Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #7D
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #7D

Cajeros

 

Inflación de Venezuela en noviembre fue 356 veces superior a la de Bolivia

El índice nacional de precios al consumidor ha seguido ascendiendo y alejándose cada vez más de la inflación de los demás países de la región. Solo en el mes de noviembre la variación de los precios fue de 17,8%, 356 veces más comparada con la registrada en Bolivia, que fue de 0,05%.

La brecha entre la inflación de Venezuela y la de Ecuador también es amplia. El Instituto de Estadística y Censos de Quito reportó que el mes pasado la variación de los precios fue de 0,11%, 161 veces más baja que la venezolana.

En Perú la inflación tampoco se acerca a la de Venezuela. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del país, el mes pasado la variación de precios se situó en 0,39%, 45 veces menor que la venezolana.

El escenario se repite si se toma en consideración la inflación registrada en  Colombia y Brasil, incluso Argentina. En estos países la variación anual de los precios es mucho más baja que la de Venezuela solo en un mes.

La aceleración constante del monto que se debe pagar por bienes y servicios en el país es lo que más ha afectado las finanzas de los venezolanos, que cada vez deben entregar menos billetes para adquirir la misma cantidad de productos.

Cifras de Ecoanalítica reportan que hasta octubre, cuando la inflación acumulada estaba en 185%, el poder adquisitivo real de las familias venezolanas había experimentado una contracción de 34%.

Analistas coinciden en que los controles (cambiario y de precios), así como los ataques a la industria nacional y la impresión de dinero sin respaldo en reservas son las causas de la inflación. Advierten que mientras la demanda de bienes sea superior a la oferta los precios no controlados seguirán acelerándose.

“Mientras persista la política de no producción que tenemos la inflación se seguirá comportando como hasta ahora”, afirmó el economista Domingo Sifontes.

La economista y profesora universitaria Sary Levy coincidió con Sifontes. Aseguró que uno de los primeros pasos que debería dar el gobierno para evitar que los precios sigan aumentando es fortalecer el Estado de Derecho para  recuperar la confianza de los inversionistas. “Hay que modificar leyes para que las empresas se sientan seguras, en esa medida también se genera más empleo”.

Agregó que una de las leyes que debería ser modificada es la del Banco Central de Venezuela, para frenar la liquidez. “Hay que evitar que desde el BCV se siga financiando el gasto público”, dijo.

Datos a tiempo. Los economistas rechazaron los retrasos de la publicación de datos oficiales por el instituto emisor. Aseguraron que son decisiones del directorio porque los técnicos siguen levantando la información. Concordaron  en que la opacidad solo entorpece la economía.

“El resto de los países tiene los datos de inflación de un mes los primeros días del mes siguiente. En Venezuela no tenemos esa información oficial desde diciembre del año pasado y esto lo que hace es perjudicar. Una empresa no puede planificar si no hay cifras de inflación, no se pueden prever posibles escenarios”, afirmó Sifontes.

 

CIFRAS

3,28% es la inflación acumulada entre enero y noviembre de este año en Ecuador. En Venezuela es de 219,4%.

68,5% fue la última cifra de inflación acumulada emitida por el BCV en diciembre. (El Nacional)

 

Fedecámaras advierte que en 2016 habría el más grave desabastecimiento

Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras, le pidió al gobierno del presidente Nicolás Maduro que “respete y acepte” los resultados de los comicios en los que mañana se elegirá a los 167 diputados de la Asamblea Nacional para el período 2016-2021.

“Lo principal es que se respete la voluntad popular para que los nuevos diputados asuman el compromiso de redefinir el modelo económico, social y político”, indicó Martínez, quien fue electo este año para suceder a Jorge Roig.

Explicó que “el ambiente democrático ha sido bastante golpeado en los últimos 17 años”. Lamentó que haya un cerco económico contra el sector productivo y que el gobierno atente contra la empresa privada.

Hizo un llamado al gobierno a aceptar los resultados, y que no de no ser así, se debilitaría considerablemente la democracia. “Sin cambios, en 2016 habrá el más grave desabastecimiento de bienes esenciales”, destacó Martínez en una entrevista al periódico mexicano El Universal. (El Nacional)

 

Este lunes 07 de diciembre es feriado bancario

El próximo 07 de diciembre será feriado bancario, de acuerdo con el calendario establecido por la Superintendencia de Bancos (Sudeban) por la celebración del Día de la Inmaculada Concepción.

