Las 10 noticias más importantes del mundo petrolero de hoy 31 de octubre
Las 10 noticias más importantes del mundo petrolero de hoy 31 de octubre

Gasolina-no-hay2

 

PDVSA (Petróleo y Gas)

 

El Tiempo

Reportan falta de gasolina de 95 octanos en Anzoátegui

 

Por segunda vez en apenas un mes, varias estaciones de servicios (E/S) que operan en la zona norte de Anzoátegui se quedaron esta semana sin gasolina de 95 octanos. La primera falla en el suministro del combustible se registró entre finales de septiembre y principios de octubre.

Durante un recorrido que realizó ayer el equipo de este rotativo por gasolineras de Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz se constató que no tenían el inflamable de alto octanaje, pero que aún quedaba de 91 (Bs 0,04 por litro).

El reporte fue ofrecido por algunos expendedores, quienes pidieron que no su publicaran sus nombres. “Esta es la segunda vez de manera seguida que ocurre esta situación”, dijo uno de los trabajadores consultados.

A las 11:00 am de este jueves en la E/S PDV ubicada en la avenida Jorge Rodríguez de Barcelona, específicamente en el sector Las Garzas, no había gasolina de 95, que está regulada a 0,097 bolívares por litro. Un empleado dijo que esta presentación del combustible para vehículos se agotó el martes, y que no tenían información ni fecha de cuándo serán abastecidos.

En la estación ubicada en el cruce de esa avenida con la Principal de Lechería, la situación se repitió. A las 12:17 m, un empleado reportó que la de 95 octanos se había terminado tres horas antes, pero que les llega el sábado.

En la E/S PDV Francisca, ubicada en la Av. Jorge Rodríguez, frente a la sede de Polibolívar, el panorama fue el mismo.

Allí dejaron de venderla el miércoles a la 1:00 pm. Estiman sea surtida mañana, pues uno de los vendedores refirió que, al parecer, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) le está asignando una cuota mensual a cada gasolinera y si alguna de las dos presentaciones se agota antes de que termine el mes, debe esperar a que llegue el próximo pedido porque el despacho es cada 30 días.

En la  E/S Barcelona (cruce de las avenidas Jorge Rodríguez con Juan de Urpín y Cajigal), en la que está al frente y en la Cayaurima  tampoco había gasolina de 95 entre las 12:37 pm y la 1:00 pm de ayer. En la primera se acabó a las 10:00 am, indicó un vendedor.

La situada en la Av. capitalina Argimiro Gabaldón, adyacente a la entrada a Barrio Sucre,   la situación no cambió.

“No hay de 95, sólo de 91”, le informó un empleado a Carlos Díaz, quien acudió ayer a las 2:25 pm a llenar el tanque de su camioneta Toyota Hilux, a la  gasolinera  que se encuentra  en la Av. Municipal de Puerto La Cruz, al lado del   Central Madeirense.

“Estoy preocupado porque desde anoche (miércoles) he recorrido varias E/S en la zona norte y en ninguna hay gasolina de 95. Tuve que echar de 91, pero corro el riesgo de que la camioneta presente fallas”.

En la gasolinera del sector porteño Isla de Cuba sólo había combustible de bajo octanaje.

 

Siguen esperando

El presidente de la Asociación de Gasolineros de Anzoátegui (Asogas), Rafael Guzmán, manifestó que están haciendo un inventario para determinar cuántas estaciones de servicios, de las 73 que hay en el eje metropolitano del estado, se están quedando sin combustible antes de que termine el mes.

Aseguró que desconoce a qué se debe esa situación. Recordó que hace casi un mes, cuando ocurrió lo mismo, envió un comunicado a la Dirección de Despacho de Inventario de Pdvsa en la refinería porteña exponiendo el caso, pero aún no ha recibido respuesta.

Quejas y  molestias

“Ahora también hay que recorrer varias E/S para conseguir gasolina de 95    octanos porque se agota a fin de mes. Es un riesgo echarle de 91 al tanque de una camioneta”, se quejó el conductor barcelonés José Luis Gómez. Al taxista Luis David Reyes no sólo le preocupa la escasez del combustible, sino también que se le dañen piezas al motor de su carro por usar  la de 91 cada tres semanas. (El Tiempo)

 

El Nacional

Compra de crudo muestra debilidad de Pdvsa

 

La reciente compra de Petróleos de Venezuela de 2 millones de barriles de crudo extraliviano Saharand Blend a Argelia refleja la situación de la  fragilidad operativa en que se encuentra la petrolera venezolana por estar distraída más en las misiones sociales que en su actividad medular, coincidieron expertos.

