Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy #6M
Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy #6M

OilEnergy10

 

«Rosneft» ha abierto un salario mensual de Sechin

Un salario mensual oficial del presidente de «Rosneft» Igor Sechin, es de 15 a 20 millones de rublos, y fijado por el Consejo de Administración. Esta información está contenida en la publicación «Rosneft» estándar corporativo para el pago y la compensación de los altos directivos.

En la norma corporativa también muestra las dimensiones de la cabeza prima anual de «Rosneft». Según el documento, es 150 por ciento de su remuneración anual.

Por otra parte, Sechin, de acuerdo con las normas establecidas recargo del 5 por ciento del salario mensual para la participación en las reuniones de la junta directiva de la empresa y aumento (el tamaño no se revela) para trabajar con la información que constituya un secreto de Estado. Asimismo, los top managers de «Rosneft» son compensados por los gastos de viaje y de la hospitalidad, el costo de la vivienda de alquiler y la educación de los niños menores de 23 años.

También el 05 de mayo el servicio de prensa informó que el Consejo de Administración amplió los poderes del presidente de «Rosneft» Igor Sechin, por otros 5 años.

Gerentes de empresas estatales presidente ruso, Vladimir Putin, a mediados de abril en una línea recta recomienda a revelar los ingresos.

Las especulaciones sobre los altos salarios de los jefes de las empresas estatales en los medios de comunicación y blogs se reanudaron después de que el gobierno de marzo permitió altos directivos de las entidades comerciales controladas por el Estado a no revelar sus ingresos. En particular, se habló de los líderes de la Ferrocarriles de Rusia, Vladimir Yakunin, «Gazprom», Alexei Miller y «Rosneft» Igor Sechin. Decreto del Gobierno №276 cambió la modalidad de publicación de estos datos, liberando a los gerentes de estos deberes 23 empresas públicas y sus familias. Pon datos debe ahora sólo los líderes, sus diputados y el jefe de contabilidad de la empresa, el 100 por ciento de propiedad del Estado, cuyo liderazgo es nombrado por el gobierno.

Sechin dirigió «Rosneft», en mayo de 2012, cargo que fue sucedido por Eduard Khudainatov.

«Rosneft» – el tercero después de la «Gazprom» y «Novatek» productor de gas en Rusia. Es empresa pública más grande del mundo en términos de producción de petróleo. La producción diaria es superior a 563.000 toneladas de petróleo y 147 millones de metros cúbicos de gas. El principal accionista (69,5 por ciento) es el «Rosneftegaz» (de propiedad estatal), 19.75 por ciento de las acciones propiedad de BP, el 10,75 por ciento restante están en libre flotación.(España rusa)

 

 

Los nuevos líderes toman las riendas de las grandes petroleras

Expositor de China National Petroleum Corp en una feria comercial en Tianjin en septiembre de 2013

(SPANISH.CHINA.ORG.CN) Los nuevos presidentes que han sido nombrados para las tres principales compañías petroleras del país se enfrentan a una nueva serie de retos que incluyen el descenso global de los precios del crudo, una reforma de la industria, un necesidad de mejorar el crecimiento y los efectos colaterales de la campaña anticorrupción del presidente Xi Jinping.

Wang Yupu, de 59 años, subdirector de la Academia China de Ingeniería, reemplaza a Fu Chengyu como presidente de Sinopec Group, la más grande refinería de Asia, anunció el lunes la Organización del Departamento del Comité Central del Partido Comunista Chino.

Sin embargo, el estratégico camino seguido por la gran empresa es probable que siga sin cambiar mientras el país se ocupa de la creciente dependencia de crudo de fuentes extranjeras, dijo Lin Boqiang, director del China Center for Energy Economics Research de la Universidad de Xiamen.

Li Li, director de investigación en energía de ICIS, una consultora con sede en Shanghai, dijo que los observadores están ansiosos por ver si Wang continúa la apertura e innovación que caracterizan el proceso de reforma bajo Fu.

Fu, de 64 años, se retirará después de cumplir un año más como Presidente. La mayoría de los presidentes de empresas propiedad de jefes de estado se retiran a los 63, pero a Fu, que ha liderado Sinopec desde 2011, se le ha permitido permanecer más allá de la edad señalada.

El 27 de abril, el vigilante anticorrupción de China anunció que Wang Tianpu, presidente de Sinopec, estaba siendo investigado por ser sospechoso de»graves violaciones disciplinaria?, un eufemismo para corrupción.

