Las 7 noticias petroleras más importantes de hoy #20Mar
Las 7 noticias petroleras más importantes de hoy #20Mar

Petrolero_2

 

Pdvsa deberá cancelar $ 3,1 millardos de deuda entre marzo y abril

En marzo y abril, la República, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y Elecar deberán realizar pagos en capital y amortización por USD 3.160 millones de dólares, alrededor de una tercera parte del total de $9.700 millones que deberán cancelarse  este año, refirió esta semana  en su informe la firma Torino Capital.  Exponen en su estudio que el 12 de abril es una “fecha clave”. Este día, argumentan, Pdvsa deberá erogar $2.230 millones en intereses y capital sobre los bonos Pdvsa 5,25% 2017, 5,375% 2027 y 5,5% 2037.  “Aun cuando el mercado espera que se realice el pago, el rendimiento actual de 56% en los bonos Pdvsa 2017 de 5 Œ, sugiere que persisten entre algunos participantes las preocupaciones en torno a un posible impago”, especifican. La firma prevé que la estatal desembolse en efectivo las amortizaciones de abril. Detallan que el referido mes la petrolera venezolana debe pagar 2.470 millones dólares, y la República y Elecar el remanente de $694 millones.  “Con todo y eso, Pdvsa tiene disponibilidad para hacer uso de la mayor parte del préstamo contraído con Rosneft el año pasado por un monto de USD 1.500 millones, y esperamos que pueda cubrir el resto de los pagos con su propio flujo de caja”, refiere Torino Capital en su informe. Recuerdan los expertos que las ventas de petróleo de Pdvsa suman USD 2.500 millones mensuales, lo que le ofrece “cierto espacio” para emplear los flujos de ingresos directos en el servicio de la deuda. “Si esto no fuera suficiente, vislumbramos que la compañía reciba una transferencia de las reservas internacionales para completar el pago, como lo ha hecho anteriormente en innumerables ocasiones”, apuntan. “Funcionarios del alto gobierno reiteraron que tanto la República como Pdvsa seguirán honrando sus obligaciones externas, y que no están considerando ni remotamente la opción de reestructurar la deuda. Aunque siempre es prudente recibir estas seguridades con una dosis de escepticismo, su mensaje es lo suficientemente coherente como para transmitir que la postura del gobierno con respecto al servicio de la deuda se mantiene esencialmente inalterada”, señala la firma asesora. Extensión de bonos: Los economistas estiman que ahora “es tarde” para que se realice alguna operación de gestión de pasivos previo a los pagos de abril. Sin embargo, consideran  que la compañía pudiese planear una operación de gestión de pasivos más adelante en el año, de cara a la próxima acumulación de pagos para finales de octubre y noviembre próximo.  “No sabemos a ciencia cierta si esta operación tenga éxito. Muchos de los tenedores de bonos que quedan de los bonos PDVSA 8.5 2017, cuyo pago final de $1.100 millones está pautado para noviembre, optaron por no participar en el canje voluntario del año pasado, pese a estar respaldados con una garantía atractiva”, recuerdan en el documento.  Ante  esta  situación, a juicio de estos analistas económicos, es  probable que Petróleos de Venezuela  ofrezca cocientes bastante elevados de cupón e intercambio a fin de que “tomen en serio” una nueva oferta de permuta, decantan.  Consideran, por otra parte, “improbable” que los tenedores de los bonos Pdvsa 8,5 2020, que tienen pautado un primer pago de amortización de 842 millones de dólares en octubre, mediten una oferta de permuta para un activo sin garantía. Por cierto que en su informe de la semana pasada, esta firma precisó que desde el 10 de enero hasta el 9 de marzo de este año, el BCV recibió 1.154 millones de dólares para sus reservas –casi todo directamente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa)–, una cifra algo mayor a USD 890 millones para la misma fecha de 2016. Indicaron además que en el mismo lapso, el Banco Central de Venezuela, apenas ha retirado USD 423 millones en reservas, en contraste a los USD 2.781 millones el año pasado. (El Universal)