Jesús González Escobar, ex director de Mercado Interno del Ministerio de Energía y Minas, señaló que con la disminución operativa en las refinerías ubicadas en el país también ha caído la elaboración de nafta, que es componente de la gasolina que se consume en Venezuela.

González consideró como un eufemismo el alegato del gobierno de que es más barato importar crudo liviano en vez de la nafta para mejorar los crudos pesados y extrapesados de la faja del Orinoco, cuando la razón de la compra a Argelia es que es insuficiente la producción de nafta.

Iván Freites, directivo de la Futvp, Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela, dijo que según las cifras de los sindicatos con base en información de los mismos trabajadores de las áreas operacionales de Pdvsa, las plantas mejoradoras de crudo pesado de la faja operan a 50% de su capacidad, mientras que las refinerías lo hacen a menos de 70%.

Freites señaló que el crudo argelino debería ser venezolano, pero en los últimos diez años solo en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo la producción de petróleo liviano cayó 650.000 barriles diarios por falta de mantenimiento e inversiones. Recordó que la compra al país africano representa la primera importación de crudo que se hace en la historia de la industria petrolera nacionalizada.

Otras fuentes calificadas del sector energético, que pidieron no mencionar sus nombres, advirtieron que la importación de crudo en medio de la caída de precios internacionales compromete aún más el flujo de caja de Pdvsa, pues los barriles argelinos representan alrededor de 172,6 millones de dólares que pudieron ahorrarse si la industria estuviera produciendo más crudo liviano y más nafta en sus yacimientos y refinerías.

“Sin embargo, desde el punto de vista comercial la decisión es correcta porque necesitas ese petróleo liviano para el proceso de las plantas mejoradoras de Jose y poder exportar ese crudo sintético con alto precio en el mercado internacional”, manifestó uno de los expertos. (El Nacional)

 

PDVSA

PDVSA Agrícola participó en Congreso del Sistema Venezolano Geográfico

 

Mérida.- Con el objetivo de acelerar la incorporación del sistema de software libre a su técnica de trabajo, la filial de Petróleos de Venezuela, S.A, PDVSA Agrícola, participó en el Tercer Congreso Venezolano del Sistema Informativo Geográfico (CONVESIG 2014), realizado en la facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes, en el estado Mérida.

Ana Sofía Quiñones, supervisora de la Unidad de Análisis Espacial y Gestión del Territorio de PDVSA Agrícola, de la Gerencia de Proyectos, indicó que se encuentran en la ampliación de conocimientos en materia de sistemas de información geográfica con la finalidad de incorporar esas herramientas innovadoras a los proyectos que la filial encamina en todo el territorio nacional. “Nos encontramos en la búsqueda del conocimiento para generar nuestro sistema de gestión empresarial y evaluar las herramientas útiles bajo este sistema de trabajo”, dijo.

El Sistema de Información Geográfico (SIG) es un instrumento innovador que cuenta con métodos y técnicas propias, el cual permite manipular información espacial georeferenciada en organizaciones. Con la implementación de este sistema de información las empresas  generan un alto impacto potencial que condiciona las actividades humanas y optimiza el flujo organizacional mediante la toma de decisiones orientadas al éxito.

Quiñones explicó que el sistema con el que trabaja la filial agroenergética es el ArcGis, lo que les ha permitido concretar los proyectos que se ejecutan en materia agroindustrial, ya que con esta alternativa de software libre se pueden adelantar los trabajos geográficos de los proyectos, obteniendo datos de mayor calidad y rapidez.

La geóloga dijo que es necesario aprovechar el congreso para establecer lazos institucionales, “esperando poner en prácticas esas herramientas y mejorar la calidad de nuestros proyectos. También esperamos presentar más adelante nuestras experiencias en el próximo encuentro que se realizará dentro de dos años, cuando hayamos aplicado las herramientas del sistema durante la zafra 2016-17 del Complejo Agroindustrial de Portuguesa”.

El encuentro reunió a más de 300 asistentes y permitió la presentación de 40 ponencias de diferentes empresas de carácter nacional e internacional. Se registró un récord de participación en cada plenaria, con 150 profesionales en el área, 70 de PDVSA y el resto distribuido entre investigadores independientes y trabajadores del Estado venezolano. (PDVSA)

 

PDVSA avanza en el tendido de tubería del gasoducto Dragón CIGMA

 

Caracas.- La Dirección Ejecutiva Costa Afuera de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), a través de la División Costa Afuera Oriental, continúa los trabajos del último tramo del tendido de tubería del gasoducto Dragón-CIGMA de 36 pulgadas, que transportará el gas desde los pozos Costa Afuera hasta la Planta de Acondicionamiento de Gas para el Mercado Interno (PAGMI), ubicada en la localidad de Güiria, estado Sucre.