Antes de eso, Sinopec había escapado durante mucho tiempo a la atención de los investigadores anticorrupción. En contraste, en China National Petroleum Corp, el más grande productor de petróleo del país, habían salido a la luz pruebas que enfrentaban a la corrupción a varios oficiales superiores.

El gobierno central también anunció que Wang Yilin, un ex ejecutivo de CNPC y el actual director de China National Offshore Oil Corp, el mayor productor energético del país en alta mar, se convertirá en presidente de CNPC.

Wang reemplaza a Zhou Jiping, de 63 años, que se retira y ha sido presidente de CNPC desde 2013.

«CNPC afronta ahora múltiples problemas que incluyen una aguda caída de las ganancias, la campaña anti corrupción y la poco clara dirección de la reforma de propiedad mixta?, dijo Li.»Wang tendrá mucho de este plato»

Wang, nacido en 1956, se convierte en subdirector de CNPC tras ser la cabeza de una compañía filial en la región autónoma uigur de Xinjiang. Fue nombrado presidente de CNOOC durante la última reestructuración del liderazgo de los tres gigantes del petróleo hace cuatro años.

Su papel en CNOOC será tomado por Yang Hua, el actual presidente de la corporación, dijo el Departamento de Organización.

Yang, nacido en 1961, se unió a CNOOC en 1982, empezando como un geólogo contracorriente en la exploración petrolífera. Como jefe de la oficina financiera, Yang jugo un papel crucial durante la más grande adquisición de CNOOC en el extranjero, la adquisición de Nexen Inc en 2013.(Entorno Inteligente)

 

 

VENEZUELA: Exdirector de Petrobras reitera que los políticos orquestaban la corrupción

Un exdirector de Petrobras, petrolera estatal brasileña que ha admitido que la corrupción le ha costado unos 2.000 millones de dólares, reiteró hoy que esa monumental trama de desvío de dinero fue orquestada por políticos que financiaron sus campañas con dinero sucio.

«No hay donaciones de empresas» para campañas que no apunten a «recuperar» el dinero después a través de «favores políticos», dijo ante una comisión parlamentaria el exdirector de Abastecimiento de Petrobras Paulo Roberto Costa, condenado en primera instancia a siete años y seis meses de prisión por su participación en esa red.

Costa, quien ha acordado colaborar con la justicia a cambio de una reducción de pena, cumple prisión domiciliaria y fue trasladado hoy hasta el Congreso para declarar por cuarta vez sobre el asunto.

El exdiretor de Petrobras ratificó que empresas privadas obtenían contratos amañados con la estatal, cuyos precios eran inflados a fin de que la diferencia acabase en las arcas de partidos políticos, en ocasiones presentada como «donaciones» para campañas electorales.

Según el exfuncionario, diversas formaciones políticas, entre las que incluyó a algunas de la base oficialista y a los opositores partidos de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y Socialista Brasileño (PSB), se beneficiaron de esa trama.

En el espectro oficialista, citó al Partido de los Trabajadores (PT), de la presidenta Dilma Rousseff y su antecesor Luiz Inácio Lula da Silva, y también al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera el vicepresidente del país, Michel Temer.

También ratificó que está implicado en la trama el actual presidente del Senado, Renan Calheiros, quien encabeza una lista de medio centenar de políticos investigados por la Corte Suprema por el escándalo, en la que también figura el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha.

En su declaración de hoy, Costa no aportó detalles nuevos, pero incidió en el papel «determinante» que tuvieron los políticos en la red de corrupción.

«Todo esto no fue inventado ni por las empresas privadas ni por los directores de Petrobras» implicados en el asunto, declaró Costa, quien añadió con firmeza que «quienes lo inventaron fueron los malos políticos».

Costa también insistió en que la red de corrupción enquistada en la petrolera tenía réplicas en otros sectores de la órbita estatal, entre los que citó concretamente el de generación eléctrica.

«Empresarios que participaban en el esquema me contaban que eso mismo pasaba en el sector eléctrico y en áreas de infraestructura de manera general», declaró.

La investigación en Petrobras comenzó hace poco más de un año y desde entonces llevó a prisión a cinco exdirectores de la empresa y a una veintena de ejecutivos de importantes constructoras del país.

