Principales noticias del mundo petrolero de hoy 16 de mayo - Runrun

Petroleo

 

Prevén más endeudamiento para subir oferta del Sicad

Pdvsa anunció esta semana que realizará una emisión de bonos privada con la banca pública por 5 millardos de dólares, con lo cual analistas estiman que esos papeles garantizarán un aumento en la oferta del mecanismo alterno de divisas.

Un reporte de Barclays Capital destaca que las ventas diarias en el Sicad han estado por el orden de los 45 millones de dólares y 60% de esa oferta han sido papeles. En ese contexto, agrega que «los bancos públicos que reciban la emisión de Pdvsa posiblemente la utilicen para alimentar el Sicad y pagar las deudas pendientes con los importadores»

Para la firma es probable que el Gobierno aumente la oferta de divisas al sector privado, y el riesgo es que va a tratar de mantener ese mercado a través de deuda adicional. De hecho, señala que existe la posibilidad de que la petrolera realice otra operación antes de que finalice este año.

No obstante, considera que el Gobierno tiene un perfil de deuda difícil, debido a que el servicio de deuda se concentra entre los meses de octubre y noviembre.

Destaca que el Gobierno y Pdvsa tendrán que pagar 6,3 millardos de dólares en 2014 y 5,1 millardos de dólares en 2015. «Esto podría poner una presión especial en el flujo de caja del sector público a fin de año, lo que aumenta la probabilidad de la emisión de deuda adicional». (El Universal)

 

El subsidio a la gasolina en el país se inició hace 68 años

Hace 68 años Venezuela se convirtió en el país con la gasolina más barata del mundo, hasta hoy, cuando la actual administración del presidente, Nicolás Maduro, requiere con urgencia sanear el subsidio a los combustible que desdibuja las cuentas de Petróleos de Venezuela, y que a decir del propio Presidente de la estatal petrolera, Rafael Ramírez, es simplemente “ridículo”.

Rómulo Betancourt cumplía una de sus más anheladas medidas, cuando asumió como presidente provisional de la República entre 1945 y 1948.

No tardó mucho en rubricar el decreto, y “el primero de diciembre de 1945 -un mes y días de haber arribado a las responsabilidades del Gobierno- se procedió a reducir drásticamente, el precio de la gasolina y de los demás productos y subproductos del petróleo ”, cuenta el propio Betancourt en su libro “Venezuela, política y petróleo ”.

La teoría que amparaba el decreto emitido, se basaba en la inmoralidad de que en un país  productor de crudo, se vendan los combustibles a precios internacionales a sus ciudadanos. En las lides políticas Betancourt insistía en que “era insólito que en el primer país exportador de petróleo del mundo rigieran cotizaciones tan altas para la gasolina y los carburantes extraídos del aceite mineral”.

 La administración Betancourt no solo movió el sólido piso que tuvieron las transnacionales petroleras bajo los Gobierno previos, sino que hizo sacrificar al fisco 20 millones de bolívares, un importante porcentaje del presupuesto nacional, rebajando el impuesto al consumo de combustible al límite mínimo de menos de un céntimo de bolívar por litro de gasolina. Impuso, además, a las grandes compañías refinadoras y detallistas sacrificios monetarios. Ese esfuerzo fiscal representaba para la época unos 6 millones de dólares.

La tesis de Acción Democrática era fiscalizar al máximo a las petroleras y suspender la entrega de concesiones de manera descontrolada. El Gobierno debía asumir el control fiscal, pero no se habló para ese momento de nacionalización de la industria, pese a que ya, para la sazón, representaba para Venezuela el principal ingreso a las arcas del Estado.

“Cuando arribamos nosotros al Gobierno prácticamente la totalidad de la economía venezolana y parte apreciable de la actividad fiscal giraban alrededor del pivote petrolero. De las divisas con que pagó Venezuela sus importaciones de 1944, año precedente a la Revolución de Octubre, 92% fueron aportadas por la industria del petróleo, narra Betancourt en su obra política.

