Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 27 de octubre
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 27 de octubre

43bbbbe6-09d8-4f35-ace3-f4fcb1cd7cec_W_00960

 

2,6% para llenar los anaqueles de productos

 

El Banco Central de Venezuela no publica el índice de escasez desde comienzos de año. Sin embargo, basta con ver los anaqueles para confirmar que la falta de artículos persiste.

Pese a esta situación, a juzgar por la distribución del presupuesto asignado a las operaciones del Ministerio de Comercio del año próximo, mejorar y nivelar el abastecimiento de bienes no es prioridad para el gobierno.

El proyecto de ley de presupuesto de la cartera indica que en 2015 el ministerio ejecutará nueve planes, de los cuales solo uno está referido al suministro de productos: Mecanismo para una política de abastecimiento de bienes y servicios en el mercado nacional, que contará con 2 millones de bolívares, de los 74,7 millones de bolívares fijados a todos los planes.

Mientras que el monto representa 2,6% de lo destinado a proyectos, la segunda parte del Direccionamiento estratégico de la inversión extranjera directa hacia el modelo de producción socialista tendrá 24,1 millones de bolívares (32,3%), y el Fortalecimiento institucional de los mecanismos de defensa comercial para el combate de las prácticas desleales del comercio internacional y protección de la producción nacional y exportaciones dispondrá de 12,4 millones de bolívares: 16,6%.

Para el próximo año el despacho contará en total con 799,6 millones de bolívares, 58,8% con respecto a lo asignado para 2014. El resto de lo fijado a proyectos será para gastos operativos.

 

Industrias

 

El Ministerio de Industrias dispondrá de 8,3 millones de bolívares en 2015, 62,7% más que en 2014. De esa cifra, recibirá 5,5 millones de bolívares a través de la Ley Especial de Endeudamiento Anual para ejecutar el proyecto Diseño, construcción y operación de un complejo siderúrgico.

“Tiene por objeto realizar los estudios necesarios para diseñar y construir un complejo siderúrgico, con la finalidad de fabricar productos semielaborados” para la industria nacional. (El Nacional)

 

Escasez de medicamentos en Caracas es de 60 por ciento

 

La Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven) estima que el desabastecimiento de medicamentos en Caracas, la capital del país, ronda el 60 por ciento. Esto significa que seis de cada diez remedios son imposibles de conseguir. En el interior, la escasez trepa al 70 por ciento, publica Infobae.

“Pero no sólo hablamos de medicamentos. Es un problema del sector salud, porque está en cuestión tanto el diagnóstico como el tratamiento. Ya estamos teniendo problemas con los insumos médicos, como el hierro para los tratamientos intravenosos y los reactivos de laboratorios, gasa y hasta inyectadores“, explicó Freddy Ceballos, presidente de Fefarven.

Los remedios que registran mayores niveles de desabastecimiento son los que se utilizan para tratar el sistema nervioso central, tiroides, hipertensión arterial y glucemia. “El problema es bastante grave, y se ha ido agudizando”, aseguró Ceballos.

La situación es delicada porque aún cuando un determinado producto que estaba escaseando reaparece en el mercado, su prolongada ausencia hace que se agote rápidamente. Esto crea un círculo vicioso del que es muy difícil salir.

“El problema es bastante grave, y se ha ido agudizando”

Como consecuencia de esta persistente falta de medicamentos, la salud de miles de enfermos se vuelve más delicada. “En los casos de hipertensión arterial -continuó el farmacéutico- el problema es a veces muy grave, porque cuando le recetan un remedio y no lo consigue, el médico no quiere cambiarlo. Es que resulta muy difícil estabilizar a los pacientes que sufren esta enfermedad, y no es recomendable cambiarles la medicina”.

Si bien el abastecimiento nunca es perfecto, y ya se han registrado problemas en Venezuela, lo que viene ocurriendo desde hace algunos años no tiene demasiados antecedentes.

“En el pasado hemos tenido una escasez que estaba en un 15, 20 y hasta 28 por ciento. Pero hace dos años subieron a 40 por ciento, y desde entonces siguió aumentando”, dijo Ceballos.

¿Cómo se llegó hasta este punto? Como con tantas otras crisis padecidas por el país en este tiempo, el gobierno de Nicolás Maduro acusa a conspiraciones de Estados Unidos, el capital financiero internacional y la burguesía vernácula.