El escándalo obligó a Petrobras a postergar la presentación de su balance del tercer trimestre de 2014, que finalmente fue publicado hace dos semanas, junto con el correspondiente a todo el año pasado.

La empresa admitió que el año anterior tuvo unas pérdidas cifradas en 21.587 millones de reales (unos 7.200 millones de dólares), que representaron su primer resultado negativo desde 1991.

El balance también registró que la deuda de la compañía llegó a fines de 2014 a 351.000 millones de reales (unos 117.000 millones de dólares) y le puso cifras claras a la corrupción, al calcular que le ha costado no menos de 6.200 millones de reales (unos 2.066 millones de dólares) desde 2004.  (Entorno Inteligente)

 

 

Osinergmin: Ducto de gas podría estar listo en mnenos de una semana

Ducto que transporta el líquido sufrió una rotura en Ayacucho el pasado 30 de abril. Preocupa el posible desabastecimiento de GLP para Lima y Callao.

El 30 de abril, la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) anunció que el ducto que transporta el líquido de gas natural sufrió una rotura a la altura del KP 183. Esta rotura se produjo en Anco, provincia La Mar, en Ayacucho.

TGP señala que se procedió con el cierre automático de las válvulas y que se encuentra realizando trabajos de reparación del ducto, pues se espera que culminen el próximo 11 de mayo.

 

SE BUSCA SOLUCIÓN

Este problema ha generado preocupación por el posible desabastecimiento de GLP para Lima y Callao, pues los líquidos llegan directamente hasta la planta de fraccionamiento de Pisco y desde ese lugar se efectúa el transporte en navíos fletados por Pluspetrol hasta el puerto del Callao.

Es por ello que, al no contar con el abastecimiento directo desde Camisea y el constante oleaje anómalo que se ha presentado en los últimos días, el traslado hacia Lima resultaría difícil.

Se espera que Pluspetrol haga uso de los 15 días de almacenamiento de la planta de Pisco para abastecer la zona sur y Lima, que representan el 12.5% y 65% de la demanda nacional, respectivamente, según Abel Camasca, gerente general de la Asociación de Plantas Envasadoras de Gas.

Así también, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que las reservas que se encuentran almacenadas en las plantas Relapsa, Zeta Gas, Repsol Gas y Terminales del Perú, que son abastecidas por Pluspetrol, son suficientes para abastecer la demanda nacional, ya que cuentan con 200 mil barriles para abastecer la demanda de GLP para esta semana y que, además, habría un buque a la espera de desembarcar 200 mil barriles adicionales para abastecer la siguiente semana en caso de que sea necesario.

En este contexto, Camasca calcula que Lima consume, aproximadamente, 35 mil barriles de GLP diarios, con lo cual la capacidad para 15 días de despacho que debería tener Pluspetrol, de acuerdo a ley, equivaldría a 525 mil barriles. Es por ello que encuentra difícil que se pueda abastecer la demanda si los días de reparación del ducto se extendieran más de lo planeado.

Sin embargo, Osinergmin sostiene que el abastecimiento de GLP en los hogares y vehículos se está desarrollando con normalidad y que ayer el buque Mar Pacífico ha de-sembarcado 236 mil barriles de GLP, los cuales, sumados a las reservas, serían suficientes para cubrir la demanda. Además, se encuentran confiados en que el ducto estará listo antes de lo previsto.

 

EN TRES AÑOS

Luis Torino, jefe de proyecto de Proinversión, en el IX Encuentro de GLP aseguró que diez empresas han presentado sus propuestas para hacerse cargo del proyecto de concesión para el ducto de GLP que uniría Lima y Pisco. Con esto se reducirían los problemas de desabastecimiento, el tráfico en el puerto del Callao y también los costos de transporte.

Se estima que la construcción del ducto duraría aproximadamente tres años y la concesión sería por 23 años.

 

DATOS

 

– Osinergmin se encuentra realizando la supervisión del avance de la reparación del ducto averiado en Ayacucho.

– La inversión del ducto Pisco-Lima tendría una inversión de US$250 millones, aproximadamente.(Perú 21)

 

 

El potencial peruano para desarrollar energías renovables

Entrevista a Urphy Vásquez, miembro directivo y coordinadora del Área de Investigación y Proyectos del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la PUCP

PUCP/DICYT Durante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20), realizada el Lima el último diciembre, el Ministerio de Energía y Minas anunció que los principales objetivos del Plan Energético Nacional 2014-2025 son duplicar la producción de energías renovables hidroeléctricas para el 2022, alcanzar el 5 por ciento de participación de las energías renovables no convencionales para el 2018 y llegar al 100 por cien de cobertura eléctrica nacional para el 2025 con el empleo de fuentes renovables. ¿Cuál es el estado actual de la producción energética de nuestro país?