Jimmy Arenas, líder de Construcción de Costa Afuera (gasoducto Dragón-CIGMA), indicó que “tras culminar la instalación de 36,13 kilómetros de tubería en el tramo sur del Golfo de Paria, la gabarra semisumergible Castoro7 se movilizó con su flota de apoyo a la costa norte del Istmo Los Obispos, donde realizó operaciones para el tendido y halado de la tubería”.

“El halado se realizó mediante un arreglo ubicado en el área continental (terraplén) de la ladera norte, donde una guaya conectada al cabezal de la tubería, se insertó por una polea y fue halada con un winche de retorno desde la embarcación Castoro7, para así transportar tubo por tubo. Cabe destacar que la operación cumplió con todas las prácticas certificadas de ingeniería; así como con las condiciones de seguridad y permisología ambiental”, refirió Arenas.

Al llegar a la costa norte y completar el tendido y halado de 500 metros de tubería, de conformidad con los procedimientos normales de la embarcación Castoro7, se continuó con la instalación de 39,1 kilómetros hasta la progresiva 0+000 donde iniciará el gasoducto en el campo Dragón. En este sitio también se colocará una válvula submarina, que será conectada con el resto de las facilidades que conforman el Esquema de Producción Acelerada Fase I.

Luego de realizar las pruebas de tensión del winche y de resistencia de la polea y la viga a la que fue acoplada, finalmente se llevaron a cabo las operaciones, trasladando de manera cuidadosa la tubería debidamente soldada y liberada con ensayos no destructivos, con el cabezal que se encontraba en la línea principal de soldadura (línea de fuego) del Castoro7 hasta el lugar previsto en el proyecto.

De esta manera, PDVSA, a través de la Dirección Ejecutiva Costa Afuera, avanza en las operaciones para cumplir con el tercer objetivo del Plan de la Patria, legado del Comandante Eterno Hugo Chávez, que continúa el presidente de la República, Nicolás Maduro, y convertir a la República Bolivariana de Venezuela en una potencia gasífera mundial.

 

Empresas Mixtas

 

El Nuevo Diario

Venezuela: Petrocaribe mantendrá cooperación

 

El embajador de Venezuela en Nicaragua, Javier Arrúe, aseveró este jueves que la cooperación de su país a través de Petrocaribe, del que Nicaragua forma parte, se mantendrá en 2015 a pesar de la caída que ha sufrido en los últimos meses el precio del barril de petróleo.

“Los 130 mil barriles de petróleo diario que Venezuela aporta a Petrocaribe, a las islas del Caribe y Centroamérica, no va a disminuir. Al contrario, en eso hay perspectiva de seguir aumentando, porque hay países que quieren integrarse”, dijo ayer el diplomático venezolano, mientras asistía a un encuentro del Grupo Parlamentario de Amistad Venezuela – Nicaragua, en la Asamblea Nacional.

“Petrocaribe se mantiene, que es la esencia de la solidaridad de Venezuela, que no es un regalo pero sí es una facilidad del pago de la deuda petrolera. Eso no va disminuir en absoluto”, añadió el embajador.

 

“TEMPORAL”

 

Arrúe reconoció que la baja en el precio del petróleo podría afectar temporalmente algunos aspectos de la colaboración venezolana, pero que eso no va a disminuir la “disposición” de cooperar.

“Esta temporada donde el precio del barril baja de 100 a 70 (dólares) tiene que afectar en general a todos los países y a los países productores de petróleo con más razón. Pero eso no se puede sostener, sepan que no se va a sostener, porque los más interesados en que los precios del petróleo no bajen son las grandes transnacionales del petróleo, no son los productores”, dijo.

El diplomático sostuvo que en el caso de Venezuela, su presupuesto toma como base un precio del barril de petróleo a US$60, por lo que por ahora no sufren mayores repercusiones, ya que el costo está por encima de los US$70.

 

LA COOPERACIÓN

 

Desde 2007, Venezuela ha cooperado con Nicaragua por un monto de US$3,873 millones, incluidos US$248.8 millones en el primer semestre de este año, según el Banco Central.

La mayor parte de ese monto ha sido en concepto cooperación petrolera.