 

Petroleras estadounidenses planean ataque judicial contra PDVSA

Las demandas introducidas reclaman unos 29 mil millones de dólares. Exxon Mobil y Conoco Phillips rechazan el marco legal que rige a Venezuela, en las que PDVSA tiene el 60 por ciento de las acciones y el resto es dispuesto para la participación de transnacionales. Las transnacionales Exxon Mobil y Conoco Phillips traman un ataque judicial contra Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), alertó este domingo el periodista venezolano José Vicente Rangel. La demanda en curso por parte de la estadounidense Conoco Phillips trata del desarrollo del bloque Petrozuata, el cual produce aproximadamente 120 mil barriles diarios.  La demanda introducida por esta transnacional está por el orden de los 22.000 millones de dólares Mientras que la trasnacional Exxon prepara una demanda judicial vinculada a su participación en el proyecto Cerro Negro de la Faja, cuya producción es de 140 mil barriles de crudo diarios. Esta demanda en apelación es por 7.000 mil millones de dólares. «El cerco y los ataques contra Venezuela se expanden y al mismo tiempo tratan de golpear las áreas más sensibles de la economía y las finanzas del país», opinó el periodista venezolano José Vicente Rangel este domingo durante su programa José Vicente Hoy. El problema de estas trasnacionales con Venezuela es que rechazan migrar al esquema soberano de empresas mixtas (60% de las acciones en manos de Venezuela y 40% a la empresa exntranjera) establecido en las leyes venezolanas. Asimismo rechazan el acuerdo de participación en los bloques de la Faja Petrolífera del Orinoco en los desarrollos de Petrozuata, La Hamaca y Corocoro (ahora llamados Petroanzoátegui, PetroPiar y PetroSucre), por ellos decidieron emprender la vía judicial desde 2007. Venezuela presentó en mayo de 2016 una solicitud ante el Tribunal Arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) para que reconsiderara su posición con respecto al fallo emitido el 9 de febrero de ese año, en el caso presentado por Conoco Phillips, tras la nacionalización de sus participaciones en las asociaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco. El Estado venezolano propuso que el Ciadi resolviera la solicitud de reconsideración y solicitó una audiencia sobre el caso, por considerar que el tribunal había incurrido en una serie de irregularidades que atentan contra los intereses del país suramericano. El 10 de marzo un tribunal arbitral del Banco Mundial revocó la decisión que ordenó a Venezuela pagar 1.400 millones de dólares en daños a la estadounidense Exxon Mobil Corp, por la nacionalización de sus activos. (Telesur)

 

 

Pdvsa está buscando recursos para pagar deudas: ofreció acciones a la rusa Rosneft

