Principales noticias del mundo petrolero de hoy 29 de mayo - Runrun

OIL BAKU

Por mala paga expropian participación a Pdvsa en refinería de Texas

Un tribunal internacional apoya el derecho de Phillips 66 a adquirir una participación del 50 por ciento perteneciente a Pdvsa en las instalaciones de la refinería de Sweeny en Texas, reseñó Bloomberg

La Cámara Internacional de Corte de Arbitraje de Comercio confirmó el derecho de Phillips 66 de ejercer una opción de compra del 2009 y asumir la participación de Pdvsa en Sweeny.

“Ciertos impagos por PDVSA con respecto al suministro de crudo a la refinería Sweeny activan el derecho a adquirir la participación del 50 por ciento de Pdvsa”, informó Rich Johnson portavoz de la refinería. (La Patilla)

Venezuela demora decisión de aumentar la gasolina más barata del mundo

En Venezuela, el país con el combustible más barato del mundo, se puede llenar un tanque de gasolina de un vehículo sedán con 70 centavos de dólar, gracias a un subsidio congelado desde 1998 que el gobierno no se decide a modificar.

La estatal petrolera Pdvsa vende la gasolina y el diésel a USD 0,015 y 0,007 por litro, calculado al tipo de cambio oficial. Pero ese precio es mucho menor con el valor del dólar en el mercado negro: 0,0013 dólares por litro para la nafta y 0,0006 dólares para el diésel.

Los precios internos no cubren el costo de producción ni el margen de distribución, y le dejan pérdidas de USD 12.592 millones al año a Pdvsa, que además debe importar combustibles a precios internacionales por las fallas en sus refinerías locales, para así atender la totalidad de la demanda de 540.000 barriles diarios.

En ese volumen se incluye el contrabando de extracción a través de la frontera con Colombia, país donde los 1,18 dólares que cuesta un litro de gasolina alcanzarían para comprar más de 900 litros del combustible en Venezuela si se opera a través del mercado negro de divisas.

Aunque el subsidio es una pesada carga para sus finanzas, el gobierno de Nicolás Maduro no se decide a elevar los precios, en momentos en que tiene su peor nivel de popularidad en el país con las mayores reservas de petróleo del mundo.

«Los funcionarios que deben decidir el aumento saben que es muy alto el costo político de corregir esta profunda distorsión», aseguró a la AFP Pedro Palma, expresidente de la Academia de Ciencias Económicas.

En el país sudamericano cuando se habla del aumento de la gasolina muchos recuerdan «El Caracazo», una violenta explosión social ocurrida en 1989 en medio de una aguda crisis económica de escasez e inflación, que obligó a una cadena de ajustes macroeconómicos que derivaron en sangrientas protestas tras el alza de la gasolina.

La gasolina ha estado fuertemente subsidiada por los distintos gobiernos desde hace más de medio siglo, pero desde 1998 su precio está congelado y actualmente es el único de los bienes con precio regulado por el chavismo que no sube de precio.

Mientras un tanque de gasolina se llena con poco más de 4 bolívares, una botella de agua de 1 litro cuesta 9 bolívares.

–Contradicciones–

Las autoridades de Pdvsa han expresado en diversas ocasiones la dificultad que supone la gasolina a tan bajo precio para la economía del país.

El precio de venta debería subir al menos 26 veces para igualar el costo de producción, según el gobierno, que debe hacer frente a un pesado déficit fiscal.

Ese paso supondría también un alivio para la delicada situación económica del país, con una inflación anualizada cercana al 60%, la escasez de productos básicos del 25% y unas deudas comerciales del gobierno con proveedores de bienes y servicios por al menos USD 14.000 millones.

Pero desde el punto de vista político Maduro y sus ministros no parecen hallar una salida de bajo impacto.

Rafael Ramírez, ministro de Petróleo y presidente de Pdvsa durante más de diez años, ha manifestado públicamente durante los últimos 15 meses que el subsidio a la gasolina «no favorece al pueblo de ninguna manera y ha promovido que aquí desfilen las (camionetas) Hummers y los vehículos de mayor consumo».

Consultado la semana pasada sobre cuándo se elevaría el precio de la gasolina, el ministro respondió que es un tema «que se está trabajando» y aseguró que según los sondeos «la gran mayoría (de los venezolanos) acuerda que el precio de la gasolina es irracional».