Pero las causas profundas de estos problemas hay que buscarlas en las políticas públicas implementadas desde hace 15 años por su gobierno y el de su mentor, Hugo Chávez.

“El motivo principal -dijo Ceballos- es que no hay una liquidación de divisas que se realice de manera planificada, programada y sistemática. Los productores tienen una planificación que se rompe a cada rato, porque no tienen los insumos que requieren para fabricar, ni los productos ya terminados para traer al país. Entonces hay fallas en el abastecimiento”.

Gran parte de las drogas e insumos médicos necesarios para tratar las enfermedades más complejas requieren de un alto desarrollo tecnológico, que sólo tienen alguno países. Por eso, como en casi todo el mundo, Venezuela importa muchos de los medicamentos que necesita su gente.

Para importar se necesitan dólares, y para que haya dólares en la economía es necesario generar confianza en el mercado para atraer inversiones, así como tener afianzadas las exportaciones. El chavismo hizo todo lo posible para perder las dos cosas.

“No hay una liquidación de divisas que se realice de manera planificada”

El intervencionismo torpe ejecutado desde 1999 alejó la inversión privada, que pudo ser compensada por la enorme cantidad de dólares provenientes de la venta de petróleo al exterior. Pero la mala administración de PDVSA, y la utilización de sus recursos para financiar al tesoro nacional, dilapidaron el superávit comercial.

La única respuesta que encontró el Gobierno a este problema fue restringir al máximo el acceso a las divisas y limitar las importaciones. Sin una correcta discriminación, los controles afectaron a todos los sectores de la economía, desde las automotrices hasta los laboratorios, que se quedaron sin insumos fabricados en el exterior.

Como tampoco se tomaron medidas eficaces para promover la industria local, el resultado inevitable fue el desabastecimiento generalizado de la economía. No sólo de medicamentos, sino de alimentos, productos de higiene corporal y otros.

 

Argentina, tras los pasos de Venezuela

Los parecidos se fueron haciendo más notables desde que Cristina Kirchner asumió la Presidencia en 2007 y, principalmente, desde que obtuvo la reelección en 2011.

La sumatoria de controles gubernamentales al mercado convirtieron a Argentina y Venezuela en los países con mayores niveles de inflación de América Latina. También son las únicas economías de la región que terminarán 2014 en franca recesión.

La fuga de dólares y el incremento de los cepos para combatirla es también una marca registrada que distingue a ambas naciones. Ahora a las similitudes se sumó la escasez de medicamentos.

“En general hay problemas con los que se preparan en el país, pero necesitan drogas traídas de afuera, porque el ingreso está bastante limitado. Sobre todo en oncología y productos de alto costo, de los que se hacen sólo tres entregas al año”, contó a Infobae el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Farmacias, Marcelo Kassabchi.

“No hay tanto faltante de medicamentos, pero sí hay mucho de vacunas”

“A las farmacias que hacen preparados con drogas elaboradas en el exterior les están negando el total de compra. Por ejemplo, piden dos kilos, pero les terminan dando sólo medio kilo, que deben repartir entre sus clientes. En cambio, con los insumos que se fabrican en el país no hay ningún tipo de inconvenientes”, agregó.

Como en otros aspectos de esta comunión que une a Argentina y Venezuela, los problemas en el primero no son todavía tan graves como en el segundo. Argentina no vive una crisis sanitaria comparable a la de su aliado, pero igual hay motivos de preocupación.

“Aún no hay tanto faltante de medicamentos -dijo Kassabchi-, pero sí hay mucho de vacunas. En general todas, la antitetánica, para la difteria, y sobre todo la quíntuple, y precisamente ahora es la temporada de vacunación. Dicen que están en el puerto, pero no va alcanzar para las dosis que necesitamos en Argentina”.

El directivo ahondó sobre las causas del problema. “A partir del famoso ‘corralito’ de dólares e importaciones, Argentina pasó a ser un país no confiable. Hay un dólar definido por el gobierno, y otro paralelo que no tiene nada que ver. Es algo que empezó en 2009 y se potenció desde 2011, y afecta a todos los productos que vienen del exterior”.

