Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #10N
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #10N

Inflación (1)

 

Inflación de octubre se ubicó en 19,1%

El índice de precios al consumidor, que miden el Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística, se ubicó en 19,1% al cierre de octubre, informó una fuente cercana al ente emisor. La inflación acumulada entre enero y octubre de este año fue de 525,4% y la anualizada, de 755,9%, la más alta registrada en Venezuela.En agosto el índice reportado por los encuestadores del BCV y del INE mostró una aceleración de 26,9%, mientras que en septiembre, de 21,6%. La de octubre continuó con tendencia hacia la baja, pero de acuerdo con la fuente, esto se debe a la caída del consumo debido a los altos precios de los bienes y productos de primera necesidad.Los encuestadores se han dado cuenta, según la fuente, de que en los primeros meses en los que se permitió la entrada de productos importados a través de la frontera a precios muy elevados hubo una aceleración en el índice de precios. Y si bien esa práctica continúa, la inflación se ha desacelerado debido a la caída del poder de compra.La fuente indicó que la caída del consumo es un efecto puntual del mes de octubre y en el Banco Central de Venezuela esperan que en las próximas semanas haya una aceleración de precios sin precedentes en vista del aumento del gasto público, producto de la impresión de dinero. (El Nacional)

 

Cendas desmiente que la escasez sea por la caída de los precios petroleros

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) desmintió este miércoles que la escasez de productos básicos en Venezuela se deba a la caída de los precios del petróleo.Para ello realizó una gráfica en la que comparó, desde 1998 hasta 2016, el precio del crudo con la falta de productos en los anaqueles.“El argumento del gobierno de que la escasez se debe a la caída de los precios del petróleo y a la guerra económica se cae cuando se evidencia gráficamente cómo en 1998 y hasta 2006, con precios del barril de petróleo entre 10,57 y 55,54, no había escasez de productos básicos”, reza un comunicado de Cendas-FVM.A juicio de la organización, la escasez comenzó en 2007 como resultado de las políticas intervencionistas del ex presidente Hugo Chávez, mantenidas por el presidente Nicolás Maduro.Entre las medidas económicas señaladas están: los controles de cambio y precios, la tomas y confiscaciones de empresas productivas, las estatizaciones y expropiaciones, entre otras. (El Nacional)

 

Sundde sancionará a quienes vendan productos internacionales caros

El superintendente de Precios Justos, William Contreras, anunció la incorporación de la plataforma tecnológica de los Infocentros para facilitar al Poder Popular la canalización efectiva de sus denuncias y sistematizar la fiscalización de aquellos comercios o empresas que presuntamente incurran en acaparamiento, especulación, boicot y guerra económica en los productos de primera necesidad y bienes y servicios.Respecto a los reportes de productos importados con precios altamente especulativos. En el programa “En tres y dos” que transmite VTV, el Superintendente Contreras se refirió a los empresarios que venden productos importados con sus propios dólares o divisas, pero a un precio excesivo o exorbitante.“Ciertamente hay comercios privados que traen productos con el argumento de recursos propios, pero nosotros le vamos a poner un tope a esos productos”, dijo.“Hay empresas que piensan que porque compraron con sus propias divisas, no se le aplica la ley, Pero sí, la Ley de Precios Justos se aplica perfectamente para cualquier tipo de situación” agregó. (El Mundo)

 

Infocentros serán habilitados para recibir denuncias contra la especulación

Los 935 infocentros distribuidos en todo el territorio nacional funcionarán como epicentros de denuncias y acción inmediata contra la especulación y acaparamiento, informó este miércoles el superintendente nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, William Contreras.Indicó que la comunidad organizada y los representantes de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), trabajarán de manera conjunta con la Sundde, la Milicia Bolivariana y la Fuerza Armada Nacional, para combatir de manera oportuna la cadenas de corrupción, y fortalecer el seguimiento de los procesos productivos y distributivos.Contreras explicó que la activación de los Epii-Centros (Espacios Populares para la Inspección e Investigación) de atención permitirá que las denuncias que se reporten sean acatadas como órdenes, para contribuir con el abastecimiento de alimentos y productos de primera necesidad y derrotar la guerra económica perpetrada por sectores de la derecha para desestabilizar la nación.Además, este nuevo sistema permitirá automatizar y organizar el proceso de fiscalización en el que el pueblo podrá hacer contraloría y participar protagónicamente en el combate contra la especulación y el bachaqueo. (El Mundo)