La reducción de los importes de la gasolina fueron discriminados por ciudades. Por ejemplo, para Caracas y poblaciones de la línea del Gran Ferrocarril de Caracas hasta Puerto Cabello el litro pasó de 0,20 bolívares a 0,10 bolívares; en Barquisimeto de 0,24 bolívares a 0,14 bolívares por litro; en Maracaibo pasó de 0,18 bolívares a 0,08 bolívares; en San Cristóbal de 0,26 bolívares a 0,16 bolívares, entre otras ciudades, según datos del Ministerio de Fomento, que Betancourt plasma en su libro.

Aunque el recuento de la gestión, en renglones sociales y económicos, es positivo en el Gobierno de Betancourt, según incluso detractores, la ciudadanía venezolana inició una carrera veloz de incremento en el consumo de gasolina, que fue visto como un elemento crucial de desarrollo, y que en nada ha cambiado hasta nuestros días.

Información del otrora Ministerio de Fomento, hoy Ministerio de Industria y Ministerio de Comercio, resalta que la demanda de gasolina creció 93,51% entre 1945 al 1947, solo en dos años, replicándose esa tendencia hasta hoy en día, por diferentes razones.

El oro negro destella

Los precios de los combustibles en el país fueron escritos en piedra. La gasolina permaneció por espacio de 36 años (1945-1981) en el mismo precio que oscilaba entre 0,18 y 0,22 bolívares por litro, mientras el consumo se incrementaba, ayudados por el enorme gasto que originaron los importantes ingresos petroleros, por ello ni Raúl Leoni, ni Rafael Caldera, se ocuparon del tema.

El primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez (CAP), disfrutó de las cotizaciones que arrojó el Embargo Árabe petrolero del 1973, sin embargo, ya para ese momento se gestaba un uso irracional de los recursos petroleros, en contante y sonante, que dieron al traste con los 36 años de relativa estabilidad económica.

Pérez, apalancó su planificación a partir del aumento de los precios del petróleo, que al mismo tiempo influenciaron la nacionalización de la industria petrolera.

La “Venezuela Saudita”, mote comúnmente empleado para definir el período en que Venezuela gozó de altos ingresos petroleros, originó cambios sustantivos en la calidad de vida de los venezolanos, y en el crecimiento económico, pero también se originaron distorsiones que despoblaron el campo, no tardaría en convertirse en una espada de Damocles para los futuros gobiernos.

Para Pérez el precio de la gasolina no fue un problema, nunca se mencionó y el subsidio se mantuvo inamovible. Mientras tanto la deuda aumentaba, respaldada por el mote de que Venezuela estaba en el ranking de los principales productores de petróleo del mundo. Había crédito para un país que mostraba estabilidad y crecimiento.

A pesar del importante incremento en los ingresos petroleros, la deuda externa aumentó de 1.200 millones de dólares, en 1973 a 11.000 millones de dólares en 1978, mientras que los gastos de la administración pública lo hicieron en 540 %.

El profesor Mazhar Al-Shereidah, sostiene en su libro “Enfoque Petrolero en Venezuela: De la apertura al paro”, que Venezuela disfrutó de un aumento de más de 1.200% de sus ingresos, y pese a ello la deuda externa e interna habían alcanzado niveles alarmantes, hasta el “Viernes Negro” en 1983.

“Recibo un país hipotecado”

Esta celebre frase, que dijera el sucesor de CAP, Luis Herrera Campins, en su toma de posesión como presidente de la República,   fue el preludio de lo que vendría.

Aunque los precios del crudo repuntaron entre 1979 y el 1984 por la Guerra Irán-Irak, el endeudamiento pudo más que los benignos precios del petróleo que hubo en ese momento.

Luis Herrera debió enfrentar un alto servicio de deuda, y aplicar medidas poco populares, entre ellas la devaluación del bolívar desde 4,30 a tres tipos de cambios diferenciales que oscilaban entre 6,0 y 10,87 bolívares por dólar.

El dólar a 4,30 bolívares se empleó como preferencial. El icono que en otros tiempos colocaba a Venezuela como un país boyante, se desdibujó hasta nuestros días, pues el 4,30 de 2010, de no haber habido la reconversión monetaria, serían 4.300 bolívares “de los viejos” por dólar.

