RRPlus - Runrun

RRPLUS

Unos declinan y otros se cambian: Así quedaron los candidatos y sus tarjetas electorales

Finalizó el plazo para hacer las sustituciones de candidatos a las presidenciales, para que estas se vieran reflejadas en el tarjetón electoral durante las elecciones del 28 de julio.

Varios cambios se hicieron durante este proceso, lo que incluye la declinación a la aspiración presidencial de varios candidatos y con ello, la correspondiente adhesión a otros postulados, de acuerdo con las decisiones de cada organización política.

Después de este plazo, los cambios que se realicen ante el Consejo Nacional Electoral no se verán reflejados en el tarjetón en el que se votará el 28 de julio. 

A continuación se presenta un recuento de cómo quedaron los candidatos a las elecciones presidenciales y sus respectivas tarjetas electorales:

El candidato “tapa” que ya no es “tapa”

El diplomático Edmundo González Urrutia fue inscrito como el candidato “tapa” el pasado 25 de marzo por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), ante la imposibilidad de inscribir a la académica Corina Yoris, quien había sido designada por María Corina Machado como su sustituta.

Después de que se confirmó la inscripción de González Urrutia con la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) faltaba decidir si sería sustituido y por quién. Esa decisión llegó el pasado 19 de abril, cuando luego de un complejo proceso de conversaciones en el seno de la unidad, el embajador fue elegido como el candidato unitario en una reunión donde participó Manuel Rosales, María Corina Machado, Corina Yoris y la PUD. Allí, se acordó que Rosales apoyaría la candidatura de González Urrutia y su partido haría la correspondiente adhesión.

Durante dos días, los partidos Un Nuevo Tiempo (UNT) y el Movimiento por Venezuela (MPV) -que apoyaba a Rosales– intentaron hacer la adhesión a la candidatura de Edmundo González para que se viera reflejado en el tarjetón electoral, pero el sistema automatizado del Consejo Nacional Electoral (CNE) no lo permitía.

Finalmente, ambos partidos pudieron realizar esta adhesión el martes 23 de abril, unas horas antes de que finalizara la prórroga que anunció el CNE. Así pues, Edmundo González Urrutia será el candidato que aparecerá en las tarjetas de la MUD, UNT y MPV.

Maduro y su tren de partidos

El gobernante que busca su segunda reelección a la presidencia tiene representación en 13 tarjetas electorales.

De acuerdo con el tarjetón electoral, la cara de Nicolás Maduro aparecerá en las tarjetas de las siguientes organizaciones políticas:

  • Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)
  • Tupamaro
  • Patria Para Todos (PPT)
  • Somos Venezuela
  • Organización Renovadora Auténtica (ORA)
  • Por la Democracia Social (Podemos)
  • Enamórate Venezuela
  • Movimiento Electoral del Pueblo (MEP)
  • Futuro
  • Partido Comunista de Venezuela (PCV)
  • Unidad Popular Venezolana (UVP)
  • Movimiento Político Alianza para el Cambio
  • Partido Verde

De los 13 partidos que apoyan a Maduro y están incluidos en el tarjetón electoral, seis fueron intervenidos por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Se trata de PCV, PPT, Podemos, MEP, UPV y Tupamaro.

Además, la conformaciones de los partidos Verde, Futuro Venezuela y Enamórate fueron aceptadas de forma exprés el pasado mes de marzo por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La alianza de Ecarri

Antonio Ecarri, integrante del partido Alianza Lápiz, aparecerá en seis tarjetas electorales del tarjetón.

Hasta este martes su candidatura era respaldada por  los partidos Movimiento de Integridad Nacional-Unidad (Min Unidad), Cambiemos Movimiento Ciudadano, Avanzada Progresista (AP) y el Movimiento Ecológico.

En un cambio de último momento, el partido Fuerza Vecinal decidió también adherirse a la candidatura de Ecarri. Este partido apoyaba inicialmente a Manuel Rosales, pero como el líder de UNT declinó y su partido hizo la adhesión a Edmundo González, se esperaba la decisión de Fuerza Vecinal, que fue precisamente irse al bando de Ecarri.

Se juntaron los intervenidos

Representando a la Acción Democrática judicializada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) -y que ahora dirige Bernabé Gutiérrez-, Luis Eduardo Martínez tenía representación en cuatro tarjetas: Acción Democrática (intervenida), Movimiento Republicano (MR), Bandera Roja (intervenida), UNE.

Pero, este lunes 22 de abril, los candidatos presidenciales Juan Carlos Alvarado (Copei intervenido) y Luis Ratti (Derecha Democrática Popular), declinaron sus candidaturas para adherirse a la de Martínez. Ahora está respaldado por seis partidos. 

El diputado “alacrán”

El conocido “diputado alacrán” se inscribió como candidato a las presidenciales y cuenta con las tarjetas de Primero Venezuela, Venezuela Unida, Unidad Visión Venezuela.

A esta lista se le podría sumar Primero Justicia (intervenido), luego de que la Sala Constitucional del TSJ devolviera el control del partido a José Brito para que la junta directiva que preside organice la reestructuración de la organización.

El martes 23 de abril, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio a Brito un plazo de 48 horas para decidir a qué candidato se va a adherir la tarjeta intervenida de Primero Justicia.

 

Una sola tarjetica

Enrique Márquez, quien militó en el partido Un Nuevo Tiempo y fue rector del Consejo Nacional Electoral, inscribió su candidatura el 25 de marzo casi cuando finalizaba el plazo para hacer las postulaciones a las presidenciales. Hasta ahora Márquez solo cuenta con la tarjeta electoral del partido Centrados, con la cual inscribió su candidatura.

Por su parte, el pastor evangélico Javier Bertucci, quien fue candidato presidencial en las elecciones del año 2018, dispone de la tarjeta electoral de su propio partido, El Cambio.

Con una sola tarjeta también quedan Benjamín Rausseo ( inscrito por la Confederación Nacional Democrática, Conde); Daniel Ceballos, con la del partido Arepa Digital y Claudio Fermín con la de Soluciones.

Como se observará, el tarjetón electoral será completamente masculino, ya que no hay ni una sola representante femenina en la contienda tras los bloqueos a las inscripciones de María Corina Machado y Corina Yoris.

@Andrea_GP21

Se enfrían las perspectivas de crecimiento de la economía

Por: @vsalmeron

Todo parecía más despejado para la economía venezolana: el acuerdo de Barbados prometía una salida negociada a la crisis política, Estados Unidos había flexibilizado las sanciones y por ser un año de elecciones presidenciales se esperaba que el gasto público impulsara el consumo, pero no ha sido así y las expectativas decaen.

Tras la inhabilitación de candidatos y pocos avances en las condiciones electorales Estados Unidos implementó nuevamente las sanciones, la campaña electoral es sumamente corta y el consumo sigue deprimido.

A pesar de estas condiciones se espera que la economía crezca, pero menos. Ecoanalítica, que esperaba un crecimiento de 10% en su escenario base, ahora pronostica 5% y el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello, que esperaba 5,5%, disminuyó su estimado a 4,5%

Igualmente Oikos Research, que esperaba crecimiento en un rango de 3-6%, ahora señala que su escenario base es 3% “y ello sujeto a que se dé una recuperación del consumo de los hogares, el cual aún no se ha materializado finalizando el mes de abril”.

Las sanciones

Washington anunció que no renovará la licencia 44 emitida hace seis meses, el instrumento que le permitió al gobierno de Nicolás Maduro vender petróleo a precios de mercado, sin intermediarios que aplican un descuento de hasta 30% para evadir las sanciones y transportar el crudo hasta Asia.