“Dependemos de drogas importadas en rubros como oncología, HIV y alto costo. Son productos caros, que vienen a precio dólar. Pero como acá no existe el precio dólar, los mismos países productores limitan la venta a Argentina”, agregó.

Otra de las facetas del desabastecimiento son las demoras. Como los cargamentos pasan varios meses varados en el puerto ante la negativa de la Secretaría de Comercio a habilitar su ingreso, los pacientes tienen que esperar para conseguir algunos medicamentos.

“Las jeringas importadas, por ejemplo, ya no entran más”

“Hay casos donde se producen muchas demoras. El mejor ejemplo es el de la famosa vacuna BCG, que es muy útil para el cáncer de próstata. Es un producto que viene ya manufacturado de Israel, y el laboratorio que los distribuye acá hace sólo tres entregas por año, y para los pacientes que ya la están utilizando. No hay suficiente para nuevos pacientes“, explicó Kassabchi.

Al igual que en Venezuela, la escasez no se circunscribe a las drogas, sino también al instrumental utilizado en la atención médica. “Las jeringas importadas, por ejemplo, ya no entran más. Entonces hay que manejarse con lo poco que hay de nacionales”.

¿Estos problemas son exclusivos de estos dos países o es algo común en la región? “Sé que hay algunos en Sudamérica que tienen problemas, pero Argentina y Venezuela son los peor mirados“, concluyó.

Una problemática que no se condice con el contexto regional

Infobae consultó a distintas entidades del rubro farmacéutico en la región para conocer los problemas de abastecimiento que se registran en otros países.

Las autoridades del Centro de Farmacias del Uruguay aseguraron que en el país no tienen registros de faltantes o demoras que vayan más allá de lo normal. Ni en medicamentos, ni en vacunas, ni en instrumental médico.

En Paraguay, otro vecino de Argentina, la realidad es bastante parecida. María Laura Guaragna Llano, presidente de la Cámara de Farmacias del Paraguay, contó a Infobae que “hay faltantes normales”.

“Trabajamos normalmente con productos que nos llegan de todas partes”

“Es un porcentaje ínfimo, poco y nada. Y cuando hay es por una semana, a lo sumo 15 días, nunca por períodos largos. Además, son muy pocos los productos que faltan y que no tienen un sucedáneo. Donde pueden faltar medicamentos no es en las farmacias, sino en las instituciones públicas, pero porque no tienen fondos suficientes para comprar”, dijo.

Tampoco registran inconvenientes con el ingreso de drogas e insumos provenientes del exterior. “Trabajamos normalmente con productos que nos llegan de todas partes del mundo. Tenemos muchísimos medicamentos importados, de todas las procedencias”, agregó.

Un país que aún no sufre desabastecimiento, pero podría llegar a sufrirlo en el futuro, es Ecuador. La causa es una medida fuertemente regulatoria que empezó a aplicar el gobierno de Rafael Correa en estos días.

“A mediados de año se publicó un reglamento que establece que la autoridad sanitaria recopilará todos los precios de medicamentos de un mismo segmento y calculará el valor de la mediana. Por ejemplo, si el paracetamol más caro cuesta 80 centavos de dólar, y el más barato 5, y la autoridad sanitaria establece la mediana en 30 centavos, aquellas marcas que estén por encima tendrán que bajar sus precios hasta ese valor”, contó Miguel Palacios, director ejecutivo de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos, en diálogo con Infobae.

“No creo que haya desabastecimiento de productos, pero sí puede haber desabastecimiento de marcas, algo que ya le ha pasasdo a este gobierno con bienes de consumo masivo, cuando impulsó una sustitución de importaciones y le cerró la puerta a las compras en el exterior”, agregó.

Esto podría ser problemático con ciertas drogas complejas. En algunos casos, pueden ser más efectivas las marcas provenientes de países especializados que las versiones nacionales. Además está el problema de que el organismo de un paciente se haya habituado a una determinada medicina, y que reaccione negativamente ante un cambio.

“Puede haber desabastecimiento de marcas, algo que ya le ha pasasdo a este gobierno”

Quien sí experimenta algunos problemas de abastecimiento es Colombia, aunque por motivos muy diferentes a los de Argentina y Venezuela.

