A 15 años del deslave, Vargas vive con las huellas de la tragedia (Videos)
A 15 años del deslave, Vargas vive con las huellas de la tragedia (Videos)

tragedia

 

Con información de El Universal y Primicias24

Quince años. Tres lustros. Década y media. La vida puede cambiar en un segundo y evidentemente puede transformarse en 15 años. Es lo ocurrido desde aquellos 15 y 16 de diciembre de 1999. Se dicen fáciles, pero el camino de reconstrucción, no solo físico, sino del tejido social del estado Vargas, ha sido un proceso complejo, lleno de altos y bajos.

En 15 años Vargas se ha transformado y se puede decir que volvió a la vida. Pero en su cotidianidad aún lleva sobre sus hombros la huella de la tragedia y el peso de las consecuencias de no haber acatado los planes de desarrollo y de la terquedad de muchos lugareños de querer proseguir con su rumbo, a pesar de las importantes omisiones.

«Aunque el estado costero muestra un rostro de recuperación, especialmente por la inversión gubernamental que se concentró en la reconstrucción de vías, balnearios, reforestación, canchas deportivas y la primera etapa de la canalización de ríos y obras de minimización de riesgos; la tragedia luce viva por dentro. Quizás lo más significativo es que muchos se acostumbran y ven las huellas o consecuencias de 1999 como algo que está allí, que forma parte de la cotidianidad,» analiza el exdiputado Pedro Castillo, miembro de la AN para la época del deslave.

«Podríamos decir que la recuperación de Vargas está signada por el contraste. Por un lado balnearios recuperados, la avenida España, la Maternidad de Macuto o grandes estadios, y por el otro las ruinas de los edificios implosionados en Los Corales, los antiguos hoteles Sheraton y Meliá prometidos año tras año, el Castillete de Reverón, cuencas sin terminar, nulo saneamiento ambiental y precarios servicios,» explica el arquitecto Wilmer López, quien ha desarrollado una línea de investigación sobre el proceso de reconstrucción de la entidad costera.

Para López es claro que el Estado ha actuado en el plan de recuperación, pero señala espacios como Los Corales, Carmen de Uria, Cerro Grande, Marapa-El Piache, La Veguita, Quebrada Seca, Tanaguarena, El Rincón, Tanaguarena, el casco histórico de La Guaira, de gran vulnerabilidad, en donde quince años después, es normal encontrar casas sin servicios, calles de tierra y sectores enterrados en escombros.

 

Larga reconstrucción

Conforme a cifras del Fondo Único Social y de la desaparecida Autoridad Única de Área del Estado Vargas, la tragedia de Vargas dejó saldo de 54.392 damnificados y 240 mil varguenses afectados, cuyas viviendas podían ser recuperadas. El último censo revela que cerca de la mitad de estos varguenses regresaron a recuperar sus casas. Así mismo, Protección Civil Nacional registró unas 40.600 viviendas afectadas en el deslave. Aproximadamente 45% (unas 18 mil), fueron declaradas inhabitables. Hoy al menos 35% de estas viviendas volvió a ser ocupadas. Los daños urbanos fueron calculados en 1.729 millones de dólares.

En febrero del año 2000, la reconstrucción se anunció y comenzó. Los planes fueron presentados en Cadena Nacional de Radio y Televisión. Pero la vaguada de 2005 dejó en evidencia la poca respuesta del Estado y en abril de ese año se hizo oficial el lanzamiento del Plan Vargas bajo la responsabilidad del Ministerio de Interior y Justicia. Posteriormente en 2008 se anunció el Plan Vargas II que nunca cristalizó.

«En el primer plan – conocido como plan Genatios – se concluyó la canalización de la quebrada Guanape. El resto de los planes de reorganización urbana presentado por las facultades y escuelas de arquitectura, urbanismo e Ingeniería de la UCV, USB y Unimet, fueron desechados.

Sin embargo dentro del periodo 2000-2004 fueron aprobados Bs 2,7 billones por el Ejecutivo Nacional, solo para la remoción de escombros y se reportó 645 millones de dólares en aportes y ayudas internacionales, cuya inversión nunca ha sido precisada. Luego tras la vaguada de 2005, se iniciaron las intervenciones del Plan Vargas, cuya ejecución se extendió hasta 2007. Las 94 obras que incluía el plan representaron una inversión de 138.140.000,00 de dólares,» explica el ingeniero Augusto Vásquez.

Aunque se reconocen la construcción de 63 presas cuencas arriba, 12 espigones, torrenteras, puentes, vialidad y estructuras turísticas, las obras de minimización de riesgo siguen incompletas en 17 de las 23 cuencas intervenidas. Es la nula intervención en el saneamiento ambiental pues quedaron pendiente 10 estaciones de bombeo y la operatividad total de la planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Punta Gorda hoy por falta de mantenimiento no alcanza el 20%.

De 12.758 casas ofrecidas por el Plan Vargas solo se hicieron 280. En 2011, tras las lluvias de 2010 que dejaron 11.900 damnificados en Vargas, se anuncia la Gran Misión Vivienda. Hasta ahora se han levantado en la entidad de 5 mil unidades.