Pese a la gran crisis que enfrentó Herrera los precios del combustible continuaban siendo un saludo a la bandera.

Durante su gestión se dio un ligero aumento promedio de los combustibles en general, desde 0,21 bolívares por litro (0,00021BsF.) a 0,88 bolívares por litro, según el anuario  1989 de Petróleo y Otros Datos Estadísticos del Ministerio de Energía y Minas.

El Gobierno de Jaime Lusinchi, para muchos ha sido la peor administración de la “cuarta República”. Sin embargo, al igual que Herrera, Lusinchi heredó un país en crisis, que pese a enderezar terminó en bancarrota, a pesar de su conocida respuesta de que “la botija está llena”.

El nuevo jefe de Estado, se vio obligado a refinanciar una pesada deuda que se arrastraba desde el gobierno Carlos Andrés Pérez, pero debido a las presiones fiscales aumentó subrepticiamente el precio de los combustibles, que pasó desapercibido debido a lo bajo aún del importe.

Ese ajuste, significó un aumento desde 0,88 bolívares por litro (0,00088 Bs.F), a 1,38 bolívares por litro, promediando los combustible para uso motor.

Lusinchi solicitó poderes extraordinarios al congreso, con la llamada “Ley Habilitante”, y mantuvo durante todo el período de gobierno el régimen de control de cambios Recadi.

A pesar de lo poco afortunada que fue administración de Lusinchi, Acción Democrática vuelve por sus fueros lanzando a CAP como candidato, y triunfa en las elecciones del 1988.

Pero la popularidad de CAP tenía los días contados. Este carismárico personaje que despertó grandes pasiones en la sociedad, se apoyó justamente en esa ventaja para aplicar un duro plan de ajustes macroeconómicos, que dieron al traste con el apoyo popular, que disfrutó por muchos años.

Su charming no fue suficiente  para contener la furia de una sociedad que pedía reivindicaciones sociales, en medio de un duro de paquete de medidas pactadas con el Fondo Monetario Internacional.

Entre las medidas liberaba las tasas de interés activas y pasivas hasta un 30%, incremento de tarifas de servicios públicos, eliminó Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (Recadi), aumento del salario mínimo, deflación del déficit fiscal en un 4%, liberó el precios de la gran mayoría de los productos, y entre otras planteó elevar cada año los derivados del petróleo en el mercado nacional con un 100% en el precio de la gasolina y un 30% en los precios del transporte público, entre muchos otros.

La explosión social no se dejó esperar, tras el anuncio del aumento del combustible en un 100% en varios tramos, el 27 de febrero de 1989 se produjo el “Caracazo” en medio de muerte y dura represión militar, que dejó en el ideario popular que “la gasolina es un componente incendiario en la sociedad venezolana”, según ha señalado el analista social, Luis Pedro España.

La gasolina subió desde 1,36 bolívares por litro a 2,64 bolívares, sin embargo, el Gobierno de coalición que armó Rafael Caldera, llamada Convergencia en las elecciones para el periodo 1994-1999 le permitió elevar la gasolina en su administración entre un 600% a 500%.

Hugo Chávez intenta ajustar

Pese a que el propio ex presidente Hugo Chávez, estaba consciente de que el precio de la gasolina era absolutamente irreal, en el año 2009 asomó el tema. Cuentas fuentes cercanas al tema, que sus asesores le pidieron no sacar a la luz esa posibilidad.

Los elevados precios del petróleo le dieron un respaldo suficiente para que su administración pudiera elevar el importe de la gasolina en el mercado interno, de manera importante, sin embargo, dice Luis Pedro España, pudo más la creencia o el mito de que el combustible era incendiario en una sociedad como la venezolana, que asumir una necesaria medida que erosiona cada vez más a los desposeidos.

Para el analista y economísta Víctor Alvarez, mantener la subvención a la gasolina es mucho más injusta que si se eleva su precio, pues está resultando cada vez más regresiva, que beneficia a los sectores medios y alto, pero no a los ciudadanos de a pie.