El 9 de marzo pasado una noticia recorrió los medios internacionales: Venezuela le ganó a la Exxon Mobil. En el juicio de arbitraje del Ciadi (Centro de Solución de Controversias del Banco Mundial) en Washington. Esto sucedía a escasos días de cumplirse cuatro años de la partida de nuestro Comandante Chávez. Supongo esa, la razón de que un hecho tan importante pasara desapercibido por el sector político nacional. Pero como es la vida, todo lo que va a ocurrir tiene su tiempo, el Comandante Chávez nos sigue dando victorias y nos recuerda que su legado está allí, como una acción revolucionaria permanente que hay que saber ver, porque está en los cimientos de nuestra Patria, en el corazón y sentimiento de nuestro Pueblo. Como Ministro de Petróleo y Presidente de Pdvsa en el periodo 2002-2014, me corresponde explicar y recordar la batalla liderada por el Comandante Chávez, para rescatar nuestro petróleo y ponerlo al servicio del Pueblo, como un instrumento de liberación. Esta decisión del Ciadi, un tribunal arbitral extranjero, frente al cual tuvimos que defender los intereses del país, porque durante la IV República, con la apertura petrolera, se aceptó como mecanismo de resolución de controversias, es producto de un largo proceso político-legal. De no haber atendido el juicio, el Ciadi  hubiese actuado de oficio en contra nuestra, estableciendo un pago de acuerdo a los criterios de las transnacionales y confiscando bienes o cualquier otra acción, para hacerlo efectivo.  La decisión del Ciadi nos dio la razón frente a las pretensiones de la transnacional petrolera más poderosa del planeta. Así, con un rotundo triunfo para nuestro país, cierra este capítulo de litigios en tribunales internacionales con esta empresa transnacional, solo resta el juicio con Conoco Phillips.  Para entender la magnitud de esta victoria y lo que significa para nuestro país, hay que hablar de la política de apertura petrolera.  Durante la nefasta apertura petrolera, la autoproclamada “meritocracia“ que dirigía la vieja Pdvsa, junto a la clase política de la IV República y sus derivados, como decía el Comandante Chávez, quienes hoy atacan nuestra gestión al frente de la Nueva Pdvsa e insultan a los trabajadores, entregaron la Faja Petrolífera del Orinoco a las transnacionales; además, entregaron campos de producción de Pdvsa a los privados, con los llamados “convenios operativos”; entregaron las operaciones medulares de Pdvsa, tales como: taladros, inyección de gas y agua, el cerebro informático de la empresa (caso Intesa), terminales y el transporte nacional e internacional; también tercerizaron a miles de trabajadores de la industria. La apertura era la entrega del petróleo y la privatización de Pdvsa. Igualmente, abatieron el Régimen Fiscal petrolero. Eso significó que bajaron la regalía (el pago que recibimos como dueños del Petróleo) de 16 2/3 %, que estaba prevista en la Ley Vigente, a 1%. Ni cuando la dictadura Gomecista se había entregado de esa manera nuestro petróleo, el dictador, al menos exigía 3% de pago.  Asimismo, bajaron el impuesto del 65%, previsto en la ley para el sector petrolero, al 34%, como si fuera cualquier actividad no petrolera. Después descubrimos que, ni siquiera eso pagaban, porque sus inversiones las incluían como un préstamo con su casa matriz y por lo tanto, un costo que restaban del impuesto sobre la renta.  Adicionalmente, daban descuentos de hasta 40% en el precio del petróleo que se enviaba a los Estados Unidos, a Citgo. Cuando el precio estaba en 10$/Barril, los envíos a los Estados Unidos tenían descuentos de hasta 4$/Barril, regalando nuestro petróleo a la economía más poderosa del Planeta. La apertura petrolera era el saqueo de nuestras riquezas.  Cuando entregaron la Faja del Orinoco se argumentó que “eso” no era petróleo, sino “bitumen”, se ocultaba el hecho de que en la Faja se encontraba la reserva de petróleo más grande del mundo, como lo certificamos luego de su nacionalización en el año 2007, pasando nuestras reservas de 78 mil millones a 300 mil millones de barriles de petróleo. Como “bitumen”, el barril de petróleo se vendía como “Orimulsión” a un precio equivalente al del carbón, es decir, 4$/Barril. En la apertura, la vieja Pdvsa pidió a las transnacionales que nos “hicieran el favor” de explotar la Faja, les dieron regalías de 1% y exenciones de impuesto, además del control de las operaciones y de las exportaciones. Así, Pdvsa estaba privatizada de hecho, al no tener mayoría accionaria, no operar, no exportar, ni manejar los ingresos. La apertura petrolera entregó la Faja a las transnacionales. Uno de los aspectos más lesivos a la Soberanía del país con la apertura petrolera, es el tema de los arbitrajes. Desde la independencia, la soberanía jurisdiccional ha sido eje central del funcionamiento del país. Con la aparición del petróleo, las distintas leyes recogieron la doctrina Calvo y garantizaron que todos los asuntos y negocios en el país fueran dilucidados por tribunales venezolanos. A nadie se le había ocurrido renunciar a este principio, ni siquiera a las más feroces ni entreguistas dictaduras. Pero la IV República si lo hizo. Con la apertura petrolera, se introdujo en todos los contratos, primero de forma solapada en los convenios operativos y luego de manera abierta y desafiante en la Faja, la figura del arbitraje internacional de inversiones ante la CCI (Cámara de Comercio Internacional) y el Ciadi como exigencias de las transnacionales.  