Durante ese día las personas pueden acceder a la mayoría de los servicios y transacciones que ofrece la banca, como consultas, retiros, depósitos y pagos, a través de cajeros automáticos, vía telefónica o por Internet.

Algunas instituciones bancarias mantienen taquillas externas operativas, principalmente las agencias ubicadas en los centros comerciales.

Consulte la página web de su banco para mayores detalles acerca de oficinas y taquillas disponibles.

Además, tome sus previsiones para obtener efectivo, debido a que por las elecciones parlamentarias del domingo está prohibida la circulación de camiones blindados de valores, por lo que la provisión de billetes en los cajeros pudiera verse afectada. (El Mundo)

 

Ajustes a nivel de cadena cárnica busca el Gobierno

Finalmente, el Gobierno optó porque toda la estructura de costos de producción de la denominada cadena de proteína animal basada en alimentos balanceados para animales, sea analizada a fondo este miércoles en la sede del Ministerio de Alimentación, a cargo del Mayor General, Carlos Osorio, quien además es el vicepresidente de Soberanía y Seguridad Agroalimentaria.

Este encuentro, de todos los actores que allí intervienen, se enmarca en las decisiones que viene tomando el Comando Nacional de Precios Justos, que dirige el vicepresidente ejecutivo de la República, Jorge Arreaza, quien ha expresado que si bien se mantienen «muy pendientes de las fiscalizaciones para la defensa del salario y el ingreso de la familia, en el marco de aplicación de la ley, aun deben tomarse decisiones y revisar muchas estructuras de costos en productos de primera necesidad».

Cabe citar que en ocasión de anunciar el pago del subsidio temporal por 584 millones de bolívares, correspondiente a un único mes a los productores avícolas, para compensarles el alimento para animales adquirido a precio especulativo y mantener así el precio del cartón de huevos de 30 unidades en Bs 420, el ministro Carlos Osorio, deslizó igualmente que el Estado continuaría dándole seguimiento al sector porcino y sus derivados como jamón y charcutería en general, «que también deben ajustárseles los precios, de acuerdo con las regulaciones que se han ido estableciendo a lo largo de la cadena».

Al Ministerio de Alimentación acudirán representantes de los 5 gremios ganaderos, Fedenaga, Confagan, Fegaven, Convecar y Asocebú; Feporcina, los 2 gremios del sector avícola, Fenavi y Pymi Avícolas; 2 por los industriales de la carne, Aicar y la Asociación de Pymis de la Carne (derivados y charcutería); uno por los productores de pavo y representantes de los productores de chivos y ovinos y de los carniceros que suman unos 11 gremios en el país.

Según conocimos, no es fácil lo que tendrán que abordar en la mesa de negociaciones. «Una cosa es el costo de producción y otro el valor de producción que incluye otras variables no reconocidas por el Gobierno», se nos explicó.

«Aguas arriba y aguas abajo», falta mucho por hablar y que afinar. Algunos gremios ganaderos aspiran a 354 Bs/kg a puerta de corral para la carne y Bs 171 por litro de leche; el cerdo tiene un precio actual de Bs 240 por kilo a puerta de finca, mientras que el pollo «se le escapó de las manos a alguien hace rato». La reunión de este miércoles busca una salida definitiva al tema de la proteína animal, «que pareciera se tratan en compartimientos estancos», se indicó.

 

Argumento legal

 

Hacia lo interno del Gobierno, se quiere acelerar los pasos en términos de la aplicación de la Ley Orgánica de Precios Justos, «para acabar con los abusos flagrantes e impunes del poder monópolico de muchos sectores de la economía, que han estado en el centro de un sistema perverso de acumulación de capital».

Se buscan más fórmulas «dentro de la nueva política regulativa de precios justos, para enfrentar la especulación como principal causa de la inflación, y que resulta en el aumento exagerado en los precios de la gran gama de productos. En este caso, de los de la cadena cárnica».

Pareciera que llegó el momento de producir decisiones definitivas, según conocimos, en la determinación de precios de bienes y servicios, márgenes de ganancia, mecanismos de comercialización y los controles que se deben garantizar a las personas. (El Universal)

 

Fetraharina propone pan de jamón a Bs 1.500

La Federación Nacional de Trabajadores de la Harina sostiene que el precio de venta al público del pan de jamón sea de 1.500 bolívares la unidad, con lo que las panaderías pueden cubrir los costos de los ingredientes del plato navideño que este año han subido bastante, informó Juan Crespo, presidente de Fetraharina.