«Es delicado porque tenemos una oposición irracional que guarimbea (corta calles) por nada, no me quiero imaginar el tema de la gasolina», aseguró en referencia a las protestas contra Maduro que se viven en Venezuela desde el pasado 4 de febrero con saldo de 42 fallecidos.

Sin embargo, el pasado martes el diputado oficialista Ramón Lobo dijo en un canal de televisión local que «el gobierno, el presidente Nicolás Maduro, ha manifestado el hecho de diferir la discusión» sobre el alza de la gasolina.

Al economista Pedro Palma, le preocupa que la decisión se siga «postergando y profundizando el problema».

«La economía esta afectada por una serie de desequilibrios fiscales, monetarios, cambiarios, que llevan a la necesidad de tomar decisiones no aisladas. Mientras corramos la arruga (posponer la búsqueda de una solución) profundizamos esos problemas», afirmó.

El economista mencionó la experiencia de Irán, que durante el último lustro eliminó progresivamente los subsidios al precio de los combustibles para entregar recursos directamente a las familias, que pudieron compensar el aumento del costo del transporte. (El Nacional)

$71 millardos se dieron a las misiones entre 2003 y 2014

A mediados de 2003, y previo a un año electoral, el Gobierno modificó su agenda social con el objetivo de lanzar las misiones y en 11 años conformó 39 planes, cuya organización ahora será revisada.

El Ejecutivo nacional le ha canalizado a esos programas un elevado volumen de recursos, y de acuerdo a las cifras oficiales disponibles, por la vía de los aportes de Pdvsa y del presupuesto nacional han recibido 71 millardos de dólares entre 2004 y 2013. Monto que puede ser mayor, debido a que no se incluyen las otras contribuciones que han tenido esos planes mediante el denominado gasto paralelo y los créditos adicionales.

La asignación para las misiones ha sido alta, dado al número de planes, cuyo crecimiento ha estado atado a los años de elecciones. De hecho, por la necesidad de crear en cada período más misiones, muchas tienen funciones similares, lo cual lleva a la administración de Maduro a realizar modificaciones.

Los cambios que se plantean, y que fueron anunciados esta semana, no son nuevos. Desde hace más de cuatro años se están definiendo sin terminarse de concretar.

El pasado martes el jefe de Estado indicó que se contempla la aprobación de una Ley de Misiones, a través de la Habilitante, «para proteger al pueblo para que nada ni nadie se lo pueda quitar».

Según lo que indicó el primer mandatario, se implementará un registro único para los programas sociales y se prevé además un sistema central de administración que incluye un fondo único.

La idea no es nueva. Ya en 2009 el entonces presidente Hugo Chávez planteó un relanzamiento de las misiones. Tres años después asomó la idea de realizar una enmienda para incluir las misiones en la Carta Magna.

En agosto de 2013, Nicolás Maduro anunció la conformación de un registro, de un fondo único y del Sistema de Misiones y Grandes Misiones para «garantizar la protección del pueblo con mayor eficacia». En ese momento, dijo que la meta era llevar la pobreza a cero en el año 2019.

Justamente, las misiones nacieron con el propósito de cubrir las necesidades de la población. Si bien una parte ha quedado satisfecha, esto no significa una reducción de la pobreza por ingresos.

Datos ofrecidos por el INE evidencian que entre el segundo semestre de 2012 e igual período de 2013 la pobreza por hogares aumentó 6,1 puntos, es decir, pasó de 21,2% a 27,3%. Esto significa que 1.899.590 hogares no les alcanzaban los recursos para satisfacer sus necesidades de alimentación, salud, transporte, educación y vestimenta.

Esas cifras reflejan que la inflación golpea con fuerza a las familias de más bajos ingresos. (El Universal)

Trabajadores buscan unirse para luchar por sus derechos

El Secretario General de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), José Bodas, se dirigió a las instalaciones del diario Nueva Prensa Oriente para manifestar el descontento que tienen los empleados del sector por infracciones registradas en el contrato colectivo, así como el incumplimiento de promesas hechas por el presidente de la federación, Wills Rangel.

El sindicalista aseguró que los 70 bolívares por jornada diaria de aumento, correspondientes al pago mensual se ajustó, pero que aún falta adecuar el monto de la tarjeta de alimentación y la compensación salarial por antigüedad.

“La llamada “tablita” debería pagarse todos los 1° de mayo, pero  tienen cuatro años que no se paga. Esto definitivamente crea un impacto salarial”, manifestó. Bodas indicó que no han tenido respuestas referente al aumento del 22%, que según él, fue prometido por Wills Rangel.