3,873 millones de dólares suma la cooperación de Venezuela con Nicaragua

130 mil barriles de petróleo aporta Petrocaribe cada día a los países miembros.

 

Nicaragua a la expectativa

 

Proyecciones • El asesor presidencial para Asuntos Económicos, Bayardo Arce, dijo ayer que la baja en el precio internacional del petróleo beneficia a Nicaragua, que comprará el crudo a menor precio, aunque no descartó que también haya un efecto en cuanto a los programas de cooperación con Venezuela.

“Nicaragua recibe cooperación a través de la factura petrolera con Venezuela, puede afectar los flujos de cooperación, pero entiendo que dentro de las cláusulas que se formaron con Venezuela existe la posibilidad de revisar la misma”, señaló Arce. (El Nuevo Diario)

 

La Prensa Grafica

Sánchez C. gestiona en México $128 mill

 

El presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, se reunió ayer con el comité de la Iniciativa Yucatán en México para gestionar la aprobación de una cooperación de $128 millones para desarrollar obras de infraestructura en el país.

Ronny Rodríguez, encargado del despacho del Ministerio de Obras Públicas (MOP), explicó ayer que en el encuentro se discutiría la aprobación de la operación de financiamiento. El funcionario detalló que de los $128 millones, la mitad corresponde a una donación del Gobierno de México y el resto corresponde a un crédito que el país obtendría con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

El MOP ha planeado realizar tres obras con los fondos. La más grande es la ampliación a cuatro carriles de la carretera al puerto de La Libertad, desde el municipio de Zaragoza hasta la entrada a la ciudad puerto. En este último sitio se construirá un baipás.

Las otras dos obras son un puente en la frontera de La Hachadura y otro en Anguiatú. “Por eso está el señor presidente en México, y es en busca de financiamiento porque el 50 % es donación”, anotó Rodríguez.

La Iniciativa Yucatán es un fideicomiso que el Gobierno de México estableció en la Cumbre de Tuxtla, celebrada en Mérida (Yucatán) en 2011, para financiar programas y proyectos de infraestructura. Esta iniciativa surgió de los fondos remanentes del Acuerdo de San José, que su país manejó para el mismo objetivo durante la década de los noventa.

 

A inicios de año, un funcionario de la embajada de México informó que la gestión salvadoreña “estaba muy avanzada”. Por la noche, el presidente de la República sostuvo un encuentro con empresarios de ese país. (La Prensa Grafica)

 

Energía en América Latina y el Mundo

 

Perú 21

Ministerio de Energía al BCR: «Cuidado al analizar caída del precio del petróleo»

 

Tras afirmaciones del presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, acerca de que los combustibles no bajan en el país por los costos de la empresa estatal pese a que la cotización internacional viene en caída hace varias semanas, ayer el director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Juan Ortiz, replicó que la brecha entre el precio de venta de Petroperú y la que finalmente se expende al usuario depende de los costos adicionales que manejen los grifos.

Añadió que la complicada geografía peruana dificulta el traslado del combustible a las regiones del país, por lo que es normal que los precios suban.

“Se debe tener cuidado al momento de analizar la caída del precio internacional del petróleo en el mercado peruano, pues (las consecuencias) no se ven en un corto plazo. Petroperú compra reservas con dos meses de anticipación y tiene que acabar ese stock para empezar a vender al nuevo precio”, explicó. (Perú 21)

 

El Espectador

Hacia un nuevo orden petrolero global

 

Cuando este verano, los yihadistas del Estado Islámico se apoderaron de un tercio de Irak, muchos observadores hubieran apostado a que el petróleo iba a dispararse una vez más. Sin embargo, el precio del crudo ha caído un 25% desde junio. Además, en contra de lo habitual, Arabia Saudita, el mayor exportador del mundo, no ha hecho mención de reducir su producción para estabilizar el mercado. En seguida han surgido teorías sobre una guerra de precios, pero los expertos la desmienten y describen una situación más compleja. Si se mantiene la tendencia, Irán y Arabia Saudita, además de ingresos, perderán una importante palanca de influencia regional. “Ha sido una caída muy rápida y severa, que parece haber cogido por sorpresa a los países productores”, señala Bill Faren-Price, director general de la consultora independiente Petroleum Policy Intelligence.

De acuerdo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el barril de petróleo ha pasado de pagarse a US$108 hace cuatro meses a US$87. El gráfico de ese cartel, que extrae un tercio de la producción mundial, viene marcando la tendencia a la baja desde hace un año.