“El Gobierno sabe que no puede continuar con una gasolina que está generando perdidas cuantiosas al país que se ubican en torno a los 13.500 a 14.000 millones de dólares cada año”, dice el economista y analista petróleo Luis Oliveros.

Oliveros, señala en su analisis ”La distorsión del subsidio a la gasolina” que el período 1998-2013 el precio de la gasolina cayó (en términos de dólares) 89%, y en paralelo los costos de producción subieron casi 500 %. En ese mismo período la inflación acumulada ha sido superior a 2.270 % y la depreciación del tipo de cambio oficial en 1.050 %.

Asegura que desde el año 2005 Pdvsa (y por lo tanto la nación) empieza a perder dinero (los costos de producción pasan a ser mayores al precio de venta) por este concepto.

La historia para llegar a este estadío ha sido vertiginosa. El gobierno, según analistas, mantiene una actitud fuera de realidad, que de no corregir, sería un grave error, más cuano este año es no electoral.

Pero el río está sonando, fuentes del sector aseguraron a Emen que ya hay números en la mesa, y que es solo cuestión de tiempo. (El Mundo)

Empresas Mixtas

Argentina propone crear una OPEP latina con 10 países

El presidente de la empresa argentina YPF, Miguel Galuccio, propuso conformar un G-10 de petroleras estatales de América Latina para buscar sinergias que aumenten el poder que tienen, por poseer recursos energéticos.

“Es una idea que voy a charlar con el resto de mis pares, de formar un G-10, y tal vez  que termina siendo un G-12, de presidentes de compañías nacionales”, declaró Galuccio ayer en el IV Congreso Internacional de Gas & Petróleo organizado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), según EFE.

 El congreso aborda el posicionamiento de las empresas estatales en América Latina y a nivel mundial, y asimismo los cambios que suceden en la industria hidrocarburífera.

Galuccio  citó al presidente Evo Morales al decir que “tener energía es poder; yo creo que, a su vez, agruparse y buscar sinergias es todavía tener más poder”.  El grupo puede conformarse por la argentina YPF, la boliviana YPFB, la mexicana Pemex, la brasileña Petrobras y la venezolana PDVSA, entre otras compañías petroleras estatales, apuntó.

En la inauguración, Morales enfatizó que los países que tienen cierto poder político ya no son aquellos que tienen armamento o dinero, sino quienes controlan las fuentes de energía.

“El que tiene energía es el país que tiene poder. No es el que tiene misiles, no es el que tiene mucha plata. Entendamos: ésta es nuestra reflexión y a esa conclusión llego”, añadió Morales.

El congreso, que concluirá hoy, analiza el rol de las empresas estatales y el nuevo escenario del gas en la región.

En su disertación sobre YPF, Galuccio reflexionó que América Latina es una zona sin conflictos y con puentes de integración energética, con gasoductos que cruzan países, centrales eléctricas operadas en forma conjunta y con  otras formas de intercambio de energía en las fronteras.

También destacó el potencial de sinergia entre las petroleras estatales con los conocimientos logrados en sus países en el desarrollo del sector de hidrocarburos y dijo que esta forma de trabajo conjunto aún no ha sido explotada. En este sentido, anunció que propondrá a sus pares de la región la celebración en 2015 de un foro con las empresas estatales para avanzar en su propuesta, en el marco de la integración energética.

Morales ratificó, además, que las inversiones extranjeras en el país están garantizadas.

“La empresa privada, sea nacional e internacional, su inversión siempre será respetada, está respetada por Constitución, pero sí también queremos empresarios con responsabilidad empresarial, con capacidad profesional, con conciencia. Empresario que quiere invertir por supuesto tiene derecho a las utilidades y están garantizadas las utilidades para ese empresario, sea nacional o internacional”, agregó.

Inversión  petrolera

Gobierno En 2005 la inversión estaba programada en 200 millones de dólares, pero para  este año se han asignado 3.029 millones de dólares.