“Cuando nos dirigimos a preguntar a recursos humanoss, nos dicen que no tienen información de eso. Eso demuestra una vez más el gran fraude que se ha cometido en ese contrato colectivo.

No es justo para los trabajadores, que estando en ley, tengamos que pasar por una situación como esta”, expresó el secretario.

Tercerizados

El dirigente recordó que todavía existe la clase obrera “tercerizada” dentro de Petróleos de Venezuela, declaró que pese a los 3 años que tiene la normativa, no se ha reducido ese sistema.

“Queda sólo un año de plazo para esta situación y lo que vemos es que, en vez de reducirse, va aumentando más esa tasa. Por supuesto que no se van a absorber a todos los trabajadores en un lote, sino por parte, pero hasta la fecha no va ningún tercerizado, hablamos de profesionales y no ha sido tomado en cuenta. Hay mucha mentira de por medio”, dijo.

Convocatoria

De este modo, José Bodas hace un llamado a la clase trabajadora, indistintamente de su posición política, a luchar por sus derechos. “Este manto cubre a todos los trabajadores en general. Exigamos nuestros derechos, enmarcados en la ley democráticamente”, anunció el ejecutivo. (Nueva Prensa de Oriente)

Fiscalía venezolana acusa a ocho personas por supuesto fraude a Fondo Chino

La Fiscalía de Venezuela informó hoy del «pase a juicio» a ocho personas presuntamente vinculadas al desfalco por más de 84 millones de dólares al llamado Fondo Chino Venezolano, recursos que estaban destinados a planes de producción de alimentos en 2011 y 2012.

«Las referidas ocho personas fueron acusadas por presuntamente incurrir en asociación para delinquir en concurrencia real de delito», señaló un comunicado difundido el miércoles por el Ministerio Público (MP, Fiscalía) en el que se identifican a los acusados como exfuncionarios del fondo financiero.

El Fondo Chino Venezolano, creado en 2007, financia proyectos en Venezuela y está formado por aportes del Banco de Desarrollo Chino y el Fondo de Desarrollo Nacional venezolano (Fonden), administrados a través del Banco de Desarrollo y Social (Bandes).

La investigación del caso se inició en diciembre de 2012 cuando el entonces viceministro de Investigación Penal del Ministerio de Relaciones Interiores, Hugo Carvajal, solicitó al MP indagar con relación a dos presuntos desembolsos irregulares de fondos económicos autorizados por el Fondo Chino Venezolano, dice el comunicado.

Tras la investigación coordinada por la Fiscalía las ocho personas señaladas fueron aprehendidas por funcionarios de la policía científica y de inteligencia militar.

China es uno de los principales socios comerciales, energéticos y financieros de Venezuela, que envía alrededor de medio millón de barriles de petróleo diarios a la nación asiática.

El Gobierno de China mantiene dos importantes fondos abiertos con Venezuela por valor de más de 35.000 millones de dólares para proyectos de desarrollo en diferentes sectores, que van desde lo económico, a lo energético, lo tecnológico, lo productivo y lo social. (La Información)

Empresas Mixtas

Periodistas de países miembros de Petrocaribe inspeccionaron compañía petrolera de Anzoátegui

Con la finalidad de constatar la situación política y social de Venezuela periodistas de países miembros de Petrocaribe acudieron al estado Anzoátegui durante tres días.

En el recorrido, visitaron y el complejo industrial José Antonio Anzoátegui y el mejorador de  Petromonagas con la finalidad demostrar la normalidad en las operaciones de la industria petrolera.  Asimismo condenaron la guerra mediática que mantienen medios de comunicación internacionales acerca de la situación venezolana.

“Cuando vemos las imágenes de lo que transmiten en otros países pensamos que Venezuela está incendiada, pero cuando visitamos al país, los tres días que tenemos acá estamos viendo que esos focos de violencia están siendo aislados, por lo tanto pensamos vemos que los medios de alguna manera tienen que estar involucrados en lo que está sucediendo y de alguna manera colaboran con tratar de reversar el proceso de cambio que está ocurriendo en Venezuela, la verdad nunca puede ser derrotada. Expresó Earl Bousquet, jefe editor del periódico Nation Wide, productor y presentador de Tv Canal Calabash de la Isla de Santa Lucia.

Igualmente, los comunicadores de Petrocaribe reconocieron la labor del Gobierno Bolivariano y Revolucionario en materia social.