Analistas señalan que hay excedentes en el mercado. A la caída del consumo, por el parón en el crecimiento de China y una mayor eficiencia energética en EE.UU. y Europa, se ha sumado el aumento de la producción, tanto convencional, por el retorno de Irak y Libia a la producción normalizada, como no convencional de petróleo de esquisto (el que está atrapado entre rocas y se extrae mediante alta presión hidráulica o fracking) en EE.UU.

De confirmarse la tendencia, los países exportadores de crudo tendrán menores ingresos y, por tanto, dificultades para mantener los subsidios. En última instancia, eso puede generar problemas internos y, sin duda, reducir su capacidad de influencia internacional. La ayuda que Irán y Rusia prestan al régimen sirio o la multimillonaria asistencia de Arabia Saudita y Emiratos Árabes al Egipto del general Al Sisi y a otros aliados regionales son en buena medida fruto de la bonanza del petróleo.

“El precio sube y baja todo el tiempo. No se ha producido una situación de pánico”, estima por su parte Alex Schindelar, responsable de la oficina en Dubái de Energy Intelligence, una empresa de información y análisis sobre el sector energético. Como prueba de ello dice que “ni Arabia Saudita ni Irán se han molestado en reaccionar”. A pesar de que ambos países defendían un precio de US$100 el barril y han sido partidarios de recortar la producción para mantenerlo, han dado a entender que pueden encajar la bajada durante algún tiempo. ¿Cuánto? “Si es unos meses, 80-85 dólares por barril pueden aguantarlo. Si se trata de un cambio sistémico, aumentará la presión y empezarán a preocuparse”, señala Schindelar.

De momento, Arabia Saudita no ha respondido a los llamados para que recorte su producción e incluso ha rebajado el precio del barril a los clientes asiáticos. Los analistas interpretan ese gesto como una forma de defender su cuota de mercado. Además, el reino del desierto salió escaldado hace tres décadas cuando, al caer los precios, fue el único en reducir la producción y terminó al borde de la bancarrota.

“Se ha acabado el barril por encima de US$100; habrá que adaptarse”, interpreta el economista iraní Saeed Laylaz. A corto plazo, eso significa reducir los gastos discrecionales; a largo, cancelar proyectos de infraestructuras, algo delicado para el régimen saudí, que anunció grandes inversiones como respuesta a la Primavera Árabe. En septiembre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió a Riad de que tendría un déficit de 1,4% en 2015, si el petróleo sigue cayendo y mantiene su gasto público en los niveles actuales. “Los saudíes necesitan precios altos, así que no están contentos”, afirma Schindelar.

Los expertos opinan, no obstante, que, dadas las elevadas reservas que ha acumulado, Arabia Saudita podría aguantar un largo período a US$80 y, de paso, hacer menos rentable la producción de esquisto que ha empujado el mercado a la baja. Pero en un momento en que la monarquía afronta una inevitable transición generacional, incluso dentro de la familia real hay voces críticas. El príncipe Al Waleed Bin Talal, sobrino del rey y el hombre más rico del reino, advertía hace unos días del “peligro de seguir dependiendo casi por completo del petróleo”.

En Irán, el propio líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, ha alertado de que la dependencia de esos ingresos deja su economía a merced de las grandes potencias. El 60% del presupuesto iraní procede de las exportaciones de crudo.

De hecho, EE.UU. explotó esa vulnerabilidad cuando en 2012 decidió reforzar unilateralmente las sanciones internacionales a Teherán por su programa nuclear. Los ingresos por petróleo se redujeron a la mitad como resultado. En este ejercicio caerán aún más por los bajos precios, lo que ha llevado al presidente Hasán Rohaní a recurrir a las reservas estratégicas.

Es un duro golpe para la economía iraní que, tras años de recesión, iba a crecer un 1,5% en 2014 y un 2,3% en 2015, según el FMI. Algunos análisis concluyen que ahora Teherán se sentirá presionado para alcanzar un acuerdo nuclear. Es desconocer tanto la dinámica política interna como el orgullo nacionalista de los iraníes. Sus negociadores ni pueden ni quieren ceder sin contrapartidas.

 

Venezuela

Para el gobierno de Nicolás Maduro, la caída de los precios del petróleo tiene una explicación primordial: los intereses imperiales de Washington. Según esta postura, los “métodos salvajes” para extraer petróleo de esquisto no sólo han llevado la sobreoferta al mercado, sino que han causado “un costo impagable para el planeta por la desesperación de tener el control energético”. La caída en los precios tiene un hondo impacto en el gobierno de Caracas, que desde 1998 ha basado su modelo en el petróleo, con una producción promedio de tres millones de barriles diarios, pilar de los programas sociales del chavismo. La realidad ha obligado a Caracas a recortar los envíos de crudo a Petrocaribe, una unión promovida por el propio Hugo Chávez. En el segundo semestre de este año, Venezuela ha reducido en 106.000 barriles la exportación a los países signatarios del grupo.