 

Hace 15 años… Esto fue lo que pasó 

Cronología de lo ocurrido en Vargas

 

5 de diciembre

Se declara la primera alerta en la zona del estado Vargas por parte del organismo de Defensa Civil regional, luego de 5 días de lluvia han caído en la zona más de 120 milímetros de agua y al menos 200 viviendas ya habían sido destruidas.

 

6 de diciembre

El centro de información de la Fuerza Aérea de Venezuela advierte que sólo en el estado Vargas estaba lloviendo 3 veces más que el promedio histórico.

 

10 de diciembre

El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales emite una alerta mientras que las precipitaciones llevan un acumulado de 250 mm de agua habiendo causado para el momento al menos un millar de damnificados en la entidad. Los primeros deslaves importantes empiezan a tener lugar, para el momento ya 1.500 t de lodo y escombros habían sido removidos de las carreteras.

 

13 de diciembre

Fuertes precipitaciones azotan la costa norte de Venezuela, el fenómeno se origina cuando vientos del norte intentan pasar las montañas del litoral central descargando la mayor parte de la humedad que contenían sobre las laderas montañosas de la Serranía del Ávila. Se estima que ha caído ya más de 5 veces la precipitación que lo que cae normalmente en las 2 primeras semanas del último mes del año habiendo superado el máximo histórico de 282 milímetros de agua acumulada. Son pronosticadas aún 48 horas más de precipitaciones.

 

14 de diciembre
Mientras los venezolanos se preparan para votar en el referéndum para la aprobación de una nueva Constitución para el país que se efectuaría al día siguiente, las precipitaciones en el litoral central continúan, los bomberos de la región consideran decretar el estado de Alarma en la zona. Las precipitaciones alcanzan los 400 mm de agua.

 

15 de diciembre
El día 15 es recordado como “El día que la montaña avanzó hasta el mar”, las fuertes precipitaciones de los últimos días dan origen a extensos deslaves y derrumbes en las laderas montañosas de la Serranía del Ávila que vienen a ocasionar crecidas inmensas y violentas del caudal de los ríos, cuyo caudal es normalmente pequeño dada la escasa longitud que tienen (el río San Julián, que nace en el Pico Oriental de la Silla de Caracas, a 2640 msnm, y desemboca en el mar en Caraballeda, tiene apenas 9,82 km de longitud a pesar de ser uno de los más largos). Y por la gran pendiente de sus cuencas, comienzan a arrastrar gran cantidad de sedimentos, volúmenes inmensos de agua y rocas enormes de hasta 9 metros de diámetro (el tamaño de un autobús) alcanzando velocidades de hasta 60 km/h o más y profundidades de hasta 9 metros, todo lo cual viene a causar grandes desbordamientos y destrucción en las poblaciones que se ubican en los conos de deyección formados en la costa norte de Venezuela por dichos ríos. Como es lógico, las poblaciones se ubicaron desde la época colonial en esos conos de deyección, que son las áreas con menores pendientes en la zona. Pero precisamente por este hecho, la destrucción se incrementa al irse acumulando todos los materiales acarreados por los ríos al perder velocidad sus aguas.

El país, en medio de elecciones, desconoce con certeza la situación de los estados afectados, los medios de comunicación empiezan a reportar el evento.

 

16 de diciembre
Las precipitaciones aún continúan y los deslaves ya han dejado pueblos destruidos a su paso. 11 estados del país se encuentran afectados por el fenómeno meteorológico, las zonas más afectadas corresponden al estado costero de Vargas. Las precipitaciones acumuladas alcanzan los 1.200 mm en dos semanas y la increíble cantidad de 1.700.000 metros cúbicos de lodo y sedimentos son arrastrados por los caudales de los ríos hasta las costas.

 

17 de diciembre
Luego de que el tiempo lo permite, y con todas las vías de acceso trancadas por derrumbes en el estado Vargas, se inicia la ayuda por aire a dicha entidad desde Caracas, los niños y las personas mayores son los primeros en ser rescatados. Los servicios meteorológicos de Venezuela, Brasil y Estados Unidos confirman que las lluvias continuarán en la zona por los próximos días, pero que las mismas disminuirán de intensidad.

 

20 de diciembre
El Gobierno nacional declara a 1.500 a 3.000 muertos (la mayoría desaparecidos), cerca de 94.000 damnificados y más de 130.000 evacuados como consecuencia de los deslaves. Estado de Emergencia en 8 de las 23 entidades del país.

 

21 de diciembre
La cifra de muertos asciende a 16 mil según estimaciones del gobierno, contingentes de las fuerzas armadas y voluntarios comienzan un rescate por todos los medios posibles, Barcos de la Armada atracan en las costas del estado Vargas a fin de evacuar a los sobrevivientes. Un alto funcionario del gobierno estima que los fallecidos por el desastre podrían alcanzar las 30.000 personas.

 

 

28846vargas

deslave-vargas-04

nueva630xx

c617-512x398

vargas

1587922971_vargas_1_thumbnail

Los_Corales_(Vargas_2000)

tragedia_vargas_01

calle-desde-abajo