Opinión Según una encuesta de la empresa Captura Consulting, para   la revista Poder y Placer, YPFB es la mejor empresa estatal de Bolivia con un apoyo del 61,5% en el eje central del país.

Avance YPFB considera su mayor logro la autosuficiencia en la producción de GLP, con el inicio de operaciones de la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande.

La argentina YPF evalúa exploración en 4 regiones

La  petrolera argentina YPF busca participar en la exploración de hidrocarburos en las áreas Charagua, Abapó, Irenda y Yuchán, áreas del subandino sur boliviano reservadas a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)  y que están dentro del acuerdo de cooperación energética entre Bolivia y Argentina.

“Estamos mirando cuatro áreas en particular. Hasta ahora son estudios exploratorios y hay algunas de ellas en que rápidamente nos vamos a mover a firmar un contrato. Entiendo que también en participación con la empresa Chaco buscamos poner los primeros pozos exploratorios y llevarlos a desarrollo lo antes posible”, indicó  el máximo ejecutivo de la estatal argentina YPF, Miguel Matías Galuccio

Incluso, dijo que se están introduciendo en los estudios de Abapó como en Charagua. En  Irenda están en evaluación y en   Yuchán aún están negociando la continuidad. “Ahora lo que deberíamos negociar después de esto es el contrato de Abapó y Charagua con lo cual estaríamos iniciando actividades a principios del año que viene”, añadió.

Además, los ejecutivos de YPF Argentina, Miguel Matías Galuccio, y de YPFB de Bolivia,  Carlos Villegas,  se reunieron ayer en las instalaciones del IV Congreso Internacional Gas & Petróleo para analizar el avance de estas cuatro áreas exploratorias.

“Analizamos  con Villegas el avance de los cuatro proyectos exploratorios. Ahí estamos terminando estudios, hemos entregado  los estudios, hay un consenso en movernos hacia la próxima etapa, un contrato de exploración y de ese contrato de exploración comenzar a perforar y prospectar, estamos avanzando bien”, afirmó Galuccio. (Noticias)

Rafael Ramírez (Economía)

Ministro Ramírez inspeccionó planta tomatera La Caicareña en Monagas

Maturín.- Como parte de la segunda fase de la nueva Ofensiva Económica impulsada por el Gobierno Bolivariano en todo el país, el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, realizó un recorrido por la planta procesadora de tomates La Caicareña, ubicada en el municipio Cedeño, del estado Monagas, que genera 25% de la producción nacional.

El Jefe Pleniponteciario de la Región Oriental, acompañado de representantes locales de la zona, trabajadoras y trabajadores de la planta, recorrió las instalaciones que constan de dos líneas de producción: la primera, convierte la materia prima en pulpa, y la segunda elabora la salsa y pasta de tomate, que son envasadas para su distribución y venta en la zona oriental del país.

El también ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería verificó el estado de la maquinaria y los depósitos de la planta tomatera que con el esfuerzo mancomunado de su fuerza laboral impulsará la plena soberanía alimentaria en la entidad monaguense.

Las trabajadoras y trabajadores presentes durante el recorrido expresaron su apoyo al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, y al equipo de trabajo que conforma la Vicepresidencia del Área Económica, la cual tiene como objetivo principal el desarrollo socioproductivo de la Nación, para continuar con el legado del Gigante Eterno, Hugo Chávez.

La tomatera La Caicareña es una planta emblemática del estado Monagas, que fue inaugurada en el año 2008 por el Comandante Chávez, y procesa 650 toneladas diarias de pulpa de tomate para el beneficio del pueblo monaguense. (Pdvsa)

Ministro Ramírez: Cementera Cerro Azul aportará al Motor Construcción 12% de producción nacional

Maturín.- El vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez, como jefe plenipotenciario de la región Oriental del país, inspeccionó el avance de la planta de cemento Cerro Azul, ubicada en el municipio Piar, del estado Monagas; y constató que esta cementera presenta 95 por ciento de progreso en su construcción.