“Vemos una gran historia que aún se está desarrollando en este país, una Venezuela donde las ganancias del petróleo están siendo utilizadas para ayudar a los pobres con respecto a las viviendas, la educación y la salud, eso es lo que realmente está sucediendo en Venezuela. Este país debería ser una gran historia y un mensaje para el mundo, dijo Kafi Rose de San Vicente y Las Granadinas periodista encargada de la Información Oficial de la Isla.

Finalmente El gobernador del estado Anzoátegui Aristóbulo Istúriz invitó a los periodistas visitantes a llevar la verdad a todo el mundo como muestra de hermandad y pidió que mediante las pruebas  demuestren que la información que manejan los medios desde Norteamérica no es la correcta.

“Ellos creen que con la desaparición física de Chávez, liquidaban a la revolución  y hoy la revolución se mantiene porque Chávez sigue vivo en el corazón del pueblo” expresó el ejecutivo regional. (Noticias de aquí)

Energía en América Latina y el Mundo

Explosión de un buque petrolero dejó 4 heridos en Japón

Una explosión de naturaleza desconocida hasta el momento se produjo este jueves a bordo de un petrolero gigante a la altura de las costas occidentales de Japón, indicaron los guardacostas.

El incidente se registró en un buque de 998 toneladas que se encontraba a unos kilómetros del puerto de Hijemi (centro-oeste de la gran isla de Honshu), en el mar interior de Seto.

Los guardacostas no pudieron precisar la carga que transportaba el buque, ni la nacionalidad de sus ocho tripulantes.

“Supimos que se produjo una explosión a bordo del Shoko-maru”, explicó un portavoz de los guardacostas.

Unos guardacostas se acercaron al barco y rescataron a siete de los ocho miembros de la tripulación. Cuatro fueron hospitalizados.

El primer ministro Shinzo Abe confirmó la explosión durante los debates en el Parlamento japonés: “A la altura de la prefectura de Hyogo, estalló un petrolero y actualmente se encuentra en llamas”, declaró.

Según el diario Kobe Shimbun, el buque se encontraba entonces a 2 km al sur del puerto de Himeji y una espesa nube negra ascendía hasta un centenar de metros de altura. (Noticias 24)

Un dilema para México: ¿el Mundial o el petróleo?

Cuando la tribu futbolera encienda las antorchas mundialistas dentro de dos semanas, los senadores de México estarán enfrascados en plena discusión sobre la soberanía nacional del petróleo, si acaso uno de los acontecimientos más relevantes para el país desde la revolución mexicana. El Mundial de fútbol y la discusión sobre la reforma energética –lo pasional y lo racional- se solapan y la izquierda se pregunta con preocupación si los ciudadanos serán capaces de prestar atención a los dos asuntos al mismo tiempo.

La esperanza de la selección mexicana es un globo que se hincha durante los cuatro años de periodo premundialista y explota llegado el momento. Pese a que nunca han ido más allá de cuartos de final y su historia está llena de penaltis fallados y goles en contra en el último minuto, los mexicanos viajan en masa allá donde se dispute el campeonato. Como si el espíritu del general Rafael Buelna, un militar que atacaba los cañones enemigos con un lazo de rodeo en el campo de batalla, se hubiera apoderado de todos ellos.

Existe la convicción en México de que las élites han utilizado históricamente la televisión para distraer a la mayoría, una masa desfavorecida más pendiente de la telenovela de turno (en este caso el fútbol) que de las decisiones de sus gobernantes. La estrategia de la distracción, en palabras de Noam Chomsky. El senador de izquierdas Armando Ríos Piter no cree que sea casualidad que se haya programado la discusión de la reforma en estas fechas. «Hay una intención del PRI (el partido en el Gobierno) en que así sea. Les interesa generar esta discusión tan importante para el país en medio del circo que es el Mundial», cuenta por teléfono el senador.

El petróleo y el fútbol, por motivos muy distintos, representan dos marcas a hierro candente de la identidad nacional. El general Lázaro Cárdenas expulsó a las compañías petroleras extranjeras del país hace más de 75 años y nacionalizó la extracción de crudo. Supuso un golpe de autoridad, la rebelión última y plena de un pueblo que se había construido en los cimientos de la conquista. Esa expresión de la mexicanidad se canalizó más tarde a través del balompié. México organizó dos exitosos Mundiales y se mostró ante el mundo como un gran país. El de 1970, el primero que se transmitió en directo por televisión con Pelé siendo coronado como O Rei, y el de 1986, la consagración de Diego Armando Maradona en los altares. Aun así, el combinado nacional se estrellaba una y otra vez y el pesimismo se fue imponiendo, casi como una marca genética. «Nos vamos en el quinto partido, de nuevo», dice Mila, una niña de ocho años que nunca ha visto ningún campeonato mundial.

