Las 10 noticias más importantes del mundo petrolero de hoy 02 de octubre - Runrun
Las 10 noticias más importantes del mundo petrolero de hoy 02 de octubre

1-visita-NP-02oct

 

PDVSA (Petróleo y Gas)

 

El Tiempo

Asogas: 70% de las bombas de gasolina del eje norte amanecieron “secas”

 

70% de las 73 estaciones de servicio que funcionan en la zona norte de Anzoátegui amanecieron ayer sin combustible, así lo afirmó el presidente de la Asociación de Gasolineros (Asogas), Rafael Guzmán.

Explicó que las fallas en el suministro empezaron el fin de semana y la situación se agravó durante el lunes y martes.

Aunque manifestó desconocer el motivo del desabastecimiento, sí admitió que desde septiembre Pdvsa  estableció un cupo mensual para surtir a las estaciones de servicio con el líquido.

Sin embargo, dijo que no tienen conocimiento de cuánto es el tope de gasolina que pueden recibir durante un mes. “Sería bueno saberlo, ya que así podríamos tomar medidas preventivas”.

Las pocas estaciones de servicio que contaban ayer con gasolina amanecieron abarrotadas de conductores esperando surtirse. La mayoría de los encuestados indicó que recorrió un mínimo de cuatro instalaciones antes de encontrar el carburante.

Trabajadores de la bomba del crucero de Lechería señalaron que desde el domingo no tenían de 95 octanos, mientras que la de 91 se agotó el lunes al mediodía.

Miguel Ortiz, empleado de la estación de servicio París de Urbaneja, señaló a las 9:30 am que la de 95 octanos se acabó el domingo, y en tanto la de 91, estaba por terminarse. “Creo que durará cuando mucho hasta mediodía”.

El empleado dijo desconocer el motivo del desabastecimiento de la gasolina, aunque sí señaló haber escuchado que se estaban estableciendo cupos desde el mes de septiembre.

“Si se acaba, no se puede surtir hasta el mes siguiente, yo espero que entre el miércoles y jueves la situación se regule”.

Alexis Campos, trabajador de la estación de Servicio Morro PDV, ubicada en la avenida Principal de Lechería, dijo que la instalación no contaba con carburante desde el sábado en su presentación de 95 octanos, mientras que la de 91 se agotó el martes a las 10:00 am.

Un empleado de la bomba CCM, la cual  se encuentra ubicada en la misma vía, dijo a las 12:00 m que contaban con el derivado del petróleo, pero estimó que les quedaría solamente para hora y media más.

Las colas en esa estación se extendían hasta por dos cuadras. Henry Jiménez comentó que tenía aproximadamente media hora esperando para entrar. Similar opinión manifestó Marina Díaz.

“Tengo toda la mañana buscando gasolina, en ninguna de Barcelona encontré, desde ayer (martes) está escaseando”, dijo el taxista Pedro Guanare.

La conductora Georgina Novella aseveró  que no tuvo otro remedio que surtir a su automóvil con la presentación de 91 octanos. “Mi carro usa 95, pero no he encontrado esa en toda la mañana y el carro ya casi se me va a apagar”.

Rosmery Sánchez, por su parte, comentó que tenía “más de una hora dando vueltas” por los municipios Bolívar y Urbaneja. “Solamente ví que había en una de la Principal de Lechería pero la cola era kilométrica”, comentó.

En Puerto La Cruz, sólo había gasolina de 91 octanos en las bombas de la calle Sucre, elevado y Pozuelos.

 

Diferencias

En Venezuela, se venden dos grados de octanaje de gasolina (91 y  95). Decidir entre ambos es importante porque influye en el buen funcionamiento del motor, potencia, rendimiento del combustible y en las características de los gases de escape. Cada conductor debe solicitar en la estación el carburante dependiendo del recomendado para cada vehículo.     (El Tiempo)

 

Petroleros denuncian que Futpv está acéfala por mora electoral

 

El vencimiento -este miércoles- del período de cinco años para el que fue electa la directiva de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo, Gas y Similares de Venezuela (Futpv), sirvió para que un grupo de federativos y sindicalistas rechazaran la gestión de su presidente, Wills Rangel, y condenaran que la organización quedó acéfala debido a la mora electoral.