 

Estados Unidos

Los altos precios  del petróleo han hecho posible la explotación de pozos que exigían técnicas costosas, como la usada en aguas profundas o la fractura hidráulica (‘fracking’). Según escribe Alicia González en el periódico español ‘El País’, gracias a eso Estados Unidos ha podido aumentar su producción de petróleo a un ritmo anual de entre 1,2 y 1,4 millones de barriles diarios desde 2011, lo que le ha permitido avanzar mucho hacia la autosuficiencia energética y convertirse en lo que los expertos denominan un “productor bisagra”, aquel que dicta el rumbo del mercado. De esta forma, los productores de fuera de la OPEP, con EE.UU. a la cabeza, han sido capaces de cubrir el aumento de la demanda global y eso ha diluido considerablemente la influencia de la OPEP.

 

México

Cerca del 30% de los ingresos  del Estado mexicano depende del petróleo. La baja en el precio del barril no sólo abre la puerta a un posible efecto negativo en un país que en 2015 aspira al crecimiento del 5% de su PIB, sino que también ha complicado los proyectos de inversión del gobierno de Enrique Peña Nieto. Una de las reformas de la actual administración puso fin a 76 años de monopolio petrolero por parte del Estado. La intención era atraer grandes capitales en la industria que desarrollaran proyectos en su suelo. Sin embargo, la caída en el precio ha disuadido la realización de proyectos derivados de la inversión extranjera. Todo esto se junta con la situación de la estatal Pemex, que en lo que va corrido de 2014 acumula pérdidas que superan los US$12.000 millones. (El Espectador)

 

La Vanguardia del sur

Operarios de contratistas cortaron producción de SINOPEC en reclamo de “categorías”

 

Desde el mediodía de este jueves, un grupo de operarios petroleros paralizaron la producción de SINOPEC en reclamo de “recategorizaciones”.

Paralelamente, les llegó una convocatoria para una conciliación obligatoria desde Nación. Hoy viernes, en asamblea, deciden si la acatan.

Los manifestantes son trabajadores de tres firmas contratistas regionales: COPESA, Transpetrol y SEAVE.

Ellos comenzaron con un quite de colaboración desde hace cinco días. Están especializados en las tareas de movimientos de cañerías, balancines, llaves, transformadores de energía. Por eso es que saben cómo cortar la producción y la circulación de petróleo por los ductos.

Está parada la actividad de la operadora en Cañadón Seco, El Huemul y Pico Truncado.

La protesta cuenta con el respaldo del Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz. De hecho, Raúl Gallardo, integrante de la Comisiòn Directiva (es revisor de cuentas suplente, pero ha sido designado como el referente del gremio en Caleta Olivia), está continuamente comunicado con los delegados que están en protesta.

Esta madrugada, La Vanguardia del Sur se comunicó con Gallardo en donde explicó que “pedimos aumentos de categorías, por ejemplo la M que es la de oficial, y también otras para los ayudantes”. Asimismo, comentó que no se respetó el número de cuatro operarios por cuadrillas, “algunas tienen menos, otras tienen más y es por eso que la gente no puede recibir las categorías correctas”.

“Por ahora seguiremos con la misma metodología. Recibimos una nota de una conciliación obligatoria desde Nación (Ministerio de Trabajo). Hoy nos juntaremos con todos los delegados y vamos a hacer una asamblea. No podemos decir la hora en que nos reuniremos porque estamos en diferentes lados”, informó.

Los huelguistas permanecen en camiones obstruyendo las diferentes entradas a los lugares donde están las llaves y los almacenes.

Al ser consultado sobre el motivo por el cual se manifiestan contra SINOPEC y no contra las empresas contratistas. “Es que la que pone la plata es la operadora. Hace cuatro meses que venimos charlando, y seguimos discutiendo”, añadió.  (La Vanguardia del sur)

 

La Prensa

ARGENTINA BUSCA INVERSIONES CON LEY DE HIDROCARBUROS

 

El congreso argentino aprobó ayer una polémica Ley de Hidrocarburos con la cual el gobierno de Cristina Kirchner busca atraer inversiones extranjeras, aunque la oposición la rechaza al considerar excesivos los plazos de concesiones y que recorta ingresos a las provincias, señala un informe del diario La Nación.