La IV República y la vieja Pdvsa lo aceptaron y así entregaron, por primera vez en  nuestra historia, la soberanía jurisdiccional. De allí en adelante, cualquier disputa con las empresas no sería decidida por tribunales nacionales, sino por tribunales internacionales, constituidos para arbitrar cada caso, diseñados  como mecanismos que favorecen o equiparan los intereses del inversionista con los intereses soberanos de un país. Igualmente, se permitió por esta vía, que las empresas pudieran llevar al Estado ante tribunales objetando sus decisiones soberanas.  Estos contratos eran la más clara expresión del pensamiento transnacional y entreguista que dirigía la vieja Pdvsa y que caracterizó a la IV República en sus estertores políticos o requiebros de postrimerías, como diría el Gabo.  Los grandes medios de comunicación, los grandes bufetes de abogados, los agentes políticos de las transnacionales, los grupos económicos favorecidos con el saqueo aplaudieron la entrega como una señal de “modernidad” y ambiente “propicio para las inversiones”. He aquí una lección, no serán las transnacionales, sus contratos y sus políticas las que salven a nuestro país y mucho menos a la Revolución Bolivariana. A toda esta historia infame de entrega y saqueo, le puso fin el Comandante Chávez, quien se planteó la necesidad imperiosa de rescatar el manejo soberano de nuestro petróleo y de PDVSA como herramientas para desarrollar el programa político, económico y social de la Revolución Bolivariana.  El Sabotaje Petrolero, no solo mostró la cara violenta y profundamente antipopular y antinacional de la vieja Pdvsa, sino que develó de manera clara su compromiso con la apertura petrolera. El Sabotaje Petrolero fue para derrocar al Presidente Chávez y defender la apertura petrolera. El Comandante Chávez así lo entendió con claridad y actuó en consecuencia. La derrota del Sabotaje permitió al Estado, al Ministerio del Petróleo, tener acceso a toda la información oculta de la apertura petrolera y comenzó a destapar la “caja negra” de la vieja Pdvsa.  Así con el Presidente Chávez al frente, con su irrestricto y fundamental apoyo político, fuimos desmontando la nefasta apertura petrolera. Sin Chávez, sin su apoyo y su valentía para resistir las presiones y el embate de los poderosos intereses transnacionales, no se hubiese podido abatir la apertura petrolera, fundar la Nueva Pdvsa Roja Rojita y desarrollar la Política de la Plena Soberanía Petrolera. De la mano de los trabajadores petroleros y con el apoyo de las instituciones del Estado y el Pueblo Venezolano, el Gobierno Bolivariano avanzó en el desmontaje de la apertura.  Actuamos con contundencia y decisión, apegados a nuestras leyes, nuestra Constitución y nuestros principios. Teníamos la razón. De las 33 empresas sujetas a nacionalización y migración a la figura de empresas mixtas, 31 aceptaron nuestras condiciones y leyes. Un éxito en el proceso de restablecimiento de la autoridad del Estado Venezolano, solo dos se negaron: Exxon Mobil y Conoco Phillips.  El resto de las empresas, entre las más grandes del mundo, aceptaron invertir y mantenerse en el país bajo control del Estado Venezolano: mayoría accionaria de PDVSA con un mínimo de 60%, con control operacional, de las exportaciones y de los ingresos. Fue restablecido el Régimen Fiscal petrolero, pagando 33.33% de regalía y el impuesto sobre la renta del 50% como establece la ley, sin exenciones de ningún tipo. Con la regulación del nivel de producción, de acuerdo a los intereses del Estado Venezolano, logramos elevar el precio a más de 100$/Barril, sin descuentos para nadie, sin arbitraje internacional y con plena jurisdicción venezolana.  Recuperamos el control del Petróleo, de Pdvsa, desarrollando la Política de Plena Soberanía Petrolera. Un triunfo contundente del Comandante Chávez y la Revolución Bolivariana, que sentó los pilares para edificar la posibilidad de un destino distinto para nuestro país, el Socialismo. Es importante reflexionar sobre esta batalla y este triunfo, porque el Comandante Chávez nos sigue hablando y dejando enseñanzas aun después de su triste partida, es su legado vivo.  Es un triunfo de la Patria, de la determinación revolucionaria, del Gobierno Bolivariano, de nuestras leyes e instituciones, es un triunfo del Pueblo Venezolano. ¡Venceremos! (Panorama)