 

Industriales demandan confianza en sector privado

Industriales de sectores fundamentales de la economía solicitaron a las autoridades que incentiven la confianza en la actividad productiva privada y promuevan el desarrollo del país con reglas claras.En un conversatorio, organizado por Conindustria en el marco del foro Desarrollo Productivo de Venezuela como Prioridad, los presidentes de la Cámaras Venezolanas de la Industria de Alimentos (Cavidea), Manuel Felipe Larrazábal; Farmacéutica (Cifar), Tito López; y de Fabricantes de Productos Automotores (Favenpa), José Luis Hernández; así como de la Asociación Venezolana de la Industria Química (Asoquim), Francisco Acevedo, se refirieron al deterioro de esos sectores.Larrazábal indicó que a julio de este año, el consumo de alimentos por persona al mes fue de 13 kilos, mientras que en 2011 era de 35 kilos.Asimismo comentó que la producción de alimentos en septiembre cayó 20% respecto a igual mes de 2015 y adelantó que las cifras que manejan para octubre son aún más bajas. Durante su intervención pidió al gabinete reglas iguales para todos y confianza en el sector productivo privado.Por su parte, Hernández señaló que la industria automotriz está “a punto de un colapso”, pues opera a 30% de su capacidad instalada. Insistió en que esa actividad presenta una importante carencia de materias primas y elevada deuda con proveedores internacionales; además de la caída del poder adquisitivo del venezolano, dada la alta inflación, que afecta las ventas.Mientras tanto, Acevedo y López refirieron que los sectores químico y farmacéutico están operando a 35% de su plantel. No obstante ese desempeño, mostraron la necesidad de “ser competitivos en la producción” y, en el caso Asoquim de “ser activos en los puertos para poder exportar”.En un sondeo de opinión realizado en el foro, los industriales prevén para 2017 una caída del Producto Interno Bruto (PIB) real de -4,4% y de -7,4% en el PIB de la industria manufacturera, si se mantienen invariables las condiciones actuales de la economía.Los consultados proyectan una inflación de 1.215% y un tipo de cambio Simadi a 1.620 bolívares por dólar. (El Universal)

 

Fevearroz llama a públicos y privados a recuperar el sector

La Federación Venezolana de Asociaciones de Productores de Arroz (Fevarroz) llamó a públicos y privados a abocarse para recuperar el sector arrocero del país. Fuaz Kassen, presidente de la federación, dijo que en la actualidad hay una producción disminuida y un país que no puede seguir importando y ésos son elementos suficientes para que se convoque a la cadena productiva del rubro. En entrevista con El Mundo, Economía y Negocios, agregó que eso amerita que “sectores públicos y privados nos pongamos de acuerdo para la reactivación,  de manera que cada uno asuma responsabilidades específicas que permitan recuperar el abastecimiento de un sector que en un momento llegó a ser exportador”. De acuerdo al seguimiento de cifras que hace Fevearroz, este año se sembraron 100.000 hectáreas que arrojan una producción de aproximadamente 500.000 toneladas de arroz paddy húmedo. Esta cifra representa un descenso con respecto a  2015 cuando se cultivaron 160.000 hectáreas y se recolectaron 800.000 toneladas de arroz.  La demanda anual es de 1.400.000 toneladas. En 2014 la producción se ubicó en 1.150.000 toneladas gracias a unos acuerdos entre el sector público y privado que conllevaron a una recuperación progresiva y rápida desde 2010, recordó. Kassen explicó que entre las condiciones que han sometido a la superficie de arroz a una presión a la baja está el rezago tecnológico, los niveles de desorganización en parte del sector y el desdibujamiento de la institucionalidad pública que está abocada al desarrollo de la tecnología.  “Si se combina a la dispersión que existe en las instituciones privadas, entonces eso le imprime un carácter de rezago tecnológico al sector”, expresó. Señaló que una de las cosas  que los ha afectado es la manera como se ha administrado la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) y el impacto que ha tenido en “el deterioro en el sistema nacional de investigación y transferencia de tecnología”. “El arroz es tecnología más que cualquier otro rubro de la agricultura nacional”, dijo. A eso se le suma la inestabilidad en la oferta de los insumos porque “Agropatria no ha sido capaz de consolidarse como un proveedor seguro y estable”. El costo para producir una hectárea de arroz se ubicó en  1.115.406 bolívares en el ciclo invierno 2016, acotó el también director de arroz de Fedeagro. Desde hace seis años también enfrentan una anomalía que denominan vaneamiento del arroz, la cual deja el grano vacío. Aún no se ha podido determinar si es una plaga, enfermedad, virus u hongo ni a qué se debe. El financiamiento es otro problema a resolver pues “la cartera agrícola quedo desfasada por el efecto de la inflación” y “lo que antes medio alcanzaba para atender los rubros ahora no alcanza para ninguno”.