Pese a saberse destinados a la fatalidad, todos estarán atentos a lo que ocurra en Brasil. «Pan y circo para poder gobernar de manera absolutista y arbitraria», brama Miguel Barbosa, el coordinador del PRD -izquierda mexicana- en el Senado. No entiende que no se haya aceptado posponer la discusión de la reforma. A su entender entrarle al debate en pleno mes futbolístico es banalizar un asunto muy serio. «Solo hay que imaginar la andanada mediática de eventos y de publicidad que va a ocurrir en esa segunda quincena de junio cuando la selección mexicana juegue sus partidos», dice Barbosa sobre las distracciones que pueden afectar a los mexicanos. Basta encender el televisor un minuto para toparnos con  Rafael Márquez, el capitán, vendiéndonos un seguro.

Para algunos, a esas alturas estará todo el pescado vendido y habrá tiempo de sobra para tragarse de principio a fin hasta el partido entre Argelia y Corea del Sur. Las leyes secundarias que se van a debatir vienen redactadas desde el Ejecutivo y el PRI y el PAN -la derecha- tienen acordada la aprobación de la reforma haciendo uso de su mayoría. «No hay espacio para un gran debate», interviene el politólogo Agustín Basave, » por desgracia el Mundial va a prevalecer». Viene a retirar lo que dice estos días Luis Videgaray, el ministro de Hacienda, que asegura que la reforma energética no puede detenerse por el Mundial. La banalización, en este caso, sería ponerse a ver fútbol mientras las expectativas de crecimiento del país para 2014 se reducen del 3.9 al 2.7%. El presidente Enrique Peña Nieto cree que la apertura a los mercados del petróleo aumentará la producción de barriles y por tanto los ingresos en las arcas del Estado.

El escritor Héctor Aguilar Camín cree que relacionar los dos eventos, Mundial y reforma energética, es un disparate: «Un truco de buen humor de parte de la izquierda mexicana». «Podrían pasar varios Mundiales de por medio y ellos seguirían en contra de la reforma. No tiene nada que ver una cosa con otra», incide. Es de los que piensa que los mexicanos son capaces de hacer dos cosas relevantes a la vez, como la mujer que se maquilla mientras conduce a la oficina y el taxista que va viendo la televisión en el salpicadero. Nunca habrán de chocar. (El País)

Argentina alcanza un acuerdo con los acreedores del Club de París

El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández ha conseguido dar un paso gigante en la relación de Argetina con los inversores internacionales.

Después de unas 17 horas de reunión, el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, consiguió firmar en la capital de Francia un acuerdo mediante el cual Argentina se compromete con el Club de París a pagar 9.700 millones de dólares (7.132 millones de euros) en un mínimo de cinco años. El acuerdo se logró después de más de 17 horas de reunión, cuando eran la una de la madrugada del jueves de Argentina y las seis de la mañana en París.

Tantas veces había ido el cántaro de Argentina a la fuente del Club de París y tantas veces se habían roto o pospuesto las negociaciones, que parecía casi inalcanzable un acuerdo con este foro de 19 países acreedores. El primer pago será de 1150 millones de dólares (845 millones de euros). El Gobierno de Fernández deberá abonarlo en efectivo; una primera parte de 650 millones de dólares la entregará el próximo julio y en mayo de 2015 pagará los 500 restantes. A partir de las presidenciales argentinas, que se celebrarán en octubre de 2015, será otro Gobierno el que tenga que afrontar la deuda. La siguiente entrega se efectuará en mayo de 2016. Argentina se ha comprometido a afrontar el pago en los próximos cinco años si los países del Club efectúan inversiones que faciliten la liquidación de la deuda. Si no se cumpliera esa condición, dispondría de dos años adicionales.

En 1956, Argentina solicitó una reunión en París con todos sus Gobiernos acreedores. Así nació el Club de París, una asociación de 19 países a los que Argentina debe 9.700 millones de dólares. Está integrado por Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Holanda, Reino Unido, Suecia y Suiza. En realidad, Argentina le debe dinero a 14 de los 19 integrantes del club, más Israel, que es miembro adherente. Los mayores acreedores son Alemania y Japón, quienes abarcan el 60% de la deuda. Y le siguen Holanda, Italia y Estados Unidos.