“Las energías renovables tienen un fin primordial: transformar fuentes primarias de energía en estado natural en una fuente secundaria de energía útil que tiene como destino los diversos sectores de consumo”, precisa Urphy Vásquez, miembro directivo y coordinadora del Área de Investigación y Proyectos del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la PUCP (INTE-PUCP).

Entre los principales tipos de energías renovables tenemos la energía solar, que usa paneles fotovoltaicos para recoger la radiación del Sol; energía eólica, que proviene de la fuerza del viento; energía hidráulica, que transforma la energía de los saltos de agua en electricidad; energía geotérmica, que se obtiene del calor interno de la Tierra; energía mareomotriz, que aprovecha las mareas y olas del mar; energía de la biomasa, que se forma a partir de cualquier materia orgánica (excretas animales, residuos vegetales), etc.

 

Energía limpia y productiva

 

“Perú tiene un gran potencial para desarrollar energías renovables”, afirma Vásquez. Tenemos buenas velocidades de viento (entre 8 y 10 metros por segundo) y un promedio de energía solar de 5’5 kilovatios por hora por metro cuadrado. Por nuestra compleja geografía, cada región podría especializarse en una rama diferente: en el norte, la energía eólica; en el sur, la energía solar; en la sierra, la energía solar, hidráulica y de biomasa; y en la selva, la energía hidráulica y de biomasa.

Sin embargo, las necesidades energéticas varían según la región a intervenir. En zonas urbanas, la energía eléctrica cubre las principales demandas de energía (todo se enchufa, se conecta, se recarga). Sin embargo, en zonas rurales se vive otra realidad: muchas viviendas no cuentan –ni contarán- con energía eléctrica y su demanda se orienta principalmente a la energía térmica para la calefacción de los hogares, la cocción de alimentos y el consumo de agua.

Vásquez explica que, en el contexto nacional, se debe tomar a las energías renovables no solo como fuentes de energía limpia, que contrarrestan los efectos del cambio climático y la contaminación, sino también como herramientas que contribuyen a resolver problemas sociales y a desarrollar mecanismos productivos. Por ejemplo, la energía solar térmica está siendo empleada en diferentes etapas de la producción del café, como la calefacción, el secado y el tostado.

“A través del INTE-PUCP y del GRUPO-PUCP, la Universidad trabaja estos temas desde hace 30 años, antes de que se hablara del cambio climático. Aquí hemos elaborado muchísimos proyectos orientados a la energización, la mejora de la calidad de vida y la preservación del medioambiente. Ahora estamos enfocados a proyectos que satisfagan las necesidades productivas de poblaciones vulnerables”, recuerda la especialista.

¿De dónde viene y a dónde va la energía nacional?

 

“En Perú somos casi totalmente dependientes de los combustibles fósiles”, señala la coordinadora. Según la Matriz Energética del Perú, elaborada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en el 2012, las fuentes primarias de energía más empleadas para la producción de fuentes secundarias (energía eléctrica) y para el consumo  final son petróleo y líquidos de gas natural (46 por ciento), gas natural (27 por ciento), biomasa (13 por ciento), hidroenergía (11 por ciento) y carbón (4 por ciento).

El 42 por ciento de toda la energía producida en el país va destinada al sector transporte, que emplea en su mayoría petróleo (91 por ciento) y gas natural (8 por ciento). Por otro lado, el sector industrial se apoya casi en igual medida en la energía eléctrica (36 por ciento) que en el petróleo (31 por ciento), con un aumento en el uso del gas natural (16 por ciento) debido a la conversión de instalaciones industriales. Finalmente, en el sector residencial destaca el uso de biomasa (45 por ciento), principalmente de leña en zonas rurales.

“Se han instalado los primeros parques fotovoltaicos y eólicos, así como las primeras plantas para el tratamiento de biomasa (biodigestores). Sin embargo, aún no se visibilizan en el matriz energética porque sus porcentajes son muy bajos”, precisa Vásquez. El MINEM espera que, para el 2016, la participación de la energía eólica y solar alcance el 5 por ciento.