Las compañías afectadas por la cancelación de esta licencia tendrán hasta el 31 de mayo para apagar las operaciones en curso, un lapso con el que la administración de Joe Biden espera no generar “efectos indeseados”.

No obstante la medida dejó abierta la posibilidad de que las empresas que hayan comenzado operaciones bajo la licencia 44 soliciten una licencia particular a fin de continuar con sus transacciones.

Desde que se flexibilizaron las sanciones el primer comprador de petróleo venezolano ha sido India a través de la empresa Reliance. De acuerdo con datos de Kpler en enero de este año India compró a Venezuela un promedio de 255 mil barriles diarios, una cantidad que representó la mitad de las exportaciones.

Esto implica que si Estados Unidos otorga una licencia especial a Reliance y a otras empresas de India, el impacto en la caja del gobierno sería menos relevante.

Síntesis Financiera considera que bajo este esquema de licencias individuales el gobierno dejará de recibir mil 800 millones de dólares por exportaciones petroleras este año.

La reducción de ingresos significaría menos recursos para vender dólares en el mercado cambiario y mantener el anclaje del tipo de cambio, la medida que junto a la precariedad del consumo y el recorte del gasto público, ha permitido desacelerar la inflación que en 2023 cerró en 189% y este año se espera que finalice por debajo de 100%.

Un aspecto a considerar es que el fin de la flexibilización de las sanciones afectará las importaciones de diluyentes desde Estados Unidos, un componente esencial para procesar el petróleo pesado de la Faja del Orinoco.

La producción

En 1999, al llegar el chavismo al poder, Venezuela producía 3,1 millones de barriles diarios de petróleo. La falta de inversión y la pésima gerencia tuvieron consecuencias y no solo no se cumplieron los planes de aumento de la producción sino que en 2018 se había reducido a un tercio.

Las sanciones profundizaron el colapso y la producción se redujo hasta 600 mil barriles diarios. En noviembre de 2022 Estados Unidos permitió a Chevron producir y exportar petróleo desde Venezuela con la licencia 41, gracias a la cual la producción ha aumentado lentamente desde entonces hasta 800 mil barriles diarios, una cantidad similar a la de 1945.

Asimismo hay acuerdos que permiten operaciones de Repsol, ENI y Maurel & Prom. Sin embargo las perspectivas son limitadas por la inestabilidad política, algo que se acrecienta con la no renovación de la licencia 44.

Las casas matrices de estas empresas, al igual que Chevron, no quieren aumentar el riesgo en Venezuela de manera significativa y las inversiones son reducidas.

Al tomar en cuenta este factor, junto a elementos estructurales que limitan las inversiones en petróleo como la excesiva carga tributaria, la obligatoriedad de asociarse con Pdvsa, la empresa del Estado; escasez de recurso humano y fallas en el servicio de electricidad, las perspectivas de la producción no son muy alentadoras.

El Instituto de Investigaciones Económicas de la UCAB indica en su informe que “la tasa de expansión esperada del PIB se ha ido ajustando a la baja en la medida que hemos avanzado en el primer trimestre, producto de una progresiva corrección en las expectativas sobre el crecimiento en el sector petrolero”.

No obstante se espera que la producción aumente aunque a paso lento. El instituto espera que el promedio de la producción de este año se ubique en 862 mil barriles diarios, lo que se traduciría en un alza de 16% respecto al promedio de 2023.

Este aumento de la producción petrolera es el principal sustento del estimado de crecimiento de la economía para este año.

La demanda

A finales del año pasado se esperaba que el gobierno, por tratarse de un año de elecciones presidenciales, aumentara de manera importante el gasto público a través de incrementos relevantes en los bonos que reciben los trabajadores públicos y los pensionados.

Pero las elecciones se realizan el 28 de julio, no en diciembre, y hasta ahora el gobierno ha limitado la expansión del gasto a fin de no inyectar bolívares a la economía que se desplacen a la compra de dólares y acaben con el anclaje del tipo de cambio.

Si bien es previsible que haya un aumento en los bonos que reparte el gobierno hay que tomar en cuenta que el consumo es muy limitado: actualmente el salario mínimo en la administración pública equivale a menos de cuatro dólares y se complementa con bonos que solo suman el equivalente a cien dólares al mes, es decir, aunque se concrete algún aumento la capacidad de compra seguirá siendo bastante baja.

En el sector privado las remuneraciones son más altas que en el sector público pero siguen siendo ínfimas. Conindustria, el gremio que agrupa a la manufactura privada, indica que al cierre de 2023 se ubicó en 196 dólares, una cifra enana en la región en un contexto en el que los precios son similares o superiores al resto de los países latinoamericanos.

El Observatorio Venezolano de Finanzas indica que al cierre del primer trimestre de este año la remuneración promedio en el comercio y los servicios del Área Metropolitana de Caracas es de 205 dólares para los obreros.

Las empresas producen bienes, como alimentos o textiles y servicios, como alquileres o consultas médicas. Al venderlos, obtienen ingresos que entre otras cosas sirven para pagar salarios. Por esta razón, cuando se produce poco hay menos holgura para aumentar las remuneraciones.

Los datos provenientes de la manufactura privada son elocuentes. Al cierre de 2023 las empresas de sectores como alimentos, textiles, químico, metales y plástico, entre otros, solo utilizaban en promedio 37,5% de su capacidad instalada, una magnitud bastante baja respecto a países como Colombia, Brasil, Argentina y Perú donde supera 60%.

La economía da vueltas en un círculo vicioso: la poca producción en las empresas y la caída de los ingresos del sector público conduce a remuneraciones muy bajas y a un consumo muy limitado que no permite un alza importante de la producción y la inversión.

Por ahora no hay señales de que este círculo pueda romperse, por lo tanto, el crecimiento que se espera del sector no petrolero es bajo. El Instituto de Investigaciones Económicas de la UCAB proyecta una modesta alza de 2,4% y Oikos Research considera que no tendrá crecimiento alguno.

En contexto

El colapso del socialismo del siglo XXI generó una larga recesión y un ciclón hiperinflacionario que pulverizó el PIB a la cuarta parte y convirtió a la economía venezolana en una enana respecto a países como Colombia o Perú.

Expertos coinciden en que el país necesita crecer a una tasa de al menos 7% por más de veinte años para regresar al PIB que tenía en 2013 y para ello es vital la inversión masiva en petróleo a fin de elevar la producción de manera significativa y financiamiento de los multilaterales, dos condiciones que no lucen posibles en lo inmediato.

El Instituto de Investigaciones Económicas de la UCAB precisa que si se concreta su estimado de crecimiento el “tamaño de la economía este año sería similar a la que ya había alcanzado en 1969”.

Claves | La desigualdad en Venezuela se refleja en la mesa de los ciudadanos

Foto: Getty Images

«La producción agrícola y disponibilidad nutricional en Venezuela había llegado a su punto más bajo en el año 2019, con unos niveles parecidos a la década de 1950. (…) Aunque en los últimos dos años se ha visto una mejoría, eso no significa que lo que se produce está llegando a las mesas venezolanas», explicó el sociólogo Juan Luis Hernández, uno de los directores de la Red Agroalimentaria de Venezuela (RAV) el pasado 18 de abril, en el marco del foro «Seguridad Alimentaria: un desafío urgente» celebrado en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Susana Raffali, nutricionista y asesora de la ONG Cáritas Venezuela, agregó que el Índice de
Disponibilidad de Alimentos en Venezuela es de un 80 %, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). «Esto significa que 20 % de la población venezolana no tendría con qué comer si se agotan todas las reservas nacionales. (…) El índice ideal es de 100 o 120 %», dijo. 