El pronunciamiento se dio durante la toma simbólica de la Futpv en Caracas  protagonizada por 200 trabajadores del recién creado Movimiento Petrolero 1° de Octubre, quienes vinieron desde el Zulia, Sucre, Anzoátegui, Monagas y otras entidades para exigir elecciones, y advirtieron que seguirán movilizados hasta tanto Rangel tramite  la convocatoria a comicios   ante el Consejo Nacional Electoral.

Los secretarios  ejecutivos de la central, Eudis Girot y Raúl Párica, encabezaron la actividad. El primero  explicó que Rangel no cumplió con los estatutos   que ordenan planificar las elecciones con antelación,  provocando  que la Futpv cayera en mora  y  quedara impedida de cumplir todas sus funciones hasta tanto la directiva sea renovada.  “Hoy tenemos mora electoral en la Futpv, y eso es muy grave, porque suspende cualquier acto diferente a lo meramente administrativo. Por ejemplo, la directiva no tiene la facultad para hacer inspecciones o reunirse con Petróleos de Venezuela.  Está acéfala”, dijo.

Advirtió que no permitirán que “el capricho de (Rangel) coloque a los trabajadores en un estado de indefensión”. Párica precisó que se deberá esperar a la convocatoria para que  corran los lapsos. Su estimación es que las elecciones se den en el primer trimestre de 2015, lo que a su juicio significa que  la Futpv estará paralizada por seis meses.

 

Traición

 

La manifestación a las puertas de la Futpv fue “roja, rojita”. Casi la totalidad de los trabajadores vestía de rojo de pies a cabeza y gritaban consignas alineadas al chavismo: “Somos petroleros en revolución”, así como de rechazo al presidente de la federación: “Fuera Wills Rangel”; “Petroleros unidos piden elección”.

Aunque hace cinco años Girot y Párica resultaron electos con la plancha 7-77 que llevó a la presidencia a Rangel, hoy rechazan las actuaciones de este dirigente. Ambos enumeraron las fallas de la gestión, criticando que no haya  presentado el informe de finanzas de los últimos tres años en los que se manejaron Bs 136 millones;  que no convocara  al Comité Ejecutivo -en tres años- ni al   Consejo Directivo -en dos años-, y que no defendiera  el cumplimiento del contrato.

Girot señaló que Rangel se cegó de poder y traicionó a la clase trabajadora, por lo que dijo que la de ayer fue la primera actividad del Movimiento 1° de Octubre, con el cual presionarán para las elecciones.

La primera reacción de Rangel ante las críticas a su gestión  y la protesta, fue ratificar que Girot y Párica, junto a otros dirigentes forman parte de un plan que busca desestabilizar la industria, pero sostuvo que apenas ayer se venció el período de la directiva y que en los próximos días será convocado el Consejo Directivo Nacional, instancia que se encargará de nombrar la comisión electoral.

 

Fracaso sindical

El miembro del Movimiento 1° de Octubre, Johnny Jiménez, señaló que  la instancia nace de la necesidad de que haya una organización que defienda los intereses de los trabajadores, pues  la actual directiva se presta a que Pdvsa viole la convención y además que pacte para restar los beneficios, como fue  la compensación por antigüedad que de ser aplicada cada año pasó a ser trianual.     (El Tiempo)

 

Empresas Mixtas

 

Anzoátegui al día

Delegación venezolana conoció las instalaciones de la refinería Rosneft en Rusia

 

El Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en la Federación de Rusia, Juan Vicente Paredes Torrealba, en el marco de la visita de trabajo a la región de Krasnodar, conoció las instalaciones del Complejo de Refinación y el Terminal de Exportaciones de la empresa petrolera Rosneft, ubicada en la ciudad de Tuapsé, a orillas del Mar Negro.

El jefe de la misión diplomática venezolana estuvo acompañado del Ministro Consejero Hoglys Martínez, encargado de los Asuntos Políticos y Energéticos de la Embajada. Por el lado de Rosneft, participaron el Director General Alexander Nikolaevich Kirianov, el Director de Personal Mijaíl Ivanovich Ermolin y el Director del Terminal de Exportaciones de Productos del Petróleo de Rosneft en Tuapsé, Alexander Alekseevich Vasilenko, entre otros directivos de esta importante refinería rusa.