 

El turno de las energías renovables

 

En marzo del 2013, el presidente Humala inauguró dos plantas de energía fotovoltaica en Moquegua y Tacna, que cuentan con una potencia de 40 megavatios y proporcionan electricidad a 70 mil hogares de la zona. Sumadas a otras dos plantas solares puestas en marcha el 2012 en Arequipa, Perú genera una potencia total de 80 megavatios,  lo que lo coloca como líder en la producción de este tipo de energía en Latinoamérica.

En septiembre del 2014 se inauguró el parque eólico más grande de Perú, compuesto por 62 aerogeneradores ubicados en la costa norte del país (La Libertad y Piura). Estos grandes molinos transforman la energía eólica en energía eléctrica y cuentan con una capacidad total de 114 megavatios, que alimentan al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Estas iniciativas forman parte del Programa de Recursos Energéticos Renovables de Perú (RER), que promueve la generación de electricidad a través de licitaciones convocadas por el Ministerio de Energía y Minas, y que permiten que empresas privadas inviertan fuertes sumas de dinero en la construcción de plantas, a cambio de un acuerdo de compra de energía por un periodo determinado. A la fecha, Perú ha adjudicado 52 proyectos hidroeléctricos, eólicos, solares, de biomasa y de biogás (23 están operativos y 29 se encuentran en construcción), que suman más de 800 megavatios.

“Las licitaciones son el primer gran paso para poder empezar a trabajar con energías renovables. La idea es que estos proyectos se expandan, que su uso se generalice y que cada vez tengamos más plantas solares, eólicas o biodigestores”, afirma la coordinadora. De momento, las únicas empresas que cuentan con la capacidad técnica y gestora para implementarlos son empresas privadas extranjeras. El reto, apunta Vásquez, es cómo lograr que exista una transferencia tecnológica apropiada a las empresas nacionales que están comenzando a abordar este tema.(DICYT)

 

 

Petróleo venezolano vive su propia crisis

Según la OPEP la producción petrolera venezolana viene declinando. Aducen que para el 15 de marzo era de 2 millones 350 mil barriles

EEn los últimos días, los precios del barril de petróleo han tenido un repunte luego de nueve meses de caída sostenida.

 

En el mes de junio del 2014, los crudos alcanzaron su máximo valor del año, al cotizarse en promedio 111,78 dólares para el marcador Brent del Mar del Norte, 105 dólares para el West Texas de EEUU (WTI), la cesta OPEP en 107,74 y el venezolano en 99,11 dólares el barril.

 

En el mes de enero del 2015, los crudos tocaron piso al ubicarse por debajo de los 50 dólares el barril, aunque los analistas estimaron que podían seguir cayendo.

 

Sin embargo, los precios mejoraron ligeramente y, el costo promedio para el primer trimestre, cerró entorno a los 50 dólares, 10% por encima de los precios de enero.

 

Al cierre de abril, el Brent cerró en 63,61 dólares, el WTI en 56,53, la cesta OPEP en 59,02 y el venezolano en 52,61 dólares el barril.

 

Impacto en Venezuela

La comparación de precios, nos muestra que en un año el precio del petróleo venezolano ha caído en más 50% (del primer trimestre 2014 promedio de $96,14, al primer trimestre del 2015 promedio de $44,96).

 

Al depender Venezuela del petróleo, pues es cerca del 95% de sus ingresos en divisas, una caída de más del 50% ha llevado al país a una crisis y ha estrangulado financieramente al gobierno, de cara a sus programas redistributivos.

 

La posición del gobierno venezolano, que ha visto mermados sus ingresos en tal magnitud, ha sido denunciar la política energética interna de los EEUU como causante de la caída de los precios.

 

En una nota de prensa de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), de este lunes 4 de mayo, el gobierno repitió sus argumentos en cuanto a que existe “excesos de suministro ocasionados por el aumento indiscriminado de la producción de petróleo de esquisto por parte de Estados Unidos”.

 

“Aunque esta nación ha justificado el uso de esta controversial técnica, que ocasiona un nocivo impacto ambiental, argumentando la necesidad de reducir su dependencia del petróleo extranjero, el denominado fracking cumple el propósito político de inundar de crudo el mercado internacional de hidrocarburos para ocasionar la caída de los precios, y a la vez, afectar las economías de los países exportadores de hidrocarburos, como Irán, Rusia y Venezuela”, señaló la nota.