 

El futuro energético bajo las aguas del ártico

El Océano Ártico vive un intenso verano con la puesta en marcha de varios proyectos que habían sido retrasados. Shell y Eni comienzan su actividad en una región que podría albergar el 20 por ciento de los hidrocarburos que quedan por descubrir en la Tierra. En el eje más septentrional del Planeta se encuentran las aguas más frías del hemisferio norte. Se trata del Océano Ártico, una superficie superior a los 14 millones de kilómetros cuadrados de hielo y nieve donde el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) estima que hay unas reservas de 90.000 millones de barriles de petróleo (MMbp) y 1.669.000 millones de pies cúbicos de gas natural (MMpc), o lo que es lo mismo, el 30 por ciento de las reservas estimadas de gas natural y el 13 por ciento del petróleo que queda por descubrir en la Tierra. La región, que apenas representa el 6 por ciento de la superficie del Planeta, ocupa sin embargo un lugar estratégico como pocas en el mundo. La ubicación de estas reservas analizadas por el USGS se reparte entre cinco países: Rusia, Canadá, Noruega, Dinamarca, a través de Groenlandia, y Estados Unidos. Pero no sólo eso. Más allá del potencial energético que se encuentra bajo sus aguas, el Ártico es un punto sensible a nivel mundial desde una perspectiva geopolítica. Y es que si se lograra establecer una ruta comercial atravesando el Polo Norte, la comercialización y el transporte mundial de mercancías cambiarían para siempre. Aunque hasta el momento la zona sólo es navegable parcialmente y durante unos meses al año, el ritmo de deshielo que se está registrando en el Polo Norte hace pensar que a mediados de 2050 podría establecerse una vía comercial que hoy es inviable. Conscientes de la importancia estratégica de la zona, en 1996, los cinco países, junto a Finlandia, Islandia y Suecia, crearon mediante la Declaración de Ottawa, el Consejo Ártico, un órgano intergubernamental destinado a debatir las cuestiones de interésde la zona. Posteriormente, algunos países como China, Japón o India han solicitado su presencia como miembros observadores. A ello hay que sumar la presencia como miembros permanentes de los representantes de las tribus indígenas de la zona. La multitud de actores políticos y sociales deseando formar parte del foro que discute los asuntos del Ártico deja patente el interés que despierta la zona más allá de sus recursos energéticos. Un entorno hostil: Las peculiaridades climáticas son el factor que más condiciona el desarrollo de cualquier infraestructura. Con una temperatura que en los meses más fríos ronda los -40ºC y una máxima de unos 0ºC en las épocas del año más cálidas, resulta un desafío desde el punto de vista técnico construir cualquier tipo de instalación de apoyo, por ejemplo, a la navegación. En la industria petrolera, por tanto, al reto de la extracción se suma hacerlo en condiciones extremas. Además del frío, el fuerte viento y la falta de luz durante gran parte del añodificultan cualquier tipo de actividad humana. Según diversos estudios, como el que ha elaborado recientemente el Wilson Center, “el Ártico representa la última frontera del desarrollo convencional de hidrocarburos”. Las duras condiciones del territorio han sido una de las causas principales que han impedido el desarrollo de la industria en la zona. Por ello, el sector petrolero se enfrenta a la necesidad de empezar prácticamente desde cero a construir toda la infraestructura adicional necesaria para desarrollar actividades de exploración y producción, como por ejemplo canales de transporte. A diferencia del Golfo de México, donde operan decenas de pozos, navegan multitud de barcos y cargueros y existe una importante red de infraestructura en la costa que puede movilizarse en un tiempo más o menos corto ante cualquier contingencia, el Ártico carece de estos recursos, por lo que el tiempo de reacción ante un derrame de petróleo podría ser mucho mayor. (Energía 16)