En compañía de José David Cabello, ministro del Poder Popular para las Industrias; Raúl Pacheco, viceministro de Gestión de Productividad; Yelitza Santaella, gobernadora del estado Monagas; representantes del gobierno regional, local y demás fuerzas políticas; el Jefe Plenipotenciario de la Región Oriental destacó que la cementera Cerro Azul será fundamental para fortalecer el gran Motor de la Construcción.

El Vicepresidente para el Área Económica informó que el desarrollo de la infraestructura es uno de los elementos fundamentales de la segunda fase de la nueva Ofensiva Económica que aportará al Motor Construcción la producción anual de 1 millón de toneladas de cemento de los tipos 1 y 5, que son resistentes a los sulfatos; y aportará 12% de la producción nacional.

“Estamos revisando los últimos toques de este extraordinario proyecto que forma parte de la cooperación entre Irán y Venezuela” que cuando inicie producción abrirá campo laboral para aproximadamente 250 trabajadores de la entidad, afirmó Ramírez.

El también ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería y presidente de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) destacó que esta planta será un elemento dinamizador, “de aquí va a salir todo el cemento que necesita la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en el oriente del país y para el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez, ubicada al sur de la entidad”, dijo.

Para la Gobernadora de la entidad “esta es una obra de gran envergadura, que va a impulsar definitivamente la economía del país y el sector productivo de la construcción en el estado Monagas, como lo soñó el Gigante Eterno, Hugo Chávez”.

Esta infraestructura del Gobierno Bolivariano impulsará los sectores económico, productivo y construcción en la entidad monaguense, cristalizando el sueño de la Revolución y de los hombres y mujeres que han venido acompañando la construcción de la Patria Socialista. (Pdvsa)

Planta procesadora de maíz La Avanzadora produce 24 toneladas diarias

Caicara.- En el marco de la segunda fase de la Ofensiva Económica, el vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez, visitó la empresa de Propiedad Social (EPS), Planta Procesadora de Maíz “Juana Ramírez, La Avanzadora”, ubicada en el municipio Cedeño, del estado Monagas, produce actualmente 24 toneladas de harina de maíz.

«Esta planta fue creada por la Revolución en 2008 y está ubicada en una zona productora de cereal y hemos encontrado una febril actividad para garantizar un procesamiento diario de 24 toneladas de harina», indicó Ramírez durante su inspección.

Acompañado de la gobernadora del estado Monagas, Yelitza Santaella, el también jefe plenipotenciario de la Región Oriental del país recorrió las instalaciones de esta planta de harina de maíz precocida, producto de un convenio con la República Islámica de Irán, bajo la administración de Venezolana de Alimentos CASA.

“Estamos evaluando los problemas, supervisando, revisando, y concentrando nuestra acción en garantizar la alimentación del pueblo”, afirmó Ramírez, quien también resaltó que esta planta cuenta con los silos de almacenamiento de la Corporación CASA.

Acompañado de un equipo de trabajo conformado por representantes de los Ministerios del Poder Popular para la Alimentación, Agricultura y Tierras y la Gobernadora de la entidad monaguense, el Vicepresidente para el Área Económica anunció que se están tomando importantes decisiones para el impulso de estas empresas, dando alternativas para solucionar sus debilidades.

La Planta Procesadora de Maíz “Juana Ramírez, La Avanzadora” genera 67 empleos directos y 201 indirectos, y beneficia a trabajadores y productores de la zona para garantizar el funcionamiento de esta instalación que opera las 24 horas del día.

El Gobierno Revolucionario que lidera el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, avanza a pasos agigantados con estrategias de ofensiva económica, a fin de fortalecer el aparato productivo nacional y producir con las manos del pueblo la independencia alimentaria.

Visita a la Empresa Socialista Pedro Camejo

El también ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería visitó en el municipio Cedeño a la Empresa Socialista Pedro Camejo encargada del suministro de tractores y maquinarias para la actividad agrícola. Más de 260 pequeños y medianos productores independientes y de la Misión Agro Venezuela han sido atendidos en lo que va de año por esta empresa que cuenta con 68 trabajadores, y una sede en el municipio Aguasay del estado Monagas para cubrir la demanda de los productores de la zona.