“Los medicamentos que están en desabastecimiento suelen ser los más ‘costoefectivos’ para el tratamiento de una enfermedad, como el methotrexate, que se usa para la artritis. Está relacionado con el ingreso de nuevos productos, que son tecnología avanzada y por eso tienen un costo mucho más alto“, explicó Joan Sepulveda Mora, director ejecutivo del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia, consultado por Infobae.

“Al ser económicos -continuó-, no son de interés para muchas empresas farmacéuticas, lo explica que no haya producción nacional de esos productos. Su venta pasa a depender de la importación, pero a veces no hay disponibilidad para traerlos al país”.

De todas maneras, no es un inconveniente circunstancial, sino estructural, que viene ocurriendo desde hace mucho tiempo. “Es un problema que ha sido recurrente, pero hay períodos en los cuales se agudiza”, concluye Sepulveda Mora. (La Patilla)

 

Gobierno arranca esta semana otro intento por acabar venta informal de alimentos

 

El gobierno comenzará esta semana un nuevo intento por acabar la venta informal de alimentos y otros bienes de primera necesidad con la ejecución de la parte persuasiva de un plan que contempla hasta tres etapas.

Este plan tiene como respaldo jurídico un decreto que anunció el presidente Nicolás Maduro, que prohibirá la venta informal de los productos básicos.

«El pueblo está indignado, que cuatro grupitos saquen los alimentos que sí están, que sí se traen y se consiguen en la calle 1.000% más. Ese ladronaje se tiene que acabar», dijo el mandatario el pasado jueves en cadena nacional.

Esta no es la primera vez que el Gobierno intenta poner fin a la venta especulativa de alimentos, productos de higiene y limpieza en las calles, principalmente cerca de los mercados populares o en las zonas aledañas a los barrios.

En  2010, los ministerios de Comercio, Agricultura y Tierras, Salud y Alimentación, publicaron en la Gaceta Oficial un decreto en el que se prohibía a los vendedores callejeros la comercialización de estos productos. Días más tarde, esta norma fue revocada por el entonces presidente Hugo Chávez.

La prohibición señalaba que no podían comerciarse en mercados informales 20 productos. (El Mundo)

 

Gobierno reitera que habrá precios justos para boletos aéreos

 

El Vicepresidente del Área Económica y ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, reiteró que el Gobierno está trabajando para que los boletos aéreos tengan «precios justos».

El funcionario apuntó que «los precios de los boletos se fueron por las nubes y habrá normas para que se tengan precios justos de los boletos». En ese sentido, afirmó que «habrá una banda de acuerdo a las millas recorridas».

Aseguró que «estamos llegando a acuerdos con las empresas (…) los costos de los pasajes se revisarán», aunque expresó que ya «hoy en día los pasajes están más baratos que el año pasado».

Desde mediados del 2013 los precios de los boletos aéreos se han disparado y la disponibilidad ha sido reducida y entre las causas de esa situación se encuentran los retrasos en las liquidaciones de divisas, de acuerdo a lo que han indicado los voceros del sector.

 

Liquidaciones

 

El titular de las finanzas pública apuntó que «existe el compromiso de liquidar las divisas. Ya hemos estado liquidando a muchas, hemos llegado a acuerdos muy interesantes (con las empresas)».

Los montos desembolsados no se detallaron, aunque Rodolfo Marco Torres, apuntó que las divisas pendientes por liquidar no ascienden a 4 millardos de dólares como han dicho representantes del sector en varias oportunidades.

El Vicepresidente del Área Económica insistió en que «estamos trabajando y estamos haciendo las mesas de trabajo». De hecho, destacó que en las últimas semanas se han reunido con Lufthansa, Iberia, Copa, entre otras líneas aéreas.

En días pasados varias aerolíneas indicaron que contemplaban aumentar la frecuencia de vuelos a Venezuela entre este mes y noviembre.

Según cifras de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés) hasta julio de este año la venta de boletos internacionales en el país tuvo una reducción y esos datos muestran que pasó de un promedio mensual de 268,3 millones de dólares en 2013 a 178,5 millones de dólares. (El Universal)

 

Banco del Pueblo Soberano ha entregado créditos por Bs. 1.465 millones en 15 años

 

El Banco del Pueblo Soberano celebra este mes 15 años, tiempo en el cual ha otorgado más de 166.000 microcréditos, por un monto que asciende a 1.465 millones de bolívares.