 

España importó de Venezuela un 65% menos de petróleo en 2016

Nuestro país importó el año pasado 64,171 millones de toneladas de petróleo, lo que supone un ligero descenso del 0,7% sobre el récord histórico alcanzado en 2015 (64,628 millones). No obstante, el dato de las importaciones de crudo de 2016 es el sugundo más alto de toda la serie histórica que arrancó hace más de 20 años. Las tres petroleras con capacidad de refino en España (Repsol, Cepsa y BP) trajeron a nuestro país más de 40 tipos distintos de crudo –de los 161 que hay catalogados en el mundo– de unas 25 naciones. Lo más llamativo en 2016 fue que, por primera vez en los últimos diez años, las importaciones procedentes de la OPEP representaron menos del 50% del total (48%). En 2010, por ejemplo, supusieron el 60%. Incluso, los recientes datos de enero de este año, conocidos el pasado viernes, acentúan aún más esa caída, que llega hasta el 45,1% del total. En el descenso registrado en 2016 fue determinante la espectacular bajada de las importaciones procedentes de Venezuela, que fueron del 65% respecto a 2015. El año pasado llegaron a España 1,12 millones de toneladas, la cantidad más baja en los últimos cinco años, frente a los 3,19 millones de 2015. Esta bajada ha coincidido en el tiempo con las durísimas críticas del presidente venezolano Nicolás Maduro a España y, más concretamente, a Mariano Rajoy. Aunque ningún portavoz oficial quiere relacionar ambas cuestiones, otras fuentes del sector creen que las acusaciones de Maduro han influido lógicamente en el sector petrolero nacional. Principales mercados: España importa petróleo de 10 de los 13 países que integran la OPEP, siendo Nigeria, con 8,11 millones de toneladas, el que más aporta a nuestras refinerías. No obstante supuso un descenso del 25% respecto a 2015 (10,821 millones de toneladas). Arabia Saudí fue el segundo mayor exportador de la OPEP a España, con 6,588 millones de toneladas (-3,3% sobre 2015), según los datos de Cores, corporación tutelada por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. De este cártel con sede en Viena hay que destacar dos cuestiones: una, que de Irak vinieron 5,195 millones de toneladas, la mayor cantidad desde 2000, y otra, que Irán ha normalizado sus exportaciones de crudo tras casi cuatro años con «el grifo» cerrado debido a las sanciones económicas internacionales impuestas por EE.UU. y secundadas por la UE. Desde marzo del año pasado llegaron a España 2,513 millones de toneladas procendentes de aquel país, cifra aún ridícula si la comparamos con los 7,67 y 7,5 millones de toneladas de 2010 y 2011, respectivamente. También subió notablemente (68,6%) el crudo que llegó de Libia en 2016, concretamente 2,7 millones de toneladas. Por el contrario, han sido notables los descensos de las importaciones de petróleo de Gabón (0,396 millones de toneladas, un 59,2% menos); de Angola (2,989 millones, un 49,8%); y de Argelia (1,519 millones, un 48,1%). No obstante, el mayor exportador de crudo a España el año pasado fue México, con 9,234 millones de toneladas, el 14,4% del total. Este país, que aunque no pertenece a la OPEP coordina sus estrategias petroleras con este cártel, aumentó sus exportaciones un 4%, lo suficiente para arrebatarle el primer puesto de 2015 a Nigeria, que redujo las suyas un 25,1%, hasta 8,11 millones de toneladas. El dato de México supone además un récord histórico en las exportaciones de ese país a España. En Sudamérica también hay que destacar a