Con esfuerzo conjunto de la economía comunal y el pueblo organizado, se fortalece la actividad agrícola en el estado Monagas, para continuar impulsando el desarrollo local y hacer frente a la especulación. (Pdvsa)

Energía en América Latina y el Mundo

 

Mezcla mexicana finaliza en 97.48 dólares

La mezcla mexicana de crudo de exportación observó una pérdida de 16 centavos con relación al cierre de la víspera, al cotizarse en el mercado internacional en 97.48 dólares por barril, señaló Petróleos Mexicanos (Pemex).

Bursamétrica comentó que en Europa los precios del crudo continúan siendo favorablemente presionados ante la situación de Ucrania, sin embargo estos no encontraron el apoyo de los datos económicos en Estados Unidos.

Además, la Agencia Internacional de Energía elevó marginalmente su pronóstico de demanda mundial de petróleo para este año. (Entorno Inteligente)

Evo confirma que Bolivia desarrolla energía nuclear

El presidente Evo Morales aseguró ayer que Bolivia trabaja con apoyo de Argentina en el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos, en la inauguración del IV Congreso Internacional Gas y Petróleo, que se realiza en Santa Cruz y fue organizado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El Mandatario instó a los participantes a debatir la búsqueda de nuevas fuentes de energía para la exportación y la generación de mayores divisas. El encuentro, que concluye hoy, reúne a expertos, ejecutivos y autoridades en materia de hidrocarburos de diferentes países de América Latina, Europa y Asia.

Por otro lado, el gerente Ejecutivo Corporativo del Directorio de Gas y Energía de Petrobras, Hugo Repsold,  señaló que Brasil pretende comprar gas natural de Bolivia hasta 2030, manteniendo los 30 millones de metros cúbicos por día, cantidad estipulada en el contrato que aún está en vigencia.

“Algunos técnicos, como siempre, dicen: ‘Es muy peligroso, no hay que informar a la población, hay que trabajar calladamente, a veces puede reaccionar el pueblo’”, contó Morales

Por tal motivo, prosiguió, las reuniones bilaterales comenzaron bajo condiciones “secretas y a puertas cerradas”.

“Yo después me di cuenta ¡qué miedo! y cuando planteamos de frente al pueblo que (íbamos) a avanzar en energía atómica con fines pacíficos, más bien el pueblo aplaudió contento y feliz”, sostuvo.

En octubre de 2010, Morales hizo públicos acuerdos con el Gobierno de su entonces aliado político Mahmud Ahmadinejad para contar con tecnología iraní a fin de desarrollar una planta nuclear en Bolivia, en el marco de programas de cooperación tecnológica y financiera.

El desarrollo energético nuclear -de acuerdo a la explicación de Morales- serviría primero al mercado interno y, eventualmente, al externo. “Imagínense los ingresos económicos que va a tener Bolivia”, expresó.

Bolivia no certificó por ahora sus reservas de uranio, aunque existen informes preliminares de antigua data de que existe el mineral radioactivo en los departamentos de Potosí y Tarija.

El Presidente consideró clave que una nación desarrolle sus fuerzas energéticas para los “tiempos que se vienen”, pues “el país que tiene control de la parte energética es el país que tiene poder, no es el que tiene misiles o mucha plata”, sostuvo   ante los más de mil asistentes al congreso.

En esta versión del encuentro se analiza el rol que juegan las empresas petroleras estatales en el mercado del gas y petróleo.

Ayer, ejecutivos de las petroleras YPF Argentina, Petrobras, Petroamazonas de Ecuador y Pdvsa expusieron millonarios planes de inversión y sus perspectivas sobre el mercado del gas.

Dos desafíos

En esa linea planteó al congreso dos desafíos: delinear formas de ampliar la inversión en energía y diversificar las fuentes de generación de energía para llegar al 2025 con fuerte presencia en la energía hidroeléctrica, geotérmica, eólica y solar porque considera que será un factor de poder político.