Durante su intervención, el Embajador Paredes Torrealba agradeció la invitación realizada por Rosneft, para visitar esta planta procesadora de petróleo, lo cual se inscribe en el proceso de cooperación que desarrollan Rusia y Venezuela, iniciado por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías y el Presidente Vladimir Vladimirovich Putin y que hoy es continuado por el Presidente Nicolás Maduro Moros.

El Embajador Paredes Torrealba indicó que después de haber realizado un recorrido por la planta, en la que también conoció el terminal marítimo de exportaciones de petróleo y sus productos derivados, constató los esfuerzos que hace la gigante petrolera rusa por cuidar el ambiente, cuyas instalaciones están prácticamente en medio de la ciudad.

Esta empresa fue fundada en 1929 y tiene una capacidad de procesamiento de más de 5,6 millones de toneladas de petróleo al año, destinándose alrededor del 80% de los productos que se obtienen para la exportación a otros países, mientras que el porcentaje restante es utilizado para satisfacer la demanda interna, según explicó el director general de la refinería, Alexander Nikolaevich Kirianov.

Kirianov destacó que trabajan con la comunidad, hacia la cual destinan importantes recursos para atender diversos programas sociales, tales como en el sector salud y educación, renglón en el que desde hace más de 6 años vienen desarrollando un programa denominado “Escuela, Institución de Educación Superior (Vuzh) y Empresa”, a través del cual se prepara desde temprana edad a los niños de la localidad, para que en un futuro puedan asumir diversos retos, bien sea en la compañía o en el país. (Anzoátegui al día)

 

HIspantv

Cara a Cara – Bernardo Álvarez Herrera

 

Bernardo Álvarez Herrera es secretario general del ALBA-Petrocaribe, la alianza Bolivariana de las Américas desde otoño de 2013. Fue embajador de República Bolivariana de Venezuela ante EE.UU, de 2003 a 2010, con una interrupción a mediados de 2008 cuando Venezuela retiró embajador.

Fue diputado principal por el Estado Miranda, viceministro de Hidrocarburos en el Ministerio de Energía y Minas, y embajador en España de 2011 a 2013.

En esta entrevista en exclusiva desde Caracas, Bernardo Álvarez Herrera describe el funcionamiento del ALBA-Petrocaribe. El 14 de diciembre se cumplen 10 años del Alba, fecha en la que el comandante Chávez y comandante Castro firmaron el acta fundacional del ALBA, una organización cuyo fin es la integración regional de nuevo tipo con instrumentos y herramientas financieras que permitan una mayor autonomía de la región.

Un proyecto que parte de la social, busca la soberanía política y requiere un desarrollo económico distinto, es decir facilita un espacio de complementación económica.

Petrocaribe suministra la mitad de combustibles fósiles a toda la zona del Caribe, un espacio de 21 países, con 131 millones de habitantes y una fuerza de trabajo de 60 millones de personas. El PIB en la región se ha incrementado en un 25% en la última década.

Como experto conocedor de las tramas de la administración norteamericana, Bernardo Álvarez se pregunta: “¿Porqué EE.UU en el área de Petrocaribe no busca un espacio de complementación en lugar de confrontación, como lo hace en la actualidad a través de sus think tanks que sugieren que Petrocaribe no es un modelo sustentable?”. (HIspantv)

 

Rafael Ramírez (Economía)

 

El Nacional

Mosaico petrolero

 

I. Ahora que Pdvsa cambió de presidente lo primero que hay que preguntarse es si la salida de Ramírez se debe a que Maduro quiso “sacudírselo”, como alegó alguien, o fortalecerlo al nombrarlo canciller. El tiempo lo dirá. Si después de unos meses, para atenuar el golpe, a Ramírez lo nombran embajador, no importa la relevancia del país al que sea designado, Ramírez fue “sacudido”. Por otra parte, como ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, a Ramírez lo conocen en todos los países importantes para Venezuela. Por lo tanto, agregarle a su condición de ministro presidente de Pdvsa la Cancillería le daría aún más poder. Observemos que sus dos reemplazos han sido sus subordinados por años y, seguramente por figurar, no les importará mucho reportarle a Ramírez silenciosamente. (La coordinación entre la Cancillería y el Ministerio de Energía y Petróleo es algo que se ha intentado, sin éxito, en el pasado). Los próximos nombramientos en estas instituciones nos darán otras señales para el análisis.