Ambos especialistas advirtieron que, si bien los índices anclados al Objetivo de Desarrollo Sostenible de «Hambre Cero» presentan «avances», los índices de malnutrición y desigualdad en la disponibilidad de alimentos siguen en el país, lo que mantiene al Estado en la emergencia humanitaria compleja. 

En Runrun.es sintetizamos los datos presentados en este evento en las siguientes claves: 

La desigualdad social llega a la mesa

Raffali citó a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2023 para advertir que la desigualdad socioeconómica aún se mantiene. «Aunque haya más alimentos disponibles, la gente no tiene cómo pagarlos». 

Según las estimaciones de Cáritas, que hizo un sondeo a más de 113 familias en el mes de marzo de este año, entre el 30 y el 50 % de la población encuestada, sobre todo aquella «en niveles de pobreza», consumen menos de la mitad de frutas, hortalizas, leguminosas y proteínas que la población con un ingreso más alto. 

«El consumo de carbohidratos (harinas) y azúcares es igual en todos los estratos. (…) Pero, que una persona no esté pasando hambre no significa que esté bien alimentada», dijo. 

La nutricionista reiteró que los informes de Cáritas no son un referente estadístico para todo el país, sino una muestra de los 17 estados donde Cáritas hace sus actividades humanitarias. La falta de datos oficiales entre el 2016 y el 2019 es un «gran reto» para analizar la seguridad alimentaria. 

Cáritas: los índices de estrategia de sobrevivencia disminuyeron en 8,4 %

Según la ONG, las poblaciones encuestadas dijeron que entre 2023 y 2024 han podido disminuir sus «estrategias de supervivencia» para alimentarse, como vender pertenencias, estar en la mendicidad o trabajar en la minería o en los servicios sexuales de alto riesgo. De un 25 % bajó a 16,6 %.

«Para Cáritas, ya no estaríamos en una emergencia, pero sí en una crisis. (…) Como ejemplo, estamos en una clasificación de vulnerabilidad alimentaria igual a la de África subsahariana», según el Índice de Clasificación de Fases de Seguridad Alimentaria Integral (IPC AFI, por sus siglas en inglés), dijo Raffali. 

La nutricionista advirtió que aún el 66 % de las personas encuestadas dijo que dejaban de comer para que otros miembros de su familia se puedan alimentar. «Incluso, el 46 % de los casos expresaron estar comiendo alimentos que preferirían no comer, cosas que nunca hubieran pensado», dijo. 

Dentro de sus evaluaciones, solo el 80 % de los hogares tiene un consumo «mínimo aceptable», con dos o tres comidas al día y una ingesta cercana a las 2100 calorías. Las poblaciones más vulnerables son aquellas donde la mujer (la madre) es el único sustento económico del núcleo familiar

Cania: los índices de malnutrición por exceso aumentaron

Mariana Mariño, nutricionista, pediatra y gerente de salud de la organización Centro de Atención Nutricional Infantil de Antímano (Cania – Empresas Polar), que los índices de pacientes que han sido atendidos por su institución con sobrepeso han aumentado al menos un 10 % con respecto al año pasado. 

«Pero eso no significa que están comiendo más o mejor. Faltan más estudios, pero todo indica a que esto es una expresión de malnutrición por una dieta desbalanceada», dijo. 

Al igual que Raffali, Mariño recalcó que los resultados estadísticos de Cania – Empresas Polar no son representativos para el país, pero tienen relevancia para los sectores populares del oeste de Caracas; sin embargo, la organización recibe pacientes de toda Venezuela. 

De acuerdo con la Encovi 2023, nueve de cada diez familias calificadas en «pobreza severa o extrema» en Venezuela aún consumen los alimentos provistos por el Estado Venezolano en los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), que, según Mariño, solo ofrece harinas, azúcares y otros carbohidratos.

«Una cosa es alimentar a la gente y otra es nutrirlas», dijo. 

OCHA: 22 % de los NNA venezolanos tienen retraso del crecimiento moderado o grave

Pese a la opacidad estatal, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) reveló que para el 2022 en Venezuela había 350 000 niños y niñas menores de cinco años que sufren del retardo del crecimiento por malnutrición.

«Esa es una talla que no podrán recuperar. (…) Es una malnutrición que va en cadena, desde la madre embarazada hasta el hijo, que va en generación en generación», lamentó Raffali, y agregó que la pérdida de estatura de los niños, niñas y adolescentes evaluados por Cáritas van desde los dos hasta los ocho centímetros. 

La asesora en nutrición en contextos de emergencias humanitarias resaltó que la cifra estipulada por la OCHA representa al 22 % de la población infantil venezolana, tomando en cuenta la migración de casi ocho millones de venezolanos, según la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes Venezolanos (R4V)

RAV: entre 2020 y 2021 la población con inseguridad alimentaria severa llegó al 33 %

Hernández aseveró que el crecimiento reportado por la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro, una de las instituciones que forma la RAV) aún no representa una «mejora sustancial» para la seguridad alimentaria del país.

Planteó distintas hipótesis para este fenómeno, que van desde el contrabando de los alimentos después de salir de los agricultores, la exportación de los productos o los bajos ingresos de la población en comparación con los precios de los rubros. 

«Las dificultades causadas para la compra de alimentos por falta de ingresos aumentó significativamente en 2023 (y en lo que va de 2024), ubicándose en 61 % de los poblados agrícolas», dijo el director de la RAV. 

El sociólogo experto en producción agrícola venezolana afirmó que el desabastecimiento de los combustibles fósiles en las comunidades alejadas de las principales ciudades del país es otro factor en la cadena de transporte que afecta negativamente la seguridad alimentaria nacional. Para el año 2023 la RAV estimó entre el 25 y 41 % de desabastecimiento de gasolina y gasoil, dependiendo del mes analizado durante ese periodo. 

«Lamentablemente, aún nos falta mucho para llegar a un nivel aceptado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030. Todos los países están atrasados en la seguridad alimentaria», aseveró Hernández. 

Los tres especialistas manifestaron que el Estado debe apegarse a la Constitución Nacional y las normas existentes para mitigar la desigualdad nutricional lo antes posible. Recordaron que el 14 de febrero, cuando el relator independiente de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Michael Fahkri, visitó Venezuela, uno de los aspectos positivos que resaltó sobre el país fue el «sólido cuerpo legal para proteger la diversidad genética de los productos agropecuarios»

Venezuela entre los 20 países que arrojan más plástico a los océanos

Foto: Yuri Cortez (AFP). Texto: Joshua De Freitas.

Aunque la ONG internacional The Ocean Cleanup advirtió en 2022 que Venezuela es uno de los 20 países que lleva más plástico al océano a través de sus ríos, el director del Área de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Católica Andrés Bello (SA – UCAB), Joaquín Benítez Maal, advirtió que el Estado no ha incentivado el reciclaje ni el manejo de los desechos sólidos en el país. 

«La producción y el consumo de plástico pudo haberse incrementado por la desaceleración de la crisis económica, lo que se traduce también en el manejo de desechos», dijo. «Pero, no hay una política de estímulo legal y financiero a la práctica del reciclaje (…). Entonces la tasa de manejo del plástico como desecho queda más o menos iguales pese a los esfuerzos de la sociedad civil». 

El Estado Venezolano celebra el Día de la Tierra del año 2024 sin datos oficiales sobre la producción, el manejo y el reciclaje de los plásticos, uno de los temas fundamentales para las Naciones Unidas por el impacto de estos productos en los ecosistemas y la salud humana. 

De acuerdo con los últimos estudios de la SA – UCAB y la ONG Transparencia Venezuela, publicados en 2022, solo el 2 % del plástico en el país es reciclado.