Justificó su pedido de proyectos de inversión señalando que después de la nacionalización, “la responsabilidad ahora es darle mayor valor agregado a los recursos naturales”.

Dijo que espera del congreso propuestas sobre cómo generar proyectos y nuevos programas que beneficien al pueblo boliviano, “qué políticas hay que implementar, qué proyectos hay en camino, al margen de definir su financiamiento”.

Aseguró que la inversión privada “siempre será respetada, pero queremos empresarios con capacidad y con conciencia social”, dijo y comentó que “ojalá los empresarios (bolivianos) puedan reemplazar a la (empresa coreana) Samsung, estoy encontrando nuevos empresarios jóvenes que nunca se han aprovechado del Estado”.

El presidente de YPFB, la estatal petrolera del país, Carlos Villegas explicó que en los últimos años hubo cambios “significativos” en el mercado internacional del gas, relacionados con los precios, el volumen de producción o el transporte, por lo que en el congreso se abordará el trabajo de las empresas petroleras y su interacción en esos  nuevos escenarios.

Respecto a la diversificación de obtención de la energía, dijo que es un rumbo que ha tomado el Gobierno, sobre todo en generación hidroeléctrica.

El presidente de YPFB Andina y coordinador del evento, Jorge Ortiz, puso como ejemplo de esos cambios el hecho de que Estados Unidos haya pasado de ser un gran demandante a ser un gran oferente de shale gas, lo cual sin duda tiene su impacto.

Estrategia de Petrobras y el gas boliviano

La estrategia 2013-2030 de la estatal brasileña Petrobras incluye la compra de gas boliviano pues uno de sus ejes es apoyar el esfuerzo exploratorio para que el gas pueda aportar a cubrir la demanda de Brasil, dijo ayer el gerente ejecutivo de la Dirección de Gas y Energía de Petrobras, Hugo Repsold.

Indicó que se pretende mantener el tope máximo de la demanda de 30 millones de metros cúbicos al día, como lo establece el contrato aún vigente hasta 2019.Dijo que Brasil aún tiene “una gran dependencia internacional” de gas natural, por lo que Petrobras no tiene previsto elevar la cantidad del Gas Natural Licuado (GNL) que compra. Es por eso que el otro eje de su estrategia es posicionarse en el mercado del GNL pero con una inversión mínima en la cadena productiva.

Repsold dijo que Petrobras no considera necesario pensar más infraestructura de transporte porque la que está instalada es suficiente para satisfacer la demanda; más bien lo que considera “fundamental” es renovar el contrato de importación de gas con Bolivia y hacer inversiones en exploración.

IDEA ARGENTINA

G-10 de petroleras estatales

El presidente de la petrolera estatal YPF Argentina, Miguel Galuccio, planteó ayer conformar un G10 de petroleras estatales de la región en busca de sinergias que potencien el poder de contar con recursos energéticos.

Dijo que la idea aún está por madurar, aunque ya la comentó con su similar en Bolivia, Carlos Villegas, cuando se dirigían a Santa Cruz. El grupo podría estar conformado por la brasileña Petrobras, por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), YPF Argentina, la venezolana Pdvsa y la mexicana Pemex, entre otras.

“Es una idea que voy a charlar con el resto de mis pares, de formar un G10, capaz que termina siendo un G12 de presidentes de compañías nacionales”, dijo.

Añadió que el objetivo de su planteamiento es fortalecer a las estatales petroleras.“El presidente (Evo Morales) dijo que tener energía es poder, yo creo que, a su vez, agruparse y buscar sinergias es todavía tener más poder”, señaló.

Galuccio se refería a lo expresado por Morales en su discurso de inauguración del evento, cuando señaló que  ahora el poder se asienta en la posesión de la energía y el control de las fuentes de energéticos, ya no en el armamento bélico.

El ejecutivo argentino destacó que la región no sólo tiene potencial energético, sino también un entorno favorable para su integración en base a la energía pues está libre de conflictos, comparte importantes lazos culturales y existe una red de gasoductos que cruza las fronteras y le permite hacer intercambio de energía.(Los Tiempos)