La nueva ley es clave para el Gobierno en su objetivo por reducir el déficit energético del país.

El nuevo instrumento legal reforma una norma de 1967, que no estipula la explotación de los recursos no convencionales.

Entre otros puntos, la nueva ley establece nuevos plazos para las concesiones según el tipo de explotación de los yacimientos de 25 años para los convencionales, 35 para los no convencionales y 30 para los off-shore o marítimas, aunque con la posibilidad de extenderlos por otros 10 años.

También representa un recorte en la participación de las provincias en el negocio petrolero en favor del Gobierno federal al establecer topes de regalías en torno al 12%, en tanto se unifica un marco regulatorio para todo el territorio.

Justificación gubernamental. El Gobierno argumenta que la ley servirá para atraer inversiones que multipliquen la oferta energética con el objetivo de reducir la sangría de divisas por la importación de energía.

La oposición criticó la ley al estimar que busca beneficiar a la estatal YPF y a las concesionarias privadas bajo la urgencia de que ingresen divisas.

«La urgencia es ingresar dólares y alcanzar la explotación de los hidrocarburos no convencionales a cualquier precio y de los no convencionales también», argumentó el diputado opositor por el socialismo, Juan Carlos Zabala, en referencia al megayacimiento de esquistos de Vaca Muerta, donde la petrolera estatal tiene vastas concesiones.

El diputado de la opositora Unión Cívica Radical (UCR) Mario Negri cuestionó el peso del Gobierno federal en el nuevo régimen. Expresó su temor de que la ley «haga de Vaca Muerta un negocio de baratija para salvar los dólares que no supieron administrar y que perdió Argentina en los últimos años».

De su lado, el oficialismo defendió la nueva ley como un pilar para que Argentina logre soberanía energética. «La soberanía energética será una realidad con esta ley que logra sinergia entre la Nación y las provincias y nuestra empresa de bandera YPF generando igualdad y mayor equilibrio entre cada una de las regiones», sostuvo la diputada por el gobernante Frente Para la Victoria, Juliana Di Tullio.

El proyecto vaca muerte tiene un potencial de reservas por 300 años que permitirÁN abastecer al mercado Argentino por tres siglos según un informe elaborado por la Agencia Internacional de Energía (AIE). El yacimiento es la gran apuesta de YPF. La compañía tiene 2,426 millones de barriles de recursos de petróleo. Es el yacimiento más importante del cono sur sudamericano. (La Prensa)

 

La Nación

Moscú sube la apuesta y «rusifica» la exploración

 

Al menos hasta el momento, las sanciones de Estados Unidos y Europa contra la industria petrolera rusa frustraron las ambiciones de extraer crudo del océano Ártico de las principales petroleras de Occidente. Pero las perforaciones continuarán igual, como se ocuparon de recalcar el gobierno de Moscú y los funcionarios de la petrolera estatal rusa desde que las sanciones se hicieron efectivas, en estos últimos meses.

«Lo haremos por nuestra cuenta», dijo Serguei Bogdanchikov, el presidente de Rosneft, la petrolera estatal rusa. «Seguiremos perforando.» Frente a las sanciones de Occidente destinadas a frenar las ambiciones petroleras de los rusos sobre el Ártico a través de la cancelación de transferencia de tecnología, los rusos no sólo no arrojaron la toalla, sino que respondieron con planes para «rusificar» la tecnología desplegada en el mayor emprendimiento que recuerde el mundo para extraer petróleo del deshielo del océano Ártico.

Este mes, el ex premier Yevgeny Primakov manifestó frente a un grupo de altos funcionarios que la solución para extraer petróleo del Ártico «está fundamentalmente en la industria de base rusa».

Ya se despejó uno de los mayores obstáculos: en septiembre, un emprendimiento conjunto liderado por Exxon descubrió petróleo en el sector ruso del océano Ártico, demostrando así que la región alberga volúmenes de petróleo comercialmente viables. Rosneft ya está haciendo planes para perforar sin la cooperación de las mayores petroleras de Occidente. Además de Exxon, Rosneft tenía emprendimientos conjuntos con la Eni italiana y la Statoil noruega en los mares de Kara, Láptev y Chukotka, al norte de Rusia.

El mes pasado, cuando las sanciones suspendieron esos acuerdos, Rosneft negoció alquilarle a Gazprom cuatro plataformas perforadoras de hielo para la próxima temporada de exploraciones, en caso de que Exxon siga impedido por las sanciones de cumplir con esa tarea durante el próximo verano boreal.