II. Si el nuevo presidente de Pdvsa tiene algún poder, lo primero que debería proponer es transferir todas las actividades no petroleras de la empresa a los ministerios donde deberían estar y que vuelva a ser una empresa de hidrocarburos consolidada, de alrededor de 40.000 trabajadores y empleados. Nunca hemos entendido por qué este régimen, que ha multiplicado el número de ministerios, sigue cargando a Pdvsa con responsabilidades que no le corresponden. ¿Es que la gerencia de Pdvsa es multisabia?

Parece que no, en los últimos años ni siquiera han sabido administrar la industria petrolera.

III. Quisiera aclarar lo que parece que algunos analistas locales no entienden. Todas las empresas petroleras integradas les compran petróleo y productos a otras empresas. Es muy difícil que con la producción propia se puedan satisfacer las necesidades de calidad y volumen de su mercado interno y las de exportación. O no tienen suficientes refinerías y deben comprar productos para su consumo interno (caso México) o pierden capacidad de producción o se nacionaliza la producción en países donde antes operaban. Ni la Exxon ni la Shell dejaron de obtener grandes ganancias porque sus activos, aguas arriba, fueron nacionalizados. Simplemente, porque tenían mercados que continuaron controlando con los crudos de otros. Por eso Citgo es un buen negocio. Porque, aunque no alcance el crudo venezolano para llenar su capacidad, es una actividad integrada, aguas abajo, y puede operar con crudos de otros y ser rentable, como lo han demostrado las trasnacionales. Si no se controlan los mercados podemos tener mucho crudo y no poder venderlo. Salvo que iniciemos una guerra de precios con contrincantes de más poder de aguante que nosotros.

En resumen, para tener un paquete de hidrocarburos que cumpla con lo que exigen los distintos mercados, hay que comprar crudo y productos de otros y hacer intercambios entre ellos para disminuir el costo del flete. El negocio petrolero es precisamente eso: un negocio, y si no se controlan los mercados el negocio sufre. Otra buena razón para comprar crudos de otros es porque si se caen algunos mercados, siempre dejarán de comprar primero para no afectar su producción propia.

IV. Estamos en medio de un mercado petrolero que cambiará su rostro por la tecnología de la perforación horizontal que ha permitido la extracción del petróleo y del gas de las lutitas y tendremos que adaptarnos a esta nueva situación. Además, hemos perdido credibilidad, tanto en los mercados financieros como en la visión de los países consumidores y las trasnacionales, sin cuya ayuda no habrá ni aumento de producción ni mucho menos nuevos mercados.

V. El problema mayor que tenemos a mediano y largo plazo es que el petróleo no es infinito (como negocio). Los ingresos que hemos obtenido no los hemos manejado bien por dos razones básicas: a) En el área social no nos ocupamos de mejorar la educación y de hacer las inversiones necesarias para aumentar el empleo y reducir la pobreza. B) No diversificamos nuestra economía y en los últimos años el país ha sido gobernado bajo una ideología en la cual ya nadie cree. ¡Ni Cuba! Alberto Quirós Corradi (El Nacional)

 

Energía en América Latina y el Mundo

 

El Economista

Arranca el auge de energía solar en México: AIE

 

México se ubica en el inicio de un auge de producción de energía solar, impulsado por sus ventajas comparativas globales y sus inversiones captadas, coincidieron organismos y empresas especializadas.

Un reporte divulgado en esta semana por la Agencia Internacional de Energía (AIE) clasificó al norte de México como una de las “más favorables áreas en el mundo” como fuente para la Generación de Concentración Solar.

Esta tecnología (CSP, en inglés) consiste en el uso de espejos para concentrar los rayos solares en un receptor, el cual colecta y transfiere la energía para calentar un fluido térmico que proporciona calor de uso final o generación de electricidad a través de turbinas de vapor convencionales.