 

EEUU va en serio

Estados Unidos, para la semana del 24 de abril, produjo 9 millones 373 mil barriles diarios de crudo. Lo que representa, un millón 21 mil barriles diarios más que lo producido hace un año.

 

En cuanto a las importaciones, EEUU importó (neto) para la semana pasada 6 millones 979 mil barriles diarios de crudo; 283 mil barriles menos que hace una semana, y 433 mil barriles menos que hace un año.

 

Estos resultados, demuestran la seriedad de los anuncios de las autoridades de EEUU de hace unos años, cuando se trazaron un límite de 10 años para ser autosuficientes.

 

Para tener una idea de la significación de la actual producción de crudos de EEUU, basta con señalar que Arabia Saudita (el mayor productor de la OPEP) tuvo una producción promedio en el 2014 de 9 millones 683 mil barriles diarios.

 

Si los EEUU alcanza su meta, de satisfacer totalmente su consumo de petróleo, deberá llegar a producir en los próximos años cerca de 16 millones de barriles diarios. Una cantidad que no produce ningún país en el mundo, ni siquiera los sauditas.

 

Argumentos equivocados

Los argumentos esgrimidos por el gobierno venezolano, estarían lejos de ser ciertos. Inclusive si se toman como ciertas, otras declaraciones contenidas en la nota citada de AVN.

 

Reseñan en la nota que: “Asimismo, el precio del petróleo aumentó levemente en los últimos días por la expectativa de que frente a la disminución de la actividad manufacturera de China, el Gobierno decida tomar nuevas medidas de estímulo económico”.

 

En este párrafo, el gobierno venezolano reconoce el impacto que tiene, sobre la demanda más que sobre la producción, una mejora en la economía de China.

 

Por otra parte, la revisión de la producción que lleva la OPEP, muestra que en el mes de marzo, los países miembros elevaron su producción con respecto al mes anterior, en 811 mil barriles diarios. Mucho más que los EEUU.

 

La revisión de los datos de producción de la OPEP revela que Venezuela solo elevó su producción 1.600 barriles diarios, para ese período.

 

Eso nos lleva a tener que reflexionar sobre los niveles de producción petrolera de Venezuela.

 

Producción venezolana

Según la OPEP, la producción petrolera venezolana viene declinando. En el 2013, produjo 2 millones 389 mil barriles diarios; en el 2014, 2 millones 373 mil; y, en lo que va de 2015, la producción promedio diaria para el 15 de marzo era de 2 millones 350 mil barriles.

 

En cuanto a las exportaciones hacia los EEUU, la EIA (US Energy Information Administration) registró que para el 2012, Venezuela exportó un promedio de 912 mil barriles diarios; para el 2013, 755 mil; y para el 2014, 733 mil barriles.

 

Para el año 1988, Venezuela exportó a los EEUU un millón 377 mil barriles diarios de crudo.

 

Exportaciones que se mantuvieron más o menos estables, hasta el 2004 cuando comezaron a bajar en forma acelerada.

 

En los 16 años anteriores a 1998, las exportaciones petrolera de Venezuela pasaron de 155 mil barriles diarios en 1982, a un millón 394 mil en 1997. Un incremento de 9 veces.

 

En los 16 años posteriores a 1998, las exportaciones de crudo hacia los EEUU pasaron de un millón 377 mil barriles diarios, a 733 mil barriles en el 2014. Casi dos veces menos. Lo que significa que Venezuela está vendiendo a su mejor cliente (el que le pagaba los valores de mercado en los lapsos) la mitad de lo que había llegado a vender anteriormente.

 

Esta tendencia, sostenida año tras año, demuestra que no es precisamente el aumento de la producción en EEUU, lo que ha empujado los precios a la baja. Por lo menos, en lo que respecta a Venezuela.

 

La conveniencia

Un aspecto relevante es, que con un barril entre 50 y 60 dólares o más, los productores de la modalidad “fracking” de los EEUU, elevarían su producción.

 

Tienen costos de producción más elevados, deben amortizar la inversión realizada y cancelar la deudas contraídas. A esos precios, están más cómodos.

 

Es obvio entonces, que a los EEUU no conviene una caída de los precios.

 

¿Quién inundó el mercado?

Es innegable que los EEUU aumentó su producción en un millón de barriles desde el 2014. Sin embargo, las leyes de ese país establecen una prohibición de exportar ese petróleo. No es EEUU quien “inundó” el mercado. Su petróleo no puede salir del país.