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó este año que Venezuela genera 14,88 millones de toneladas al año de residuos sólidos, ubicándolo en el puesto número cuatro de los países de América Latina y el Caribe que más desechos produce.  De esa cantidad, 523 775 toneladas se clasifican como plásticos y The Ocean Cleanup estimó que 6000 toneladas (1,15 %) se asientan todos los días en las desembocaduras de los ríos y después se van al mar. 

Plásticos visibles desde el espacio

Frente a la opacidad, la sociedad civil recurre a las imágenes satelitales y a la inteligencia artificial para detectar los vertederos y sumideros en el país y comparar las lecturas del espectro electromagnético (luz visible, infrarrojos y rayos ultravioletas) que reflejan los desechos sólidos al espacio y recogen los satélites para precisar dónde están los parches de plásticos más prominentes. 

Minderoo Fundation, una ONG de origen australiano, identificó 47 zonas con grandes concentraciones de plástico en Venezuela. De ese grupo, 37 (78,7 %) tienen un área mayor a los 1000 kilómetros cuadrados. El estado Zulia es el que tiene más zonas con gran acumulación de plásticos, con 7 sumideros al aire libre. 

The Ocean Cleanup aseveró bajo la misma metodología que 224 ríos venezolanos aportan entre 100 y 1 383 600 kilogramos de plástico al Mar Caribe cada hora. Solo 11 de estos ríos están catalogados entre los 1000 afluentes que aportan el 80 % del plástico a los océanos en el mundo. El río Tuy encabeza la lista venezolana (por la influencia del río Guaire) y el río Chama (que aporta 308 700 kilogramos de plástico al sur del Lago de Maracaibo) está en segundo lugar.

El río Orinoco, aunque no está entre los afluentes más contaminantes, acumula más de 11 700 kilogramos de plásticos repartidos en todas las riberas del Delta Amacuro y del estado Bolívar, poniendo en vulnerabilidad sanitaria a la comunidad warao que habitan la zona.

Microplásticos en Venezuela

Los satélites detectan grandes cúmulos de plásticos, pero los científicos venezolanos son quienes están detectando fragmentos plásticos entre uno y cinco milímetros (los microplásticos) en las playas venezolanas y en los animales que las habitan. 

En el año 2022, el biólogo Carlos Lasso identificó  4 especies de bagres y 9 especies de peces eléctricos del río Orinoco (entre los estados Amazonas y Bolívar) con microplásticos en sus estómagos y el ecotoxicólogo José Grillo destacó que los corales en los estados Miranda y La Guaira sufren por las toxinas que trasportan estos fragmentos. 

Ahora, Ivis Fermín, investigadora del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) de la Universidad de Oriente (UDO), y su equipo detectaron 3066 ítems de microplásticos en sardinas de los mercados del estado Sucre. De 800 ejemplares de la especie Sardinella aurita, el 70,125 % (561) tenía algún microplástico en su tracto digestivo. 

«Es un riesgo importante, no solo para la salud humana y su alimentación, si no para el ecosistema y la especie. De por sí es peligroso, porque muchas personas que viven en las playas pueden comerse las sardinas enteras, sin sacarle las vísceras, lo que implica que están consumiendo una gran cantidad de microplásticos con ello. Pero si limpian las vísceras, disminuye el riesgo», aseveró Fermín en una entrevista a Runrun.es

Catalogó a la especie de sardina «en peligro», ya que al alimentarse de los microplásticos «van a sentir que tienen saciedad y van a dejar de buscar alimentos, por lo que no recibirán los nutrientes adecuados para su crecimiento, su desarrollo, su madurez gonadal y su proceso reproductivo. Quizás no veamos ese impacto de manera inmediata, pero, en un futuro quizás no tan lejano, la especie irá desapareciendo». 

«Caballos de Troya» para la salud pública y ambiental

Para la investigadora del IOV – UDO, los microplásticos son unos «caballos de Troya», «ya que traen consigo otras sustancias como metales pesados, hidrocarburos aromáticos y otros patógenos biológicos y compuestos que vienen «enmascarados», que pueden causarles un daño extra a los animales». 

Los plásticos y microplásticos también se ha detectado como aislantes de calor y liberadores de compuestos químicos, contaminando químicamente el medioambiente, desde los hábitats de desove de las tortugas en Venezuela hasta la alimentación de animales que son la base alimenticia de un ecosistema, como las sardinas, los mejillones y los guacucos.

Hace dos años, la geoquímica Andriana Gamboa y su equipo detectaron entre 17 y 34 ítems de microplásticos por kilogramo de arena en las playas de Sucre. En la actualidad, el equipo de investigación de Fermín detectó 6,81 ítems por kilogramo de arena en las playas del sur del Golfo de Cariaco y 59,11 ítems en las playas del norte de la Península de Paria, en el Estado Sucre. 

El transporte de compuestos químicos no solo se expresa en los microplásticos, sino también en los envases que el ser humano consume y se acumula en vertederos o trancan el cauce de los ríos.

«Tenemos un problema gravísimo a nivel nacional. Es un problema de Estado, y debe abordarlo con seriedad», aseveró Fermín. «En el país podemos encontrar grandes concentraciones de plásticos y microplásticos en el oriente del país, en la región central y en el Lago de Maracaibo». 

Islas de plástico flotan en el Lago de Maracaibo 

El equipo de investigación del ingeniero Nicolino Bracho había detectado una concentración de 200 ítems de microplásticos por kilogramo de arena en las orillas del Lago de Maracaibo en el año 2022. Un año después la concentración aumentó: hay un promedio de 500 piezas por kilogramo de arena en cuatro puntos de la costa occidental del Lago (en Playa Las Palmeras del municipio Mara y las playas isla Dorada, Vereda 2 y Las Palmeras del municipio Maracaibo). 

De los 11 ríos venezolanos más contaminantes para el mundo que identificó The Ocean Cleanup, cuatro desembocan en el Lago de Maracaibo, y los 60 afluentes detectados por la ONG que nutren la cuenca acumulan cada uno entre 200 y 308 700 kilogramos de plásticos cada año como mínimo. 

«La diferencia que hay entre Venezuela y el Zulia —y entre el Zulia con la ciudad de Maracaibo, específicamente, que es donde se observa la mayor cantidad de desechos no solo de plásticos, sino de materiales quirúrgicos y vidrio (…)— son las cañadas de la ciudades. Maracaibo está estructurado geográficamente por 10 cañadas que descargan sus aguas al Lago. Estas cañadas no están en la planificación urbana y son invadidos (…), lo que deriva en la acumulación de desechos, que se junta con los vertidos de las industrias», explicó Grisel Mercadante, directora de la Fundación El Zulia Recicla, en una entrevista para Runrun.es

La Fundación El Zulia Recicla pasó de recolectar 9 190 kilogramos de desechos sólidos en 2022 a recolectar 13 034 kilogramos en 2023, un aumento del 40 %, pero Mercadante advirtió que ese incremento es debido a una mayor participación de voluntarios en las ONG dedicadas al manejo de desechos sólidos en el estado. 

Una sociedad civil sin recursos

Las representantes del IOV – UDO y de la Fundación El Zulia Recicla afirmaron que se deben hacer estudios unificados sobre la presencia de los microplásticos en las costas venezolanas. Según el Minderoo Fundation, en el país no existe un estudio arbitrado o gubernamental sobre el impacto de los desechos sólidos (plásticos) en la salud pública nacional

«Todos los esfuerzos vienen de la sociedad civil y la academia», agregó Mercadante. 