 

El presidente de Fevearroz indicó que la disminución que ocurre en el arroz de consumo humano también ocurre en la semilla. “Los programas de producción de semillas también están limitando las capacidades de siembra”, advirtió. Ocuparse de la recuperación  de los sistemas de riego públicos y del reequipamiento de los privados es otro aspecto fundamental “porque buena parte de la capacidad de riego esta inhabilitada producto de actos vandálicos”.La inseguridad ha provocado además la paralización de fincas. Kassen mencionó que el robo de un cabezal de engranaje o de un motor de riego “puede paralizar una finca cuatro o cinco años”.

 

Potencialidad para el cultivo

A pesar de las dificultades destacó que Venezuela tiene las condiciones óptimas para la producción,  recuperación,  crecimiento y consolidación arrocera. “El país podría consolidarse como un país altamente productivo y eficiente de arroz en Latinoamérica”, aseveró. Resaltó que la gente cuenta con una alta experiencia y los productores se mantienen con deseos de reactivar el sector arrocero que, desde el punto de vista agrológico,  es uno de los   más seguros de la agricultura nacional. (El Mundo)

 

Polar presenta propuesta para garantizar producción de harina

Alimentos Polar y los productores agrícolas presentaron ante el Consejo Nacional de Economía Productiva, realizado este martes en Miraflores, un acuerdo que garantiza la viabilidad del circuito, para establecer precios justos para el maíz blanco y las harina precocidas de maíz.El objetivo es reconocer el valor del esfuerzo de los productores, trabajadores y empresa, además de permitir a Alimentos Polar tener acceso a materia prima para seguir produciendo y abasteciendo el mercado con las marcas preferidas por los consumidores.Manuel Felipe Larrazábal, director de Alimentos Polar, explicó que el acuerdo busca “garantizarle a los productores la compra de toda su cosecha nacional a un precio justo que reconoce el valor del esfuerzo y que les da la rentabilidad que tanto necesitan, al tiempo que les asegura los recursos necesarios para volver a sembrar maíz blanco y hacer posible el autoabastecimiento en la próxima cosecha”.En nota de prensa, la empresa explica que otro de los beneficios de este convenio es que la Harina P.A.N. y Mazorca, 100% hechas en Venezuela también tengan un precio justo, y sean 70% más baratas que las harinas tradicionales importadas con autorización del Gobierno Nacional, que se encuentran actualmente en el mercado. El vocero aseguró que también se le ahorrará divisas al país por el orden de los 20 millones de dólares, al garantizar materia prima hasta el mes de diciembre, lo que evita que el Estado deba realizar importaciones adicionales de maíz blanco durante lo que resta del año 2016.Agregó Larrazábal que la producción de Harina P.A.N. y Mazorca en los próximos meses estaría garantizada, pues los volúmenes de maíz blanco que se van a comprar en el país, gracias al acuerdo, permiten revertir la caída de 80% en la producción y ofrecer mensualmente más de 37 millones de kilos de Harina P.A.N. y Mazorca. (El Mundo)