Brasil y a Colombia. El primero disparó sus exportaciones a España hasta los 2,84 millones de toneladas, un 49% más que en 2015, lo que ha supuesto un nuevo récord. El segundo disminuyó sus exportaciones casi un 15%, a 2,644 millones de toneladas, cuando hace dos años rozó los 4 millones. Si la reanudación de las exportaciones de petróleo de Irán en marzo de 2016 fue una importante noticia, más aún lo fue el hecho histórico de que Estados Unidos comenzara un mes después a llevar petróleo a otros países después de 40 años de veto voluntario. A España llegaron los primeros barcos en abril, por encargo de Cepsa, a los que siguieron otros cargamentos en junio, julio, septiembre y octubre, que sumaron 522.000 toneladas. Crudo procedente de Estados Unidos: Este crudo que procede de Estados Unidos tarda unos 16 días en llegar a las refinerías españolas desde las terminales que hay en Houston (Texas). Se trata de un petróleo extraligero y dulce, por lo que se puede extraer de él gas, nafta y es parafínico. Para Cepsa es muy interesante por las parafinas y el queroseno, puesto que, una vez tratadas, producen benceno, que es la materia prima que en sus plantas petroquímicas usan para producir LAB, la base para la elaboración de detergentes, sector en el que Cepsa es uno de los líderes mundiales. Sin embargo, las mayores cantidades de crudo de esta petrolera proceden de África occidental, Oriente Medio, Rusia y Centroamérica, según un portavoz de la compañía. Tanto esta como Repsol y BP no quieren desvelar los nombres de los países de donde procede el crudo que refinan «como estrategia ante los competidores». El 42% del petróleo que importa Repsol viene de América, el 20% de Europa, el 16% de Oriente Medio, el 12% del norte de África y el 10% de África occidental, según datos oficiales. En este punto conviene apuntar que el crudo que salga en 2020 del yacimiento de Horseshoe, recientemente descubierto en Alaska (EE.UU.) por Repsol –el mayor hallazgo en aquel país en 30 años– se quedará en los mercados de aquella zona geográfica, ya que su traslado a Europa encarecería su precio. Los buques tardan 18 días: Por su parte, el crudo que procede de Oriente Medio sale de la isla de Kharg Island, en el golfo Pérsico. Los buques, cargados habitualmente con un millón de barriles de petróleo, tardan unos 18 días en llegar a nuestro país después de cruzar el golfo de Omán, el mar Arábigo, dirigirse por el golfo de Adén –entre Yemen y Djibuti– al mar Rojo para cruzar el canal de Suez y salir finalmente al mar Mediterráneo. Desde BP (British Petroleum) apuntan a ABC que el crudo que llega a nuestro país procede de Rusia, Centroamérica y Sudamérica, del oeste de África y de Oriente Medio. España es uno de los países mejor dotado de refinerías, tanto en número como por su eficiencia. Repsol posee cinco (Cartagena, La Coruña, Bilbao, Puertollano y Tarragona), Cepsa dos (San Roque –Algeciras– y la Rábida –Huelva–) y BP otra en Castellón. Por otra parte, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) calcula que en los dos primeros meses del año los miembros de la OPEP han cumplido al 98% el ajuste de suministro comprometido en su reunión del pasado 30 de noviembre, mientras que los productores ajenos al cártel han recortado su oferta un 37% de lo pactado. «La implementación del acuerdo sobre producción pactado parece haber mantenido en febrero el sólido comienzo que observamos en enero», señala la agencia adscrita a OCDE en su último boletín. (ABC)