Esta primavera boreal, Rosneft compró el negocio ruso y venezolano de perforación de pozos en Weatherford, y sumó todo el equipamiento a sus propias instalaciones.

A esta altura, parece inevitable que la rusificación de la industria petrolera se profundice. Hace poco, el presidente Vladimir Putin aprobó la creación de una empresa de servicios petroleros estatal, la RBC, según informó un diario de negocios ruso.

Por cierto que algunos industriales del petróleo creen que la respuesta oficial rusa es un bluf y afirman que Rosneft no tiene ni la capacidad ni el capital para perforar en sus 42 bloques de licencias offshore. De todos modos, la empresa y la industria rusa ya se preparan para hacer el esfuerzo. (La Nación)

 

Expansión

El petróleo encadena su mayor racha semanal de caídas desde 2002

 

Las caídas persisten en el petróleo. El precio del barril de Brent se desinfla un 10% en octubre y está a un paso de cerrar su sexta semana consecutiva de descensos, su mayor racha bajista desde 2002.

Los números rojos reaparecen en el mercado del petróleo después de los últimos amagos de rebote. La cotización del barril de Brent bajan un 1% hasta los 85 dólares. El precio del barril tipo West Texas, de referencia en EEUU, cae otro 1% y se sitúa al filo de bajar de nuevo de los 80 dólares.

Las caídas acumuladas en lo que va de mes rozan ya el 10% en el barril de Brent, lo que supone el mayor descenso mensual desde el año 2012.

La debilidad del crecimiento económico, en especial en Europa, y la desaceleración en China enfrían las expectativas de demanda mundial de crudo, en un contexto en el que, del lado de la oferta, los operadores del mercado de petróleo deastacan el incesante incremento de suministro.

La drástica rebaja de los precios por parte de Arabia Saudí y sus recelos a reducir las cuotas de producción han multiplicado las presiones bajistas en el mercado del petróleo. Según los datos de Bloomberg, en octubre la producción de los países de la OPEP habría aumentado por tercer mes consecutivo, en otros 53.000 barriles al día, hasta sumar 30,97 millones.

Detrás de los recelos de los países de la OPEP a recortar su producción, los analistas apuntan a su interés por frenar el auge del ‘nuevo’ petróleo. Los 80 dólares por barril amenazan la rentabilidad de la explotación de yacimientos con nuevas técnicas (fracking) y en nuevas áreas (aguas ultraprofundas). (Expansión)

 

Hidrocarburos Bolivia

Senado brasileño convoca a CEO de Petrobras para explicar contrato firmado con YPFB

 

Las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Servicios e Infraestructura del Senado brasileño solicitaron a la máxima autoridad de Petrobras, Maria das Gracas Foster, una audiencia pública para informar sobre el reciente contrato firmado entre las petroleras estatales de Brasil y Bolivia que comprende el pago de 434 millones de dólares hecho a YPFB por Petrobras por los componentes líquidos (nobles) incluidos en los volúmenes de gas exportados a Brasil durante el periodo 2008/2013.

Según el diario Folha de S.Paulo, un acuerdo alcanzado en 2007 entre el entonces presidente de Brasil, Lula da Silva y el primer mandatario de Bolivia, Evo Morales, estableció que Petrobras debía cancelar la suma de 434 millones de dólares por los componentes líquidos (ricos) incluidos en los volúmenes de gas importados desde Bolivia. Dicho incremento estaría por encima de los montos pactados en el contrato de compra/venta de gas natural firmado el año 1996 entre Brasil y Bolivia.

El monto antes mencionado se habría calculado de manera retroactiva y fue cancelado el pasado mes de septiembre, motivo por el cual las Comisiones del Senado brasileño decidieron investigar si dicho pago representa o no un daño económico para el vecino país.

Desde Bolivia se argumenta que el llamado “gas rico” posee un mayor poder calorífico y por ende es capaz de generar una mayor cantidad de energía. Especialistas brasileños argumentan por su parte que en su país no existe un uso diferenciado en función al poder calorífico del gas importado.

“El (nuevo) Contrato obliga a Petrobras a pagar casi el doble por la misma cantidad de gas importado (30 millones de metros cúbicos por día). Dada la importancia de Petrobras para el país y la gravedad de lo que se informó, requiero la celebración de una audiencia pública” justificó el presidente de la Comisión de Relaciones exteriores, Ricardo Ferraço. (Hidrocarburos Bolivia)