La AIE previó que la energía solar térmica generada por plantas de CSP proveerá 11% de la electricidad en el mundo en el 2050, al tiempo que las celdas fotovoltaicas aportarán otro 16 por ciento.

Las otras zonas favorecidas para generar electricidad solar son el norte de África, Oriente Medio, el noreste de India, el sudeste de Estados Unidos, Perú, Chile y partes de China y Australia.

En otro estudio, Bloomberg New Energy Finance informó que las inversiones en energía limpia en México sumaron 1,300 millones de dólares en el primer semestre del 2014, cerca de alcanzar los 1,600 millones del 2013.

“Si la actividad sigue a este paso, el 2014 será un año récord, sobrepasando la marca de 2,400 millones de dólares en el 2010”, agregó. La empresa predijo que en los próximos dos años habrá aun mayor actividad en energía eólica y solar, principalmente.

Compañías extranjeras han apostado por la energía solar en México, como la estadounidense First Solar Inc, la alemana Saferay GmbH o la española Grupotec Tecnologia Solar SL.

El inversionista local Gauss Energía inauguró una planta fotovoltaica de 30 Megawatts, la más grande de América Latina, situada en La Paz, Baja California; invirtió 100 millones de dólares.

La Secretaría de Energía pronostica que México alcance una capacidad de energía solar de 2,170 megavatios a finales de la década, desde los 125 Megawatts que, según Bloomberg, tendrá en el 2014. (El Economista)

 

Tiempo Sur

“Preventores Comunitarios en Adicciones” declarado de interés provincial

 

El Curso de Formación de Preventores Comunitarios en Adicciones organizado por Sinopec Argentina, fue declarado de Interés Provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz. La capacitación que se desarrolla desde el mes de mayo en las ciudades de Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras, es dictado por el Lic. Eduardo Lavorato y convoca a un gran número de asistentes.

El 25 de Septiembre de 2014 el Curso de Formación de Preventores Comunitarios en Adicciones, organizado por Sinopec Argentina, a través de su programa de Responsabilidad Social “Nuestro Lugar”, fue declarado de interés provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz.

Julieta Rocchi, coordinadora de RSE de Sinopec Argentina manifestó “estamos muy agradecidos a la Legislatura de la provincia por este reconocimiento, ya que nos impulsa a seguir adelante con este curso que tuvo tan buena aceptación por parte de la gente”.

El curso, que se lleva a cabo desde mayo en las localidades de Pico Truncado, Las Heras y Caleta Olivia, forma parte de las acciones que Sinopec desarrolla en las comunidades cercanas a su área de operación.

“La idea de fomentar estos cursos, tiene que ver con la importancia que tiene la prevención en todo tipo de adicciones” comentó Rocchi y agregó “como empresa, pero antes que nada como seres humanos, nos preocupan profundamente estos temas que atentan contra la integridad física de la persona, afectando su bienestar, el de su entorno y el de la comunidad. Apostar a formar “preventores comunitarios”, es dar herramientas a las personas que se sienten llamadas a participar activamente para resolver esta problemática, porque es importante que todos nos involucremos y sepamos cómo hacerlo”.

Las charlas, a las que asisten más de 160 personas están a cargo del Lic. En Psicología Eduardo Lavorato, quien desarrolla un intenso trabajo en la prevención de adicciones, es presidente de la fundación Mancomunydad y se desempeñó como Psicólogo asesor en el SEDRONAR, entre otras tantas actividades.

Sobre las repercusiones del curso, Lavorato destacó: “estamos formando a gente de todo el espectro social, para que puedan tener herramientas con las cuales elaborar campañas de prevención y formar, cada uno desde su lugar, una cultura preventora”.

Por otra parte destacó el compromiso de Sinopec y subrayó que “apostar a esto responde más a una cuestión humana que a una cuestión empresaria y el ejemplo del compromiso social que tiene Sinopec, debería ser tomado en cuenta para ser imitado, porque si todos nos comprometiéramos de este modo no estaríamos padeciendo muchos de los problemas a los que hoy nos enfrentamos”

Los próximos encuentros serán el 03 de Octubre en Las Heras, el 4 de Octubre en Pico Truncado y el 24 de octubre en Caleta Olivia. El curso es abierto a la comunidad y totalmente gratuito. Para mayor información se puede ingresar a la página de Facebook “Mi sociedad sin adicciones” (Tiempo sur)

 

El Espectador

¿Por qué hay desabastecimiento de gas natural en Colombia?