 

Decretan embargo a empresa Smartmatic

El Tribunal 2° Superior del Trabajo del Área Metropolitana de Caracas, decretó una medida de embargo preventivo sobre los bienes y las acciones de la empresa Tecnología Smartmatic de Venezuela, según se lee en la sentencia sentada en el expediente AP21-R-2016-000847 . La embargada le proveía servicios al Poder Electoral. Dicho tribunal, también suspendió las órdenes de pago que se encuentran bajo la disponibilidad y orden del Tesoro Nacional y del Banco Central de Venezuela, hasta por la cantidad de Bs. 2.113.708,716,14 contra Smartmatic Internacional Holding B.V, compañía registrada en Holanda y domiciliada en Barbados, representada en Venezuela por su filial Tecnología Smartmatic. “Es importante destacar que la medida se mantendrá, hasta tanto se dicte sentencia definitiva en el juicio principal o hasta que las partes hayan acordado de mutuo acuerdo algún método de auto composición procesal”, señala la sentencia.El Tribunal tomó la medida porque considera que Smartmatic se encuentra en proceso de descapitalización. (El Mundo)

 

Economistas creen necesario actualizar cono monetario y controlar inflación

Exministro Cabeza dijo que la medida debió tomarse en 2015, en tanto que Victor Álvarez advirtió que hay que tomar medidas del lado de la oferta y la demanda para que tenga sentido Cabeza considera que la emisión de billetes y monedas debe hacerse lo más pronto posibleA propósito de recientes declaraciones ofrecidas por Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela, eonomistas consultados por El Mundo Economía y Negocios manifestaron la necesidad de actualizar el cono monetario, pero al mismo tiempo de tomar medidas para controlar la inflación.Rodrigo Cabeza, exministro de Finanzas, aseguró que la emisión de nuevos billetes y monedas de mayor denominación por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) es una necesidad para el sistema de pagos ante la inflación registrada en los últimos tres años que -resaltó- ha quitado capacidad de compra al billete de Bs. 100, el más alto del cono monetario.Esta semana, Nelson Merentes, presidente del ente emisor, aseguró a la agencia de noticias AP que antes de que culmine este año serán emitidos billetes de 500 y 1.000 bolívares para optimizar el cono monetario y adaptarlo a la situación del país y para detener la inflación ante la menor cantidad de circulante. Sin embargo, no precisó fecha. En entrevista telefónica, Cabeza dijo que las complicaciones que se han generado por el rezago en la actualización del cono monetario se observan en el sistema de pagos, en cajeros y en la cotidianidad de los trabajadores, más de la mitad de ellos no bancarizados, que se ven obligados a utilizar grandes cantidades de billetes para hacer pagos normales.El extitular de la cartera de Finanzas considera que la emisión de billetes y monedas debe hacerse lo más pronto posible porque está originando distorsiones en el sistema de pagos y problemas de costos a los bancos en el mantenimiento de los cajeros.De hecho, cree que debió hacerse a principios de 2015.La reconversión monetaria de 2008 buscaba simplificar y facilitar el sistema de pagos, pero Cabeza dijo que al no estar acompañada de una política fiscal, monetaria y cambiaria que llevará la inflación a un dígito se hace obligatorio emitir monedas y billetes de alta denominación.

 

Víctor Álvarez, economista y exministro de Industrias Básicas y Minería, dijo que la actualización del cono monetario no será suficiente mientras se mantenga la espiral inflacionaria, con precios que -aseguró- corren a un ritmo de 20% a 25% mensual.“Si se acelera el ritmo inflacionario, el nuevo cono monetario habrá perdido vigencia y reaparecerá el problema”, advirtió en entrevista telefónica.Seguro de la necesidad de simplificar las transacciones de compra – venta, señaló que del lado de la oferta hay que estimular la producción de bienes agrícolas e industriales y del lado de la demanda corregir el déficit fiscal a través de una menor emisión de dinero. “Solo así tendrá sentido”, expresó. (El Mundo)