Uno de los principales escollos para saldar la deuda se produjo cuando el Club exigió la intervención del Fondo Monetario Internacional en la evaluación de la economía Argentina. El Gobierno de Fernández, que siempre acusó al Fondo de haber hundido al país en la crisis de 2001, se negó de lleno a la inspección del FMI. Y, finalmente, se salió con las suyas. A cambio tuvo que hacer concesiones en el monto inicial del pago.

La mitad de la deuda se había contraído antes de 1983. Y de esa mitad, la mayor parte corresponde al Gobierno de la última dictadura (1976-1983). El resto corresponde en un 9% al gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989), mientras que el 42% restante lo asumieron los presidentes Carlos Menem (1989-1999) y Fernando de la Rúa (1999-2001), según informa Página 12.

Tras alcanzar el acuerdo, el Club ensalzó el jueves en un comunicado “los progresos hechos por la República Argentina hacia la normalización de sus relaciones con los acreedores, la comunidad financiera internacional y las instituciones tras la crisis de 2001”. Por su parte, Axel Kicillof emitió un comunicado donde glosaba la ardua historia de negociaciones entre Argentina y el foro: “La búsqueda de una solución para la deuda impaga con el Club de París fue siempre un objetivo de este Gobierno, que en 2008 tomó la decisión de saldarla en su totalidad en un único pago. Con el decreto ya firmado, la decisión fue frustrada por el estallido de la crisis financiera mundial y la caída de la casa Lehman Brothers. La iniciativa se pospuso hasta la fecha”.

El pasado marzo, Cristina Fernández viajó a Roma para visitar al Papa. Y después marchó a París, donde consiguió que el presidente de Francia, François Hollande, apoyara públicamente las negociaciones con el Club. “Esperamos que la Argentina salga de sus problemas financieros. Estamos haciendo todo lo posible para apoyar los trámites en el Club de París porque corresponde a los intereses de ambas naciones”, declaró Hollande. Eran solo palabras. Pero se hicieron realidad el jueves en el ministerio de Economía de Francia, sede del Club.

Tanto este acuerdo, como el que logró el Gobierno el mes pasado con Repsol para compensarla por la expropiación de YPF, son clave para facilitar la entrada de capital extranjero en el país. A eso hay que añadir también el acuerdo al que llegó Argentina con el FMI para implantar un nuevo índice de precios el pasado enero que sinceró las cifras de la inflación manipuladas a los siete últimos años. (El País)

El crudo Brent abre a la baja y se ubica en $109,76

El barril de petróleo Brent para entrega en julio abrió este jueves a la baja en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres al cotizar a 109,76 dólares, 0,05 dólares menos que al cierre de la jornada anterior. (El Mundo)

Irán denuncia papel destructivo de Francia en diálogos con G5+1

La cooperación entre Irán y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) se encuentra en su máximo nivel, afirmó el miércoles el presidente de la Comisión de Seguridad Nacional y Política Exterior del Parlamento iraní, Alaedin Boruyerdi.

En reacción a los alegatos de la Cancillería de Francia sobre el retraso de Teherán en las tareas de cooperación con la AIEA, Boruyerdi afirmó que Irán y la Agencia, tras celebrar varias rondas de conversaciones, han logrado buenos acuerdos, según corroboran los informes de la Agencia.

Por tanto, prosiguió el parlamentario persa, los alegatos de las autoridades galas ponen de relieve el papel destructivo de Francia en el caso nuclear de la República Islámica de Irán.

Francia ya desempeñó un papel destructivo en las conversaciones nucleares Irán-G5+1 cuando en Ginebra (Suiza) bajo la influencia del régimen de Israel se esforzó para impedir el logro del acuerdo provisional en noviembre de 2013, recordó Boruyerdi.

Agregó que Francia ha de saber que la nación iraní nunca olvidará su postura destructiva lo que podría afectar las futuras cooperaciones entre Teherán y París.

Por último, dejó claro que la República Islámica de Irán nunca renunciará a sus derechos nucleares y el G5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania) debe reconocer este derecho legítimo del país persa.

El pasado viernes, el director general de la AIEA, Yukiya Amano, en un informe, confirmó que no se han registrado desvíos en el programa de energía nuclear del país persa y aseguró que Irán ha cumplido con todos los requisitos del acuerdo logrado entre las partes el pasado febrero, que tenía plazo de cumplimiento hasta el 15 de mayo.  (Hispantv)