 

Irán aumentará exportaciones de petróleo a Europa en 800.000 barriles diarios

Irán tiene planeado aumentar sus exportaciones petroleras a Europa en 800.000 barriles diarios, se informó desde el Ministerio de Petróleo. Ali Kardar, viceministro de Petróleo sostuvo en rueda de prensa con la agencia oficial Irna que actualmente se están exportando unos 500.000 bpd. El promedio del mes de febrero en exportaciones de Irán hacia el mundo fue 2.298.000 bpd, para marzo se esperan una exportación por cuatro millones. La empresa anglo-holandesa Shell y la francesa Total compraron dos cargamentos de 2 millones de barriles cada uno desde el levantamiento de las sanciones internacionales en enero de 2016, informó Kardar. De otro lado ENI, petrolera italiana compró un cargamento de 2 millones de barriles, según el viceministro, que también indicó que se ha exportado petróleo a España, aunque no especificó la cantidad. Kardar también informó de que Irán ya ha recibido estudios técnicos sobre varios yacimientos de compañías como Total, la rusa Lukoil, la japonesa Inpex y la alemana Wintershall. A principios de enero, Irán anunció que un total de 29 compañías internacionales, entre ellas la española Cepsa, podrán presentarse a las licitaciones que se abran de nuevos proyectos petroleros y gasísticos en Irán, informó EFE. Las autoridades iraníes están además ultimando el nuevo Contrato de Petróleo de Irán (CPI), un instrumento legal diseñado para atraer al país multimillonarias inversiones en el sector. (Extra)

 

China aumentará sus importaciones de petróleo de Arabia Saudí

China importará más petróleo de Arabia Saudí gracias a un acuerdo adoptado por ambas naciones tras la visita oficial del rey Salman la semana pasada, informó hoy la agencia estatal de noticias Xinhua. A través de un comunicado conjunto emitido por dicho medio, los dos países informaron que aumentarán su cooperación en el sector petrolero, especialmente en lo que se refiere a las exportaciones de petróleo saudí a China. “Ambos países están dispuestos a elevar su nivel de cooperación en el sector petrolero, incluyendo el suministro de petróleo saudí al creciente mercado chino”, apunta el comunicado en el que ambas partes subrayan “la importancia de la estabilidad en los mercados mundiales de petróleo para la economía global”. “China aprecia que Arabia Saudí sea un proveedor de petróleo seguro y confiable para el mercado mundial y el papel que juega en asegurar la estabilidad del mercado mundial del petróleo”, agrega. Aunque no se proporcionaron más datos sobre este acuerdo con el mayor exportador de petróleo del mundo logrará consolidar los lazos con la segunda mayor economía del mundo, unos días después de la visita del rey Salman bin Abdulaziz a Pekín. El monarca llegó a China como parte de una gira asiática que ya le ha llevado a Indonesia y Japón en busca de nuevos motores para su economía y fue recibido el pasado jueves en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, sede del Legislativo, por el presidente chino, Xi Jinping. Ambos mandatarios presidieron la firma de catorce memorandos de entendimiento en múltiples áreas, desde comercio a energía o cultura, que podrían resultar en proyectos de un valor de unos 65.000 millones de dólares (unos 60.500 millones de euros) China ha estrechado su relación con Arabia Saudí en los últimos años, en coincidencia con el distanciamiento entre Riad y Washington, e incluso ha tratado de actuar como mediador en sus disputas con Irán, aunque hasta ahora de manera muy discreta. La visita del rey Salman remarca, en opinión de analistas locales, la voluntad de Pekín por aumentar su rol en Oriente Medio, región de la que se nutre de petróleo y que ocupa un lugar primordial en el ambicioso plan de infraestructuras que impulsa el presidente Xi, popularizado bajo el nombre de la nueva Ruta de la Seda (La República)