En los estados de la región central del país, en especial el estado Miranda, existen iniciativas como la Fundación Azul Ambientalistas, que recogen los desechos sólidos de las playas, pero no existe un análisis del tipo de microplásticos y su concentración, sobre todo en el río río Tuy, considerado por The Ocean Cleanup como el segundo afluente de Suramérica con la mayor concentración de plásticos en su desembocadura.

El río Pavuna, en Rio de Janeiro, es el único afluente que supera al río Tuy como el mayor transporte de plásticos al océano en la región, con 2 553 200 kilogramos al año. 

«En este 2024, con el leve mejoramiento de la economía, es posible que el consumo de plásticos sea mayor, que no debería ser así, sino tener un consumo más responsable», dijo la directora de la Fundación El Zulia Recicla.

«Hace falta inversión en la investigación para analizar el impacto que tenemos, que nos permitan tener datos para saber en dónde estamos», agregó. «Nosotros le hemos exigido a los gobiernos datos y transparencia para poder monitorear, medir y hacer incidencia durante al menos diez años», dijo.

«Una jornada mensual no es suficiente»

La evaluación del BID arrojó que Venezuela es el país de América Latina con el mayor índice de producción de residuos sólidos municipales por persona, con 527,54 kilogramos por habitante al año.

Solo es superado en todo el continente americano por las islas del Caribe como Trinidad y Tobago, Bahamas y Barbados. La institución financiera internacional adviertió que estos países caribeños tienen tasas superiores a Venezuela por la producción de desechos sólidos que genera el turismo en cada isla. 

Los datos del BID provienen de la sociedad civil. Benítez Maal afirmó a Runrun.es que el Estado y los gobiernos locales no ofrecen datos sobre el manejo de sus desechos desde el año 2015. Además, desde el 2007 el Estado no actualiza el censo de vertederos (95), rellenos sanitarios (136) y «botaderos» (80) en el país.

«Y en la actualidad no hay más de cuatro rellenos sanitarios que estén completamente funcionales en el país», aseveró.

El director de SA – UCAB agregó que no hay iniciativas públicas para el reciclaje, solo existen iniciativas privadas, de la sociedad civil y entre alcaldías y empresas. 

«Tampoco el servicio de recolección de desechos sólidos en el país es completamente eficiente. Se estima que 70 % de lo que se produce se recoge por estos servicios y queda el 30 % de desechos en el ambiente todos los días», dijo. «De ese 70 % que se recoge, cerca del 20 % tiene un destino ambientalmente seguro, que son los rellenos sanitarios. El resto va a vertederos, que es acumular basura al aire libre sin tratamiento sanitario», amplió. 

«Existen iniciativas municipales de reciclaje, pero una jornada mensual no es suficiente para arreglar el problema. Se necesita que el Estado analice las características de los desechos sólidos de cada municipio para generar actividades efectivas», concluyó. 

Detrás de la candidatura de González Urrutia está el trabajo del liderazgo femenino

La construcción de una alternativa electoral por parte de la oposición venezolana comenzó hace poco más de un año cuando se aprobó un cronograma para realizar la elección primaria que elegiría el candidato unitario. De allí en adelante han sido varias las mujeres que han tenido un rol decisivo hasta llegar a la candidatura de Edmundo González Urrutia acordada la noche del 19 de abril.

La participación de la mujer en estas elecciones nuevamente había quedado como un “cero a la izquierda” pues, en las 13 candidaturas postuladas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), ninguno de los nombres fue el de una mujer.

A pesar de ello, un grupo de mujeres llevó a cabo incontables tareas para alcanzar este acuerdo, revertir el desánimo y construir la alternativa de la Plataforma Unitaria Democrática.

María Corina Machado, ganadora de la primaria opositora; Delsa Solórzano, presidenta de Encuentro Ciudadano; María Beatriz Martínez, presidenta de Primero Justicia; la académica Corina Yoris, entre otras, fueron parte fundamental del trabajo hecho para llegar al acuerdo de mantener a Edmundo González como el candidato unitario.

Machado hasta el final 

María Corina Machado fue electa como la candidata a las presidenciales en la elección primaria del 22 de octubre de 2023 por una mayoría abrumadora. Fue reconocida por millones de venezolanos como la opción para representarlos en la contienda electoral que se hará el 28 de julio. Sin embargo, cada paso que daba se encontraba con un obstáculo.

En primer lugar, todos los ataques de los que fue víctima en sus visitas a las regiones. Sus seguidores en el interior fueron víctimas de actos violentos en varias ocasiones, pero a pesar de ello,  no dejó de salir a las calles y la gente tampoco dejó de acompañarla.

Por otra parte, se encontró con la principal negativa del Estado a que participara en las elecciones, pues la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) le notificó de una inhabilitación para ejercer cargos públicos y aunque lo intentó, no logró concretar su candidatura.

Aún cuando muchos suponían que llamaría a la abstención, se mantuvo en la ruta electoral, siguió visitando las regiones, compartiendo con sus seguidores y recibiendo el apoyo de parte de la comunidad internacional. Y aunque no se tenía certeza de si participaría de un acuerdo, Machado acudió a reunirse con la Plataforma Unitaria y Manuel Rosales, donde decidieron apoyar la candidatura de Edmundo González Urrutia. Su apoyo a esta decisión fue fundamental y será clave en el devenir de la campaña electoral.

Trabajar por la unidad

Delsa Solórzano, presidenta de Encuentro Ciudadano, fue la persona que más información oportuna brindó sobre todo este proceso político que resultó en el acuerdo de apoyar la candidatura de Edmundo González Urrutia.

Solórzano participó activamente en reuniones con diferentes personalidades de la política opositora, incluyendo a la propia Machado. Y aunque en varias ocasiones le pidieron que se postulara como candidata, dejó muy claro que su labor era la de alcanzar un pacto unitario y no aspiraba a la presidencia.

Cuando los rumores y la información engañosa se hacía presente en las redes sociales, era Delsa quien aclaraba todo para que no se siguieran haciendo virales esas informaciones.

Y no fue solo su trabajo como aquella que conversó con diferentes factores de la oposición e informaba sobre los avances del proceso, sino que también fue ella la anfitriona de la reunión realizada este viernes, 19 de abril, donde participaron María Corina Machado, Manuel Rosales y la Plataforma Unitaria, pues la misma se llevó a cabo en la sede del partido de Solórzano.

Tras alcanzar ese acuerdo entre todas las partes, Delsa se mostró complacida, donde reconoció que fue un trabajo duro, pero que valió la pena. “

Solórzano destacó también la labor de otras mujeres como Adriana Pichardo, dirigente nacional de Voluntad Popular; Deyalitza Aray,  directora nacional de política del Proyecto Venezuela y Andrea Tabares.

Otras labores que acompañaron el proceso

María Beatriz Martínez, presidenta del partido Primero Justicia, también participó activamente en este proceso. Así como Solórzano, Martínez acudió a diversas reuniones con dirigentes políticos y brindó información sobre el proceso en medio de la desinformación.

Dos días previos a la reunión donde se acordó la candidatura unitaria, María Beatriz Martínez informó que María Corina Machado y Manuel Rosales se reunirían horas después.

Del otro lado también está la académica Corina Yoris. Ella fue designada como candidata sustituta de María Corina Machado. No estaba inhabilitada, pero aún así siguió adelante con la tarea que le encomendaron. Se activó en redes sociales, acudió a reuniones y ruedas de prensa para actualizar el estatus de su candidatura, aunque esta finalmente no se pudo concretar por las trabas del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Yoris también fue miembro de la Comisión Nacional de Primaria, organización que llevó adelante la preparación de esa elección y que se hizo de forma autogestionada, ya que no contó con la asistencia técnica del CNE. Por parte de la Comisión Nacional de Primaria también se destaca la labor de Mildred Camejo, quien fue vicepresidenta de la organización.

