no sé cuántas devaluaciones implementadas por esta Robolución.

  Carlos Andrés estimaba un aumento gradual de la gasolina de mediecito en mediecito cuando se armó el zaperoco; Maduro tiene que ir pensando en implementar el pago con tarjetas de crédito o débito en los surtidores, tomando en cuenta el aumento monstruoso. En cuanto a la más reciente devaluación anunciada, es tan enredado el esquema que se inventó, que ni él todavía lo entiende; será por eso que Dólar Today sigue mandando: con solo abrir la página o pulsar la app tienes el precio de la lechuga, y voilá, transacción transada. Te imaginarás entonces los precios que vivimos, Papá. Esas camisas a cuadros que tanto te gustaban no bajan de los veinte mil, pero ojo, los mil de ahora son los millones de entonces. Y millones hay que tener también para comer carne, o garantizar en la alacena, y en el gabinete del baño, lo mínimo indispensable llamando al bachaquero.  

  No quiero seguir comparando porque quienes han saqueado nuestras finanzas luego van y dicen que este escrito es apología del delito. Creo, al menos eso quiero pensar, que el pueblo no solamente rechaza el cuento de la guerra económica; además tiene claro que cualquier estallido de ese tipo lo que causaría es mayor penuria y desgracia para el día a día ya bien golpeado de los venezolanos. Hablando de enseñanzas, prefiero celebrar tu día agradeciéndote por esas que me brindaste; ojalá se volvieran viral, un término que no llegaste a escuchar pero que es algo así como cuando los viernes se agotaba el Nacional, porque venía encartado en El Camaleón, como siempre decían tú y Graterol.

  Los gobiernos que vivimos juntos, con Dos Gochos y Dos Caldera, pasando por Lusinchi y Luis Herrera, no podrán nunca ser considerados la Perfección en Pasta … Dental que no hay. No incluyo el de Raúl Leoni porque era apenas una niña ajena a la política; solo comía, reía y aprendía (¡Qué tiempos aquellos, jeje!) De hecho, El Camaleón se estrena denunciando en sus primeros números, con su humor característico, el caso de los Jeeps de Ciliberto, los desmanes de Blanca Ibañez, y el alto costo de la vida que era ya una fija. Pero la denuncia era fundamentalmente política, involucraba a políticos, y un caso de corrupción era tema para páginas centrales o columnas por todo un mes. Ahora se requerirían cien páginas más de aquellas con las que circulaba El Semanario, para poder cubrir los casos, las metidas de pata, las arbitrariedades de apenas 7 días. Pero además, Lumute, tendría el humor que ocuparse de denunciar la pérdida de valores en buena parte de una sociedad que en vez de demandar algo mejor, decidió empatarse en lo mediocre y el facilismo.

  Recuerdo todos los días un sabio consejo que siempre me dabas con relación al trabajo: “Demuestra primero quién eres, para después poder pedir el cielo que mereces”. Lamentablemente muchos se agarran del premio a la flojera y desfachatez de la inamovilidad laboral permanente, aportando el mínimo o nada durante la jornada laboral; son cómplices bobos hoy, de un estado improductivo que cambiará a mejor cuando hagamos viral tu conseja.

  Irónicamente la Corrupción, el “Cuánto Hay Pa Eso” y el “Pónganme donde hay” son las frases que más ha popularizado este Régimen que se hace llamar Anti-Capitalista. El chamo de hoy quiere ser rico de la noche a la mañana, y así nacen los Bolichicos; y otros que, sin electrocutarse con el chanchullo rojito, consideran una pérdida de tiempo  el trabajo digno y meritorio, modesto quizás pero con aspiraciones en un principio, exitoso y dejando trayectoria, un legado al final. Que ser Rico no es Malo, Malo es ser Rico siendo todavía Pobre Gente. Esa tu otra enseñanza habría que también volverla viral.

  Y de tantas otras no puedo dejar de mencionar las bondades de apreciar lo bueno para evitar el conformismo. Me contaste que en tus años mozos, como muchos otros jóvenes, viste con buenos ojos la Revolución de Fidel, y hasta a Cuba fuiste a dar para sentirla de cerca. Muchos de esos hermanos cubanos se quedaron encerrados allí, por un malecón levantado a punta de una ideología comunista. Tú pudiste conocer mundo, otras realidades, y evidenciar, en cada vuelo al progreso, como un proyecto político llevaba a un pueblo al estancamiento. No todos pueden salir del país y conocer mundo, otras realidades, para no quedarse con la versión acomodaticia del gobierno, interesado en vender solo una cara Imperialista de cualquier nación que ose criticar su andar. ¡Qué ironía! De allá viene la ropa, los relojes, los automóviles que lucen. Hay realidades distintas al madrugar en cola por dos paquetes de harina. Aquí mismo, en América Latina, hay empresas que exportan además de satisfacer el mercado interno, emprendimientos únicos, innovadores que son admirados por la Comunidad Global, economías que permiten salarios en dólares para los empleados.