El financiamiento que ha entregado la entidad abarca una diversidad de pequeños sectores productivos: herrería, ferretería, textil, bodegas, industrias, carpintería, etc.

«Estamos incluso creando una red de bodegueros, articulados con Mercados de Alimentos (Mercal). Abarcamos todos los sectores que apalancan el desarrollo comunitario para combatir y derrotar la inflación», sostuvo el presidente de la entidad bancaria, Ricardo Fong.

Mónica Quintero es una de esos cientos de venezolanos que han podido tener en la entidad su opción de financiamiento. Para ella, una costurera del estado Carabobo que lucha por ser microempresaria a sus 65 años, no solo era impensable tener un crédito bancario tradicional, sino que jamás pensó que el banco llegaría a su propia comunidad.

«El Banco del Pueblo vino a nosotros, llegó a la comunidad, por medio del consejo comunal», explicó Quintero, quien reside en el barrio Francisco de Miranda de la parroquia Miguel Peña.

Su financiamiento le llegó en agosto pasado, para fortalecer su empresa que ya suma una década. Fueron 94.000 bolívares, que alcanzaron para los nuevos equipos de coser y bordar y para adquirir materia prima con el fin de que ella y sus dos costureras pudieran elaborar las piezas.

«La mayoría de estas pequeñas empresas no existiría si no fuera por este tipo de instituciones», dijo el viernes el vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Yván Gil, tras recorrer la Feria organizada por el Banco en Caracas con más de 90 emprendedores que han recibido su apoyo financiero.

En las comunidades populares, tradicionalmente marginadas del sistema bancario tradicional, era común someterse a esquemas usureros de préstamos informales, con tasas de hasta 30% mensual.

El Banco del Pueblo surgió como una opción totalmente diferente, con condiciones financieras especiales: tasas de entre 8 y 12% anual, con 36 meses para pagar, dos meses de gracia, sin exigir garantías. En dos días el solicitante puede obtener respuesta sobre su crédito, afirmó el presidente de la entidad, quien resaltó que abordan principalmente a las comunidades para apoyarlos en sus emprendimientos.

Adicionalmente, el pueblo ha demostrado su compromiso de pago. La tasa de morosidad de la entidad es de apenas 1,38%. «Es decir, casi 99% está al día con sus obligaciones», sostuvo Gil.

Para este domingo 26 de octubre, conmemorando el aniversario, la institución entregará 443 microcréditos que suman 22 millones de bolívares. 403 de los financiamientos serán para nuevos emprendedores; 35 para el programa Jóvenes del Barrio, por un monto total de 1,8 millones de bolívares; y cinco para pequeños conglomerados o redes de pequeñas empresas.

Del mismo modo, la institución se alista para una nueva etapa. En septiembre, el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció la próxima integración de las instituciones bancarias del Estado y la creación del Banco de Desarrollo Comunal, a partir de la fusión del Banco del Pueblo y el de Desarrollo de la Mujer, con el fin de impulsar la capacidad productiva del pueblo organizado.

“Estamos convencidos de que esta es la vía, la pequeña y mediana escala, para satisfacer las necesidades del pueblo”, enfatizó Gil. (El Mundo)

 

Instan a Farmatodo a «revertir la regulación y escuchar a pacientes»

 

El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos, hizo el exhorto a la directiva de la empresa, considerando que a través de las redes sociales se ha hecho pública la insatisfacción de las personas por su decisión de regular la compra de productos.

“Creo que son una empresa estable y sólida y que debería revertir la medida y darse cuenta la situación que está planteada por parte de los pacientes quienes critican que sea una decisión propia de la compañía y no por imposición del gobierno”, resaltó.

En entrevista a Unión Radio, Ceballos recordó a los propietarios que piensen en quienes han contribuido en el éxito de Farmatodo.

A su juicio, “llegó el momento de que los pacientes empiecen a manifestarse, porque nosotros le hemos dicho al gobierno la cantidad de problemas que tienen pero nos dicen que causamos zozobra”.

Anunció que este viernes fijarán posición sobre las políticas públicas que se están estableciendo sobre el Chikungunya. (El Mundo)

 

Confagan: No es necesario hacer compras nerviosas

 

José Agustín Campos, presidente de la Confederación Nacional de Ganaderos, aseguró en entrevista a Globovisión, que no es necesario hacer comprar nerviosas en el país pues la producción de carne está garantizada para el mes de diciembre.