Tras acordar la candidatura unitaria de Edmundo González Urrutia, Corina Yoris aseguró que esta contó con su apoyo y se mostró complacida por la decisión.

La labor de Yoris fue reconocida por el Frente Amplio de Mujeres, organización que consideró que la académica es un»digno ejemplo de la mujer venezolana que no se rinde y lucha por su país incondicionalmente».

La participación igualitaria es tema pendiente

El pasado 18 de marzo, La Red Electoral Ciudadana (REC), una coalición de las ONG Cepaz, Voto Joven y el Observatorio Global de Comunicación y Democracia, informaron que el Estado venezolano, pese a tener ciertos avances sobre la participación de la mujer en la política nacional, aún viola los derechos civiles y políticos de la mujer de cara a las elecciones presidenciales del 2024. 

«Podemos decir que en materia de regulación se observa una tendencia progresiva, pero insuficiente, para garantizar la participación política paritaria de las mujeres», afirmó REC en su informe Derechos Políticos de las Mujeres en Venezuela.

De acuerdo con la coalición, Venezuela no tiene un marco legal que proteja e incentive la paridad de género en los partidos políticos.

La participación política de las mujeres en Venezuela es muy baja, por eso la importancia de que sean las mujeres quienes trabajaron en liderar este proceso.

@Andrea_GP21

Vuelven las comunas y van a consulta popular

Un poco más de tres meses antes de la elección presidencial donde Nicolás Maduro buscará la reelección, la administración oficialista se prepara para llevar a cabo una “consulta popular” en las comunas, la cual se realizará en todo el territorio nacional.

Este evento se llevará a cabo el próximo domingo 21 de abril y, de acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, el objetivo es aprobar diferentes proyectos sociales en 4.500 circuitos comunales.

“Participaremos en la elección de proyectos para mejorar la vida en colectivo que serán financiados por el Gobierno Bolivariano y ejecutados por las propias comunidades organizadas”, señala el Ministerio.

Guy Vernáez, ministro de las Comunas y Movimientos Sociales, explicó que hay más de 27 mil proyectos registrados y de esa cifra, en esta primera etapa, se seleccionarán y financiarán 4500.

A diferencia de lo que fue el proceso de la primaria opositora del 22 de octubre del 2023, donde el Consejo Nacional Electoral (CNE) no prestó su asistencia técnica, este proceso sí lo tendrá, así como lo tuvo el referéndum consultivo sobre el Esequibo, realizado en diciembre del año pasado.

Impulsada por Maduro en plena campaña

El pasado lunes, 15 de abril, el gobernante Nicolás Maduro se reunió con representantes del Poder Comunal para dar a conocer los detalles de esta consulta, que es impulsada por él, casualmente, en tiempos de campaña electoral por las presidenciales.

Durante su programa televisivo “Con Maduro +”, el líder oficialista señaló: “El pueblo tiene el poder donde se desarrolla la democracia directa, social, participativa que hay que expandir en cada momento, en cada actividad, el próximo domingo 21 de abril hay elecciones allí en las bases, en tu barrio, en tu Consejo Comunal en tu circuito comunal”.

Maduro afirmó que, a medida que mejore la economía y se obtengan recursos, su administración invertirá en las diferentes misiones, así como en las mejoras de ingresos de los trabajadores, cuyo salario se mantiene invariable desde hace más de dos años.

“Los recursos deben llegar directamente a los Consejos Comunales para los proyectos directos de educación, salud, aguas servidas, agua potable, vialidad, caminerías y cultura”, expresó Maduro.

Otra vez las comunas

En el 2021, la Asamblea Nacional buscaba darle rango constitucional a la Ley Orgánica de las Ciudades Comunales. En su artículo 11, la ese proyecto de ley señalaba que la misma “establecerá un sistema de administración descentralizado y desconcentrado con la participación del resto de los gobiernos comunitarios y comunales instituidos en su jurisdicción”.

En su momento, dirigentes de oposición así como expertos en política rechazaron esta propuesta, dado que crearía una estructura paralela a la de las alcaldías y causaría la mengua de los gobiernos regionales, dándole más poder a las comunas.

Esa no era una propuesta nueva, pues en 2007, el fallecido presidente Hugo Chávez intentó acelerarla a través de una consulta popular, pero no tuvo éxito, perdió en un referendo. Pese a ello, Chávez por medio de una Ley Habilitante y con la Asamblea Nacional a su favor logró que se aprobara la Ley Orgánica de las Comunas.

La convocatoria de los consejos comunales

Carlos vive en Catia, municipio Libertador del Distrito Capital. El 10 de abril en su consejo comunal llegaba el servicio de gas y, cuando se disponía a retirar la bombona de su hogar, se tuvo que quedar en un lugar determinado por la persona encargada de entregar las bombonas.

“Nos dijeron que nos darían una información a toda la comunidad y que teníamos que estar todos los vecinos. Yo llegué y esperé un rato, pero me tenía que ir a mi casa. Cuando le dije eso al señor del gas, me dijo que no me daría la bombona hasta que él diera la información. Tuve que esperar como una hora bajo el sol hasta que él quiso hablar”, contó Carlos.

Cuando por fin se decidieron a comunicarle de qué se trataba, el encargado del gas indicó que, en efecto, el 21 de abril se realizará esta consulta y que deben acudir a los centros de votaciones de cada consejo comunal para votar. Sin dar muchos detalles, el señor dijo que era para aprobar proyectos para la comunidad.

“El señor nos dijo que tenemos que votar todos porque van a aprobar proyectos que beneficiarán a la comunidad. La verdad yo no creo en eso porque aquí tenemos años con alcantarillas en mal estado y son los comerciantes quienes las arreglan”, contó.

Carlos dice que no participará en esta consulta porque le parece proselitismo político de parte de la administración de Nicolás Maduro para ganar votos en las venideras elecciones presidenciales. “Es todo parte de una manipulación”, manifestó.

Vecinos tienen poca información de la consulta

Camila Oropeza, directora de la ONG Mi Convive, señaló que son pocas las comunidades donde se maneja información amplia o se habla de esta consulta. Incluso, dice, hay muchas que no tienen información al respecto.

“En varias de ellas solo se han difundido flyers o información por grupos de Whatsapp, sin espacios de asambleas para conocer los proyectos que se están proponiendo o el proceso de elección como tal”, contó Oropeza en entrevista con Runrun.es.

Además, indicó que en las comunidades donde se han realizado reuniones, la participación de los vecinos ha sido bastante baja y “se politizan las discusiones”. También, tiene conocimiento de encuentros que se realizan a puerta cerrada entre los representantes de los consejos comunales y no se permite la participación de un grupo diverso y amplio de vecinos.

“Muchos (vecinos) creen que son acciones en el marco de la campaña electoral, no tiene mucha credibilidad ante la comunidad. Lo perciben como un esfuerzo más para recuperar el apoyo de la gente. Además, les preocupa cómo serán administrados los recursos de los proyectos ganadores”, añadió Camila Oropeza.

Una estrategia de Maduro para buscar votos

Camila Oropeza consideró que es bastante clara la relación entre esta consulta y las elecciones presidenciales, además que “no hay una intención real de mejorar la situación del estado actual de nuestros hospitales, de los servicios públicos y del sistema educativo”.

“Si existiese dicho propósito ya se hubiesen observado esfuerzos reales y acciones efectivas para responder a los diversos y complejos problemas sociales y económicos que afectan a los venezolanos, y que han provocado una de las migraciones más importantes de nuestra región”, añadió.