 

Entonces ¿Quién inundó el mercado?, esa es la pregunta que habría que contestar.

 

Para preocupación de los países productores, especialmente Venezuela, Scott D. Sheffield, CEO de la petrolera Pionner Natural Resources, señaló la semana pasada que hay una probabilidad del 40 a 50%, para que este año el Congreso de los EEUU elimine la prohibición; y un 80 a 90%, que sea antes del segundo semestre del 2017.

 

La senadora por Alaska, Liza Murkowski, recientemente anunció que introducirá un proyecto de ley para levantar la prohibición.

 

Sheffield considera que sería “un alivio” para las petroleras estadounidenses, las cuales han visto crecer masivamente sus inventarios de crudo. Inventarios que aumentaron a 489 millones de barriles, desde 350 millones de hace un año.

 

“Como resultado, las petroleras han sido forzadas a retirar los taladros, despedir trabajadores y detener los planes de desarrollo”.

 

Si el petróleo producido en los EEUU llega a los mercados internacionales, los analistas consideran que el mayor impacto lo tendría el gas asociado. El diferencial de precios es importante, entre el precio en EEUU y el que los productores de la OPEP envían a Europa.

 

* Con información estadística de EIA, OPEP, Ministerio de Petróleo y Minería de Venezuela y AVN.(Analítica)

 

 

Ministerio de Petróleo y Minería recorrió la Faja para impulsar proyectos de gas en Guayana

El viceministro de Gas del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, José Gregorio Prieto, recorrió las áreas operacionales de la Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez Frías”, con miras a impulsar y activar nuevas fuentes de energía gasífera que respondan a la creciente demanda de las empresas básicas de Guayana, ubicadas en Puerto Ordaz, estado Bolívar.

El recorrido estuvo enfocado en las áreas operacionales de las Divisiones Carabobo y Ayacucho, que concentran actualmente la mayor producción de crudo y gas del reservorio de hidrocarburos más grande del planeta, y más cercanas para empalmar con el Eje Anaco-Puerto Ordaz, del cual se surten principalmente las industrias adscritas a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Prieto explicó que actualmente la demanda necesaria para cumplir con las operaciones se está cumpliendo; no obstante indicó que “debemos mirar más allá, por lo que se está realizando un plan de actividades para corto, mediano y largo plazo, teniendo como base una visión estratégica que se extiende hacia el sector petroquímico, eléctrico y petrolero”.

En el caso específico de las empresas básicas, el viceministro Prieto explicó que actualmente se requieren 284 millones de pies cúbicos para el mínimo funcionamiento, pero se debe incrementar, pues se estima que en los próximos meses habrá un repunte en la producción de estas fábricas.

Durante el recorrido se visitaron las empresas mixtas Petromonagas, Petrolera Sinovensa y Petrodelta, de la División Carabobo, y Petropiar, adscrita a la División Ayacucho, que representan excelentes oportunidades de aprovechamiento de gas que actualmente se genera a la par de la producción de crudo.

La autoridad en materia gasífera agregó que como parte del trabajo que adelanta la Comisión Presidencial para el Plan Guayana Socialista, liderada por el Presidente de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), Eulogio Del Pino, se realizó la segunda mesa de trabajo con representantes de las industrias de Guayana.

Autoridades del Viceministerio de Gas, Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez Frías” y la CVG acordaron celebrar reuniones dos veces al mes, con el fin de monitorear la demanda de energía de las empresas básicas, dijo el viceministro Prieto.(Hoy Venezuela)

 

 

OPEP asegura que la especulación jugó un rol clave en la caída del crudo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) señaló que la especulación contribuyó a la caída de precios del crudo, sobre todo en el auge de la crisis

El abastecimiento y demanda de crudo no justifican del todo la caída del 60 por ciento de los precios entre junio y enero, la especulación también ha jugado un rol clave, señaló la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

 

La principal razón por la caída de precios fue la suba en el abastecimiento fuera de la OPEP en  momentos que la demanda por el crudo era muy débil, explicó el cártel en su boletín mensual.

 

Sin embargo, agregó que hubo “otro factor importante que contribuyó con el desplome de precios, sobre todo en el auge de la crisis. Esto fue la especulación”.