  Ir a Disneyworld, tal y como lo hicimos juntos, es divertidísimo, un mundo de fantasía súper capitalista, diseñado por un millonario que hoy ofrece empleo a millones de ciudadanos. Es tan sabroso como para un gringo comerse una empanada de pabellón en Playa El Agua. Y seguramente estarían felices de recibir en su casa a Ernestina, la doña simpática que les preparó esa delicia a orillas del mar. No hay necesidad de gritar Yankis Go Home. Al contrario, que nos visiten y se sientan atraídos de invertir en nuestra economía los del norte, ecuatorianos, mejicanos, chinos, alemanes, españoles. Hay que volver viral el no conformarnos con esa realidad que pretenden vendernos como única y la mejor posible.

  Feliz Cumpleaños Papá. Gracias por Tanto. Y… Ya sabes lo que significa aquí abajo Volver un Mensaje Viral 😉

 

@dremunoztebar

Jul 24, 2015 | Actualizado hace 9 años
Peor que en 1989 por Francisco Ibarra Bravo

retroceso28

Hace algunas semanas conversábamos sobre si el país se encuentra peor hoy de lo que estaba en 1989. Soy de los que piensa que en efecto el país está mucho peor. Aquel año luce lejano. A veces se cree que el país no tiene memoria, en realidad lo que ocurre es que el 44% de la población actual nació después de 1989. Si a lo anterior agregamos aquellos que para aquel entonces tenían menos de 5 años, el porcentaje es de alrededor de 53%. No se puede recordar lo que no se vivió.

Tengo recuerdos de la escasez de ciertos rubros cuando Recadi y también de lo ocurrido en 1989; sin embargo, mi visión sobre aquel período no viene por vivencia sino por estudio. El país hoy enfrenta una situación muy similar, en gran medida por repetir los mismos errores.

Hablemos quizás de lo único que luce medianamente favorable respecto a aquellos años, y que curiosamente poco tiene que ver con nuestras decisiones. El precio del petróleo actualmente es superior. En 1988 el precio promedio del barril WTI fue US$ 15,96, en dólares actuales serían alrededor de US$ 32. El problema es que si bien los ingresos petroleros son mayores, la población hoy es casi el doble. Nuestra productividad en términos generales no es muy superior a la que teníamos aquellos años. Luego de los últimos 10 años de la vilipendiada cuarta, y 16 de la tragedia actual, no hemos ido a ningún lado.

La situación en otras áreas es peor. El control de cambio vigente ha durado más del doble que Recadi y ha contado con ingresos petroleros mucho mayores. La corrupción de estos años haría palidecer cualquier otro período vivido y no precisamente porque los venezolanos de antaño fuesen más honestos, sino porque había menos para llevarse, además había más mecanismos de control. El régimen de cambio actual ha vapuleado el escaso tejido industrial que tenía el país. Como si lo anterior fuera poco, la borrachera petrolera le permitió al Gobierno volver a ponerle la mano a varias empresas. La equivalencia a aquella Cantv que había que levantar y esperar minutos para que diera tono de discado es la velocidad del Aba actual. La CVG que no se cansa de ser el hijo bobo al que hay que mantener pero que además resultó ser altanero. La Pdvsa de hoy es una verdadera ruina, las cementeras otro poco más de lo mismo, Agroisleña ya no existe. La  lista de compañías que hoy no son ni la sombra de lo que fueron, incluso luego de una década tan desastrosa como los ochenta, es larga.

Pese a lo anterior diría que la economía no es lo más grave, después de todo, cualquier economista medianamente sensato sabe lo que hay que hacer para que la economía pueda recuperarse. Otra cosa muy distinta es que se monte en la velocidad de crucero que necesitamos, pero esa será una discusión para dentro de algunos años. Por lo que sí creo es que estamos peor que en 1989 es por la destrucción institucional que ha ocurrido en el país. Esta destrucción se observa en todos los ámbitos de la vida social. Destruimos la majestad del presupuesto público, la contraloría es un mal chiste en el mejor de los casos. La AN una gallera, la fiscalía un circo y la defensoría del pueblo una comedia. El BCV es el brazo monetario del gobierno y las universidades han sido llevadas a la ruina con presupuestos lamentables. El sistema judicial es una tragedia y es hoy más corrupto y abyecto que en aquellos años. La criminalidad campea a sus anchas. La cohesión social luce bastante debilitada y quizás lo peor, tenemos a las Fuerzas Armadas gobernando el país. El país está mucho peor que en 1989, en aquel año por lo menos había la expectativa de cambio.

No se trata de ser pesimista a pesar que serlo en mi generación es prácticamente una obligación. Se trata de dejar bien claro que la situación es muy delicada. El estropicio chavista no ha sido poco y debemos saber que el país tiene en frente retos inmensos. Superar esos retos está a nuestro alcance pero no lo haremos repitiendo las fórmulas fracasadas que nos han traído hasta aquí. Debemos ser realmente audaces cuando el viento político termine de cambiar. No podemos ofrecerle a los niños de hoy el país que nos dejaron a nosotros y para ello es necesario que entendamos que el mayor reto no es estabilizar la economía o ajustarla estructuralmente; el mayor resto es la reconstrucción institucional. Vayamos pensando qué es lo que vamos a hacer con Pdvsa y el BCV. No es poca cosa.

Francisco Ibarra Bravo

@franibar10