Además, se preguntó que si la intención de esta consulta realmente es promover la participación ciudadana en asuntos públicos “¿por qué no se utilizaron esos recursos para permitir, promover y motivar el registro electoral de forma más amplia, eficiente y extendida?”.

Oropeza recordó que las comunas reciben apoyo directo del Ministerio de las Comunas y los Movimientos sociales, que otorga recursos para desarrollar proyectos dentro de las comunidades. “Lamentablemente, poco o nada aportan en el día a día de los sectores. Suelen centrarse en ser un brazo del partido de gobierno para organizarse y entregar las bolsas CLAP”, señaló.

Finalmente, dijo que a medida que se acercan los procesos electorales, “suelen aparecer proyectos con recursos que se destinan directamente a estas organizaciones y terminan gestionándolas sin ningún tipo de seguimiento o auditoría”. 

“Hoy los proyectos que se presentan en las comunas buscan atender problemas de servicios públicos que son responsabilidad de las autoridades. Curiosamente ahora hay recursos para atenderlas y son esas estructuras que se dedican, sobre todo al control social, las que se supone que arreglarán las cosas”, añadió.

Proceso de votación

De acuerdo con una nota de prensa del Ministerio de las Comunas, en cada centro de votación que se habilite para el proceso habrá un papelógrafo con las siete propuestas de la comunidad y los electores votarán para escoger una de ellas. En total, según se puede leer en la página web del Ministerio de las Comunas, se habilitarán 15.617 centros electorales para dicha consulta.

En este proceso podrán participar vecinos de los consejos comunales a partir de los 15 años.

Tal y como ocurre en todos los procesos electorales, los votantes acudirán a sus centros de votación y entregarán su cédula de identidad a los miembros de mesa, se registran y se certifican los resultados.

Posteriormente, el responsable de mesa hará entrega de la boleta electoral, se explica al votante que debe escoger uno de los siete proyectos propuestos por la Comuna, indica el número del proyecto en la boleta y lo deposita en la urna.

Las propuestas van desde la recuperación de aceras, bulevares, centros deportivos y culturales, entre otros.

@Andrea_GP21

La oposición negocia sin confianza y con el reloj en contra

Por: Alonso Moleiro

María Corina Machado y Manuel Rosales planean, como aves, en torno a una fecha para verse las caras y procurar encontrar un camino de coincidencias en este complejo -y confuso- momento nacional. No es nada seguro que puedan acordar algo antes del 20 de abril. Es un poco más probable que algo se concrete después.

 La presencia de Manuel Rosales constituye una eventualidad con la cual María Corina no habría tenido que conseguirse, pero Rosales tiene en la mano la única carta que no puede ser sustituida: el código de acceso, la clave de usuario de la asistencia de las fuerzas democráticas a la consulta presidencial de este año.

 Como suele suceder en el ecosistema de la oposición venezolana, las relaciones entre ambos políticos es una realidad, pero está tomada por la micosis de la desconfianza.

 El tono de los comunicados de ambos comandos de campaña (el de Un Nuevo Tiempo, pero particularmente el de Vente Venezuela) puede indicarnos con claridad que sigue habiendo mucho trabajo, mucho por zanjar y desmalezar para pavimentar la zona de la confianza.

 El paso dado por Rosales minutos antes de la medianoche del cierre de las postulaciones ha generado una genuina irritación en el entorno de la candidata presidencial.

 En las redes sociales, Rosales -y muchos de sus aliados- invierten tiempo empleando frases conciliatorias y defendiéndose de las invectivas ajenas. Es obvio que, si su candidatura termina de tomar cuerpo como la única salida posible, Rosales se desprendería de Machado sin dar explicaciones.

  La cuenta de X (antes Twitter) del partido Un Nuevo Tiempo, se dirige directamente a María Corina. “Acá las palabras de respeto y consideración de nuestro presidente Manuel Rosales. Lo compartimos con usted para salirle al paso a tergiversaciones de mala intención”, aludiendo a una entrevista concedida por Rosales. 

 El propio candidato afirmó minutos después en su propia cuenta de X que es “un hombre claro, reservado, no me gusta agredir. Siempre digo que uno tiene que tener su espada envainada, porque hay días donde tienes que sacarla. Tengo una carrera política, una hoja de servicios y me la han querido destruir con calumnias. Los único que hemos derrotado cinco veces al chavismo hemos sido nosotros”.

 Las palabras defensivas de Rosales y su partido en las redes sociales son bastante descriptivas. En las graderías hay una comprensible molestia con los políticos de la Plataforma Unitaria, un espacio que fue duramente castigado en las elecciones primarias, y del cual Rosales es un conspicuo exponente.

 ¿Acuerdo en el mediano plazo?

Un acuerdo político en nombre del alto interés nacional entre ambas candidaturas es factible, pero sobre todo en el mediano plazo (y plazos, no hay muchos) Es necesario ponerse a trabajar.

 Por lo demás, continúa siendo un misterio el futuro de la tarjeta de la Plataforma Unitaria -en este momento con la candidatura “tapa” de Edmundo González Urrutia, cercano a Machado.

 La tarjeta había sido admitida por el chavismo, pero no el candidato, -que, en cualquier caso, acudió a presentar su nombre para “guardarle el puesto” al candidato final. Aquí podría buscarse zonas de equilibrio entre tendencias con nombres salomónicos y potables.  Hay una zona del pensamiento político venezolano que está quedando excluida de la participación política.

 De todo esto tendrán que conversar Rosales y Machado. Se han pedido testigos para la conversación. Se propuso una intermediación de garantes; Un Nuevo Tiempo ha hablado de “embajadores”. Se han colocado garantías como requisito. Se ha aprobado una primera aproximación con Gerardo Blyde como mediador.

 A partir de este momento, y en la medida en la cual se acerque la fecha de las elecciones, es muy probable que comiencen a precipitarse contingencias, reacomodos y nuevos arreglos.

 Los de la oposición, por puro estado de necesidad, son tiempos particularmente confusos.

El mal de Chagas en Venezuela: una enfermedad latente y subregistrada

Foto: Triatoma maculata adulta (izquierda) y una ninfa (derecha), una de las especies de chipo con encuentros urbanos cada vez más comunes. Autor: Luis Eduardo Traviezo Valles, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2013).

Cada 14 de abril se conmemora el Día Internacional del mal de Chagas, una infección parasitaria y crónica que afecta a 6 millones de personas en el mundo y mantiene en riesgo de infección a otras 70 millones de personas en América, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

El mal de Chagas es considerada una enfermedad «silente». El paciente puede tener síntomas como fiebre, dolor de cabeza, palidez y dolores musculares, pero solo la inflamación de los ganglios linfáticos en las primeras semanas de la infección parasitaria permite un diagnóstico temprano y efectivo. Si no, pasarán décadas hasta que el paciente se de cuenta que está infectado porque su corazón o sus intestinos se inflaman y no funcionan correctamente.  

«Y Venezuela es uno de los países con mayor prevalencia de esta enfermedad, pero desde hace años no hay un monitoreo epidemiológico ni datos oficiales», aseveró Juan Carlos Gabaldón, médico y parasitólogo venezolano del Instituto de Salud Global de Barcelona. 

Después de la pandemia del covid-19 y un incremento de casos de malaria en Venezuela, la OPS advirtió que la atención y prevención de otras enfermedades infecciosas en el país se han quedado atrás, calificando al mal de Chagas como una de las 13 «enfermedades desatendidas u olvidadas» por los gobiernos de la región y con alto riesgo de infección.