El sindicalista explicó que el monto antes mencionado supera el precio de 2014 cuando cada pan de jamón se vendía a 800 bolívares. Señaló que el valor de la harina, la levadura (muy difícil de conseguir), las pasas y las aceitunas se ha duplicado respecto al año pasado porque son de origen importado y se traen a dólar libre.

También han incrementado el precio el jamón, la tocineta, los huevos, el azúcar, la leche y los saborizantes, entre otros. Crespo refirió que el alto precio de cada pan de jamón ha hecho que los establecimientos reduzcan la producción porque la mercancía se les queda fría.

“De 50 y 60 panes diarios que hacían el año pasado, los establecimientos elaboran ahora 15 unidades y no las venden todas porque la gente tampoco puede pagar entre 1.800 y 3.000 bolívares que vale un pan de jamón en el oeste y este de Caracas”, expresó el directivo de Fetraharina.

Agregó que muchas panaderías hacen el producto sólo por encargo. No obstante, recomendó a los consumidores hacer el pan en casa con la masa ya lista que venden las panaderías, ya que la harina de trigo al detal no es fácil de conseguir en los supermercados.

Respecto al suministro de trigo, precisó que por los momentos no hay problemas y los molinos procesan 75.000 toneladas mensuales aunque se presentan situaciones con la entrega regular del insumo a las fábricas y panaderías.

Crespo abordó el conflicto en Monaca Ciudad Bolívar y llamó a la empresa a dialogar con el sindicato, cuya dirigencia sindical se legitimó recientemente mediante elecciones reconocidas por el Consejo Nacional Electoral. (El Nacional)

 

500.000 empleos se pierden por caída del aparato productivo

El movimiento sindical llama a reactivar el aparato productivo del país, cuya contracción ha dejado en la calle a 500.000 trabajadores del sector público y privado, además de la precarización de las condiciones laborales de otros 200.000 empleados, afirmó el dirigente Roger Palacios, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores Sector Alimentos.

Indicó que las empresas estatizadas son las que están en peor situación, pues no producen u operan a la cuarta parte de su capacidad debido a la mala gerencia, la burocracia, el nepotismo y el clientelismo. “En lugar de apoyar la producción nacional para garantizar el abastecimiento, el gobierno del presidente Maduro prefiere importar con lo que se pierden empleos y cierran empresas”, denunció.

Un área muy afectada es la pesca, donde 1.500 personas fueron enviadas a sus casas por la falta de materia prima, mientras el Ejecutivo decreta comprar atún afuera, añadió. Sobre la empresa estatizada La Gaviota (productora de sardina popular) dijo que pese al esfuerzo de sus 200 trabajadores, el gobierno no la respaldó económicamente aunque hace una semana anunció que ayer entraría en funcionamiento.

Con respecto a las cementeras aseveró que “nunca estuvieron peor, pues hay escasez de cemento y si se encuentra es a precio desorbitante”. Recordó que en manos privadas, antes de la nacionalización, las plantas surtían 75% del material de construcción al mercado nacional y, además, exportaban.

Otro rubro en problemas es el café, del cual el Estado tiene 80% de la torrefacción. “El gobierno importa 400.000 quintales al mes del grano que no satisfacen la demanda del país, cuando lo acertado es incentivar la producción nacional”. Indicó que históricamente Venezuela se autoabastecía y exportaba café, hoy los productores, especialmente medianos y pequeños, afrontan dificultades para sembrar y producirlo, además de los excesivos controles.

Con relación a la red de supermercados Bicentenario, Palacios señaló que diariamente solo provee a los consumidores, luego de hacer largas colas por tres o cuatro horas, productos de los 42 integrantes de la canasta básica. Agregó que Lácteos Los Andes, estatal, tampoco opera bien porque, de lo contrario, en los comercios habría más leche de esa marca en vez de la procedente de Uruguay o Argentina. Destacó que en las empresas estatizadas se persigue o despide a los dirigentes sindicales y trabajadores por defender los derechos laborales como los contratos colectivos, la huelga, la autonomía sindical y las condiciones adecuadas de seguridad e higiene industrial. (El Nacional)