 

Los 12 miembros de la OPEP decidieron a fines del mes de noviembre no recortar su producción, lo que disparó la especulación de que los precios llegarían a un nivel tan bajo que perjudicaría el desarrollo del shale en Estados Unidos.

 

En los últimos meses, los precios de han ido recuperando de su mínimo de enero, cuando el Brent llegó a valer 45,19 dólares el barril de crudo.

 

Según indicó el sitio World Oil, la OPEP señaló que sus intereses son diferentes a los de los operadores del mercado, ya que los especuladores necesitan de la fluctuación de los precios para obtener ganancias.(Argentina Shale)

 

 

Cada dólar invertido en energías limpias ahorra tres en combustibles fósiles

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) asegura que para lograr este objetivo se necesita que los gobiernos y el sector privado “trabajen estrechamente” y se centren en las tecnologías con bajas emisiones de dióxido de carbono.

Invertir en energías limpias no solo es un medio para conseguir limitar el calentamiento climático, sino que tiene un rendimiento económico ya que por cada dólar dedicado a esas tecnologías se evitará gastar casi tres en combustibles fósiles en el horizonte de 2050.

 

Esta es una de las principales conclusiones de un informe publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) , que fija como objetivo el triplicar las partidas para investigación y desarrollo (I+D) en tecnologías energéticas limpias.

 

En un comunicado de la AIE, su directora ejecutiva, Maria van der Hoeven, destaca que para triplicar los 17.000 millones de dólares que se dedican a I+D se necesita que los gobiernos y el sector privado “trabajen estrechamente” y se centren en las tecnologías con bajas emisiones de dióxido de carbono.(Conexión Cop)

 

 

AGENCIA INTERNACIONAL ENERGÍA (AIE) PUBLICA EL INFORME “ENERGY TECHNOGY PERSPECTIVES 2015″

A siete meses de la conferencia mundial sobre el clima de París (COP 21), cuya ambición es la de sellar un acuerdo universal permitiendo contener el aumento de las temperaturas a 2º C para finales de siglo, la Agencia internacional de la energía (AIE) publica un informe consagrado a la innovación tecnológica en el campo de la energía (Energy Technogy Perspectives 2015).

Aquí se encuentra la clave de la lucha contra el calentamiento climático, afirma Maria Van Der Hoeven, directora ejecutiva de la agencia, que debía presentar las conclusiones de este estudio en el ministerio francés de ecología. “Existe un potencial importante e inexplorado de aceleración de la innovación en tecnologías de energía”, destaca el documento, que denuncia también la insuficiencia del esfuerzo público de investigación y desarrollo en favor de “energías limpias”, dicho de otra forma, “sobrias en carbono”.

ara mantener el rumbo de los 2º C, la intensidad energética de las economías mundiales (es decir la relación entre consumo de energía y producto interior bruto, o PIB), debería reducirse en “un 60% de aquí a 2015”. Lo que supone doblar el ritmo anual de aumento de eficacia energética, para llevarlo del 1,1% al 2,3%.

Al mismo tiempo, el recurso a las energías de carbono (carbón, gas y petróleo) debe ser fuertemente limitado. Concretamente en los sistemas de calefacción y de enfriamiento de los edificios y de las instalaciones industriales, que representan alrededor del 40% del consumo final de energía del planeta, por delante de los transporte (27%). Estos sistemas, hoy en día alimentados en un 70% por recursos fósiles, están en el origen del 30% de las emisiones mundiales de CO2. El informe pretende que se reduzca la parte de combustibles fósiles a menos del 50% para mediados de siglo, utilizando más del 40% de las energías renovables.(México Energético)

 

 

Brent se cotiza al alza en 68.42 dólares

El Brent registró una ganancia de 1.32%; mientras el West Texas Intermediate se cotizaba en 6.48 dólares y el crudo de la OPEP en 63.62 dólares.

El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en junio se cotizaba en 68.42 dólares al inicio de la sesión de hoy (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchage (ICE).

 

El Brent ganaba este miércoles 91 centavos de dólar (1.32 por ciento) respecto al cierre previo, de 67.10 dólares por barril.

 

En tanto, el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en junio, también a las 08:00 GMT, registraba un alza de 1.08 dólares (1.77 por ciento) y se cotizaba en 61.48.

 

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizó el martes en 63.62 dólares, lo que representó una subida de 77 centavos de dólar (1.21 por ciento) respecto al cierre del lunes, informó el cártel.(Alto Nivel)