 

Con el ánimo de buscar soluciones estructurales al problema de desabastecimiento de gas al que se enfrenta el país, ya sea por falta de gas o por falta de capacidad de transporte, es necesario analizar las razones que lo causan y los impactos que aquél tiene sobre los sectores críticos, como el industrial y el termoeléctrico.

El Ministerio de Minas y Energía, con la expedición del decreto 2100 de 2011, que buscaba promover el aseguramiento del abastecimiento nacional de gas natural, y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), con la definición de los mecanismos de comercialización de gas natural, buscaban la generación de una regulación moderna y, en principio, acorde a las necesidades de cada uno de los segmentos de la demanda de gas. Desafortunadamente, desde entonces las condiciones del mercado han ido cambiando y hoy por hoy requieren complementar este marco normativo para asegurar la atención plena de la demanda, la cual ha aumentado 57,2% entre 2009 y 2013.

Actualmente, el consumo interno de gas natural equivale a 1.100 Gbtud constantes y una necesidad temporal de gas natural de 390 Gbtud. El aumento rápido en la demanda, que representa un crecimiento interanual de 9,1%, se vio reflejado en todos los sectores, aunque se destacan el residencial, con 39,3%; la refinería, con 37,9%, y la industria, con 21,8%. Se trata de un indicador que refleja el crecimiento del país, que es indicador de la sustitución de combustibles líquidos para el transporte y la industria, y el aumento del acceso a un recurso energético eficiente para los hogares colombianos.

La generación termoeléctrica presenta dos necesidades importantes de gas natural: un consumo constante que se requiere regularmente para complementar la generación térmica (que hoy asciende a 300 Gbtud) y el consumo temporal y variable (que se estima en 390 Gbtud) y que se produce cuando las condiciones hidrológicas son extremas y la generación hidráulica requiere un mayor complemento de las plantas térmicas para garantizar la confiabilidad del sector eléctrico.

Y aunque esta creciente demanda energética usualmente se asocia a mayores niveles de desarrollo e industrialización, la realidad es que hoy la oferta disponible de gas natural es inferior a las necesidades de todos los agentes económicos del país. Este déficit se comenzó a hacer evidente hace unos años, cuando al sector termoeléctrico se le negó la posibilidad de acceder a gas flexible y fue forzado a respaldar sus Obligaciones de Energía Firme con combustibles líquidos. Esta obligación implicó un esfuerzo adicional para el sector eléctrico, el cual tuvo que construir puertos, acondicionar carrotanques y tanques de almacenamiento y reformar la cadena de abastecimiento para que el país siempre tenga el 100% de la energía que necesita.

El hecho de que el sector termoeléctrico tuviera que respaldar la generación con combustibles líquidos afecta la competitividad de las tarifas de energía eléctrica, pues las tarifas tienen como referencia un combustible que es hasta seis veces más costoso que el gas natural. Así pues, resulta apenas lógico que los generadores busquen tener respaldo de su confiabilidad en un combustible más económico y generar más electricidad con gas para favorecer las tarifas que los usuarios y la industria pagan en su factura de energía eléctrica.

Sin embargo, la insuficiente oferta de gas natural (que, de acuerdo con los productores, en 2014 corresponde a un potencial de producción promedio de 1.100 Gbtud para los próximos 10 años) va a obligar a que un segmento de la demanda que no es considerada esencial no tenga acceso a este combustible. Estarán tanto los industriales como los generadores térmicos. Para el período 2015 hay una disponibilidad para contratar gas de 1.094 Gbtud.

Sin embargo, tan sólo hay 330 Gbtud disponibles para la venta, pues la producción comprometida con contratos previamente celebrados llega en promedio a 764 Gbtud. Si a esta escasa oferta se adicionan las restricciones de transporte de gas que afectan principalmente la venta de gas de los campos del interior del país, la oferta definitiva disponible en el país corresponderá a 187 Gbtud, lo que implica un desabastecimiento de gas natural para la demanda que consume continuamente este combustible.