En lo que va del año 2024, el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (IMT UCV) advierte que a diario tres pacientes vienen con sospechas de mal de Chagas y uno de ellos sale positivo

Según el doctor Óscar Noya, uno de los jefes del IMT UCV, cada semana llegan, al menos, diez reportes de personas que traen chipos —unos insectos o chinches que se alimentan de sangre y son el principal transmisor del mal de Chagas— y, de ese grupo, siete de ellos están infectados con el parásito que causa la enfermedad: el Trypanosoma cruzi

«Ante la falta de información pública, los médicos y centros de investigaciones levantan sus propios datos, y se estima que Venezuela tenga una prevalencia relativamente alta de la enfermedad», destacó Gabaldón. 

En Runrun.es resumimos el panorama del mal de Chagas en Venezuela en cinco claves: 

Venezuela: el país con más pacientes de Chagas oral

Desde el año 2016 el Ministerio de Salud no ofrece datos epidemiológicos ni a la OPS ni a la ciudadanía, incumpliendo sus compromisos con las Naciones Unidas y el derecho a la libertad de expresión y de acceso a la salud. 

Para ese entonces, Venezuela era el segundo país de Latinoamérica con la mayor prevalencia de enfermedades desatendidas y vectoriales, con 10 de estas patologías. Solo es superado por Brasil, que tiene 11. Venezuela tenía un registro de más de 1000 pacientes infectados con mal de Chagas entre el 2011 y ese año. 

Según los registros de la doctora venezolana Belkisyolé Alarcón de Noya, directora del IMT UCV, entre 2007 y 2020 hubo 16 brotes de transmisión de mal de Chagas por el consumo de alimentos y bebidas que tenían restos de un chipo y del Trypanosoma cruzi en Caracas, Miranda, Mérida y Táchira. Al menos 297 venezolanos se infectaron de esa manera. 

«Aunque parezcan pocos casos, llevamos casi dos tercios de los brotes de infección por Chagas oral en América», advirtió Gabaldón. La Universidad del Rosario en Bogotá estimó que Brasil, Colombia y Venezuela son los tres países con los mayores reportes de brotes de Chagas oral en el continente, pero solo Venezuela supera la cantidad de  registros en los últimos diez años (con 8 brotes) y atiende el 54 % de los pacientes infectados con mal de Chagas por esa vía de trasmisión. 

«Estas infecciones normalmente ocurrieron por consumir jugos y helados de frutas sin una revisión sanitaria. También hemos identificado que la carga de parásitos en el cuerpo es más alta que la trasmisión común de la enfermedad —por el contacto de las heces del chipo con la picadura que deja el insecto en el humano, dejando que el parásito en las heces entre por la herida— y que el Trypanosoma cruzi es resistente al frío», agregó Noya. 

Frente a este panorama, Héctor Coto, director de la OPS, advirtió en una rueda de prensa digital que Venezuela es uno de los países con mayor subregistro del mal de Chagas y no existen esfuerzos públicos para educar a la población de la enfermedad, lo que pone en alto riesgo a gran parte de la población. 

Los chipos migraron de lo rural a lo urbano

Pese a la ausencia de los reportes oficiales, las universidades han tomado el rol de documentar cuántos pacientes han recibido. El doctor Néstor Añez, parasitólogo de la Universidad de los Andes (ULA), estima que en Venezuela el 10 % de cualquier muestra poblacional que se hace un examen para detectar el Trypanosoma cruzi en la sangre está infectado. Consideró que el mal de Chagas es una «enfermedad emergente».

«También hemos podido evidenciar que el chipo, con el pasar de los años, ha venido cambiando su dinámica. Ahora vemos ciertas especies con mayor frecuencia dentro de las casas y las ciudades en comparación con las zonas rurales», afirmó Lourdes Delgado, estudiante de medicina de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y miembro del equipo de investigación de la Incubadora Venezolana de la Ciencia (ICV), que recopila reportes de avistamientos de chipos en las ciudades del país. 

Desde el 2019, se está reportando a nivel regional que los chipos, conocidos científicamente como triatominos, están anidando y reproduciéndose en las ciudades. Varios factores propician esa migración de los insectos desde el campo a la urbe: el aumento de las temperaturas y la humedad producto del cambio climático, los patrones desorganizados de urbanización en ciudades como Caracas, los incendios y la deforestación son algunas claves de esta nueva tendencia de los chipos. 

Según las investigaciones de la IVC y el IMT UCV, los tres tipos de triatominos más frecuentes en las ciudades son Panstrongylus geniculatus, el Rhodnius prolixus y el Triatoma maculata, chinches de color marrón oscuro con manchas negras que no sobrepasan los cinco centímetros de largo. 

«Ahora vemos más Panstrongylus geniculatus y sus ninfas dentro de las casas, una especie que antes se consideraba selvática, que habita en las zonas rurales. Llegan más reportes de esa especie que de Rhodnius prolixus, que era el más común en las zonas urbanas hasta hace poco. Esto nos indica que cada vez están haciéndose colonias en distintas ciudades del país y es necesario estudiarlos», aseveró Delgado. 

Las mascotas también corren riesgo

De acuerdo con los estudios del doctor Antonio Morocoima, de la Universidad de Oriente, el chipo no solo transporta el parásito al humano, sino también a mamíferos como perros, armadillos y zarigüeyas (conocidas en Venezuela como «rabipelados»). De una población de 17 mamíferos evaluados, 12 estaban infectados de mal de Chagas y 9 murieron por la alta mortalidad de la enfermedad en sus organismos. 

«Ese es otro factor de riesgo en Venezuela, porque aumenta la cadena zoonótica de infección. Puede que venga un chipo sano, pero pica a un mamífero infectado del parásito y ahora es un vector del mal de Chagas que puede infectar a un humano. Sin embargo, estos estudios en Venezuela se han hecho en zonas geográficas muy reducidas: solo en el estado Sucre. Es una necesidad ampliar estos estudios», agregó Gabaldón. 

Actualmente, el IMT UCV, la IVC y la ULA mantienen centros de investigación para analizar los triatominos y los mamíferos infectados con el Trypanosoma cruzi. Hasta ahora, solo cuatro instituciones en Venezuela tienen programas para detectar y analizar los vectores del mal de Chagas.

«Pero la Universidad de Oriente tiene poca capacidad debido a los múltiples saqueos que ha sufrido sus instalaciones en los últimos cinco años», agregó Gabaldón. 

La Amazonía sin centros de estudios

Frente a las pocas instituciones, la migración de profesionales de la salud y la poca inversión pública a las universidades que se ha sostenido por más de 20 años en el país, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (Acfiman) afirmó que en el año 2023 la producción científica se redujo a niveles similares al 1997

En el caso de la presencia del mal de Chagas en Venezuela, la evaluación epidemiológica en los estados amazónicos (Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro) se mantiene en silencio. El último reporte disponible es del año 2013

«Con los nuevos patrones de población de estos triatominos es cada vez más necesario el estudio de campo para poder tener mejores descripciones y mejores datos», concluyó Delgado. «Es muy importante seguir con la investigación e incentivar a las poblaciones jóvenes a conocer el tema». 

¿Adónde acudir si sospechas haber capturrado un chipo o sospechas que te picó uno?

La OPS recomienda que, ante la presencia sospechosa de un chipo, nunca se debe tocar directamente al insecto y hay que mantenerlo encerrado en un recipiente.

  • Consultas online para identificar un chipo: Museo del Instituto de Zoología Agrícola de la Universidad Central de Venezuela a través de su cuenta de X (Twitter): @MIZAUCV

 

 

 

  • En la región centroccidental (Apure, Barinas, Cojedes, Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy): Incubadora Venezolana de la Ciencia, en Barquisimeto, estado Lara. Teléfono: (+58) 424 – 531 85 10