Agustín Campos aseguró que los precios de la carne están siendo vigilados por el gobierno nacional, y que los comerciantes no deben especular durante la temporada navideña.

En la actualidad se producen en el país 540 toneladas de carne. Pidió al ejecutivo que los apoye a aumentar la producción  proporcionándoles maquinarias y equipos para trabajar.

Además indicó que Venezuela, “Es el país que tiene el quinto o sexto rebaño ganadero más grande de Latinoamérica, con  una buena producción tanto de carne bovina como de cochino”. (El Nacional)

 

Salario mínimo integral cayó 20,7% con respecto a 2012

 

La escalada de los precios ha mermado la capacidad de compra de los venezolanos, quienes sienten que el dinero les alcanza cada vez menos, pues necesitan más bolívares para comprar la misma cantidad de bienes.

Los incrementos autorizados para el salario mínimo, de 10% en enero y 30% en mayo de este año, se diluyeron con la inflación, y la remuneración básica ha perdido fuerza con respecto a marzo de este año. Entre septiembre de 2014 y el mismo mes de 2013, disminuyó al rededor de 5%; mientras que en comparación con septiembre de 2012, previo a las elecciones presidenciales, la caída del poder de compra es de 15,4%, de acuerdo a las estimaciones de la firma Econométrica.

El salario mínimo integral, que además de la remuneración básica está integrado por el bono de alimentación (que es el 25% del valor de la Unidad Tributaria), también tiene un comportamiento negativo. Ese salario se ubica en Bs 4.949,88 y ha registrado una pérdida de 20,7% en su poder de compra en un lapso de 24 meses.

Si al salario se le suma un bono de alimentación tasado en el 50% del valor de la Unidad Tributaria, se ubicaría en Bs 5.648,38, cuyo poder de compra ha caído 24,4% con respecto a septiembre de 2012.

Henkel García, director de la firma Econométrica, explicó que la caída que registra el salario mínimo integral se debe a la pérdida del poder de compra que tienen los tickets de alimentación.

Explicó que el poder de compra está disminuido no sólo por la inflación sino también por la escasez, que la de hoy es mucho más alta que la registrada en septiembre de 2013 (22%) e igual mes de 2012 (16,3%).

García señaló que los tickets de alimentación muestran una pérdida en su capacidad de compra de 28% entre 2013 y 2014. «En comparación con 2008, es más del 60%».

Explicó que esto se debe a que los tickets de alimentación están tasados de acuerdo con el valor de la Unidad Tributaria, que fluctúa menos que el índice de inflación.

«Los tickets de alimentación, que son el complemento del salario mínimo, ya no rinden de igual manera y compran menos de lo que compraban hace un año», indicó el analista.

Este año la variación del índice de precios al consumidor se ha mantenido en vertiginoso ascenso. La inflación anualizada hasta agosto era de 63,4%, según las cifras del Banco Central de Venezuela.

La escasez de bienes en abril -último mes en el que el ente difundió la cifra- era de 25,3%, y registraba un descenso de 4,1 puntos con respecto a marzo cuando se situó en 29,4%.

En lo que se refiere a alimentos, la escasez en abril fue de 22,5% con una disminución de 4,4 puntos porcentuales en comparación con marzo cuando cerró en 26,9%.

La escasez, que se deriva del control de precios y del retraso en la liquidación de dólares para la importación de materiales, insumos y materias primas para la producción, obliga a los consumidores a acudir a los mercados informales para comprar a precios superiores los productos que no están disponibles en el comercio formal. (El Universal)

 

Tasa de salida por Maiquetía aumenta a Bs. 508

 

A partir del próximo primero de noviembre se cancelarán cuatro unidades tributarias (4 UT) por impuesto de salida del aeropuerto de Maiquetía luego de la reforma de la Ley de Timbre Fiscal del estado Vargas.

La información fue difundida por la Superintendencia de Administración Tributaria del estado Vargas (Satvar), a través de un comunicado.

En dicho comunicado también se explica que el impuesto de salida será cancelado únicamente junto con el pasaje aéreo o marítimo, y que este no puede ser cobrado en las taquillas.

Cada UT tiene un valor de Bs 127, por lo que 4 UT totalizan Bs 508. (El Mundo)