Con la entrada en operación de la planta de regasificación, a partir del año 2016 el sector termoeléctrico soluciona parcialmente el problema de abastecimiento de gas en 400 Gbtud. Sin embargo, aún resta garantizar el abastecimiento de gas flexible del parque térmico para respaldar los 290 Gbtud remanentes de necesidad de gas flexible con combustibles líquidos.

La situación es un poco más complicada para los demás sectores de consumo, ya que se requiere de manera urgente mantener y aumentar los niveles de producción para atender la creciente demanda. De lo contrario, sería inevitable un racionamiento de gas, incluso residencial.

 

El debate

 

Por todo lo anterior, la discusión del gas natural en Colombia no debe estar basada en la asignación del poco gas que hay en el futuro inmediato. El crecimiento del país y la confiabilidad y competitividad del sector eléctrico son tan importantes que requieren de manera urgente una recargada política de abastecimiento de gas que incluya:

1. Diversificar las fuentes de suministro. Se requiere nueva oferta nacional, una planta de regasificación como confiabilidad del sector gas y la interconexión con Venezuela para revertir el flujo de gas. Para obtener nueva oferta nacional se debe hacer seguimiento continuo a las actividades de exploración y explotación, además de desarrollar el gas proveniente de yacimientos no convencionales.

Tal como lo propone la UPME en el Plan Indicativo de Abastecimiento de gas, deben definirse los responsables para la ejecución de la planta o plantas adicionales y definir las alternativas de financiación como inversiones en confiabilidad del sector de gas natural.

2. Priorizar la demanda interna de gas natural. Se entiende la importancia de permitir las exportaciones de gas como mecanismo que incentive las actividades de exploración y explotación de este hidrocarburo. No obstante, se debe dar prelación a la demanda interna de gas natural antes de exportarlo. Para ello se debe complementar el mecanismo de comercialización actual con uno que dé prioridad a la demanda interna, es decir, que se ofrezca primero el gas natural en el mercado interno y, en caso de que no haya interés o disposición a pagar, se pueda exportar.

3. Ampliar la capacidad de transporte de gas. Se requiere ampliar la capacidad de transporte del sistema nacional con el fin de asegurar la atención plena de demanda. Hoy los transportadores no ejecutan obras aún con solicitudes de compra de capacidad de transporte.

4. Armonizar la regulación del suministro y del transporte. Existe una descoordinación entre el desarrollo de nuevas fuentes de suministro y la ampliación de la capacidad de transporte, lo que nos lleva a tener un exceso de gas en el interior del país que no se puede transportar y un déficit de gas en la región Caribe con excedentes de capacidad de transporte hacia el interior.

Se requiere urgentemente la definición de una metodología de remuneración de la confiabilidad en transporte y suministro que permita atención plena de la demanda y la armonización regulatoria para que el aumento de oferta y capacidad de transporte operen simultáneamente.

5. Garantizar la confiabilidad como servicio público y flexibilizar el abastecimiento del sector termoeléctrico. Los requerimientos de confiabilidad de gas natural se deben realizar como inversiones del servicio público y no se deben asumir como obligación de agentes privados (generadores de conseguir el combustible y el transporte). El beneficio por estas obras es para todo el mercado no sólo para los generadores.

Ante la incertidumbre hidrológica, el sector termoeléctrico requiere flexibilidad en el abastecimiento de gas. El suministro puede estar solucionado con nuevas plantas de regasificación, pero el transporte se convirtió en una restricción. En la nueva metodología de remuneración del transporte se deben crear tarifas diferenciales que permitan al transportador incorporar la flexibilidad del sector eléctrico y no castigar su capacidad de venta a los agentes por ofrecer estos contratos.

Estas medidas no sólo beneficiarán a todos los usuarios del sector de gas natural, sino a los usuarios del sector eléctrico, ya que si los generadores pueden tener acceso a un combustible menos costoso, los precios, tanto de los contratos de energía eléctrica como del mercado que se forma en el día a día de acuerdo a la disponibilidad de recursos energéticos, serán considerablemente menores. (El Espectador)