Principales noticias en materia económica de hoy 17 - Runrun

Bolivares

Disminuye consumo diario de alimentos básicos

El incremento de los precios y la escasez que registra el mercado venezolano han llevado a las familias a reducir su demanda de alimentos, aunque se trate de rubros básicos.

La Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra que entre el segundo semestre de 2012 y el mismo período de 2013 disminuyó la ingesta de los 10 alimentos de mayor consumo diario por persona en el país.

A finales del año pasado los hogares venezolanos habían reducido «el consumo aparente diario per cápita» de harina de maíz (-16,5%), pollo (-7,4%), plátano (-7,38), arroz (-10,5%), lechosa (-4,6%), pasta (-7,7%), carne de res (-7,3%), pan de trigo (-1,8%) y papa (-2%), mientras que la ingesta de cambur se mantuvo igual.

Pero los recortes se extienden más allá de estos 10 rubros básicos, y las cifras del INE demuestran que en un año disminuyó el consumo de 55 de los 62 productos que componen la canasta alimentaria normativa.

Inflación que no se detiene

Y es que mantener los niveles de compra a la hora de hacer mercado no es fácil. Al cierre del año pasado el precio de los alimentos había registrado un incremento de 73,9% mientras que el salario mínimo solo había subido 45%.

La tendencia al alza en la inflación se mantuvo. Las cifras del Banco Central de Venezuela muestran que entre mayo de 2013 y mayo de este año, en promedio, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas acumula un aumento de 76,2%.

A esta situación se suman las crecientes fallas de productos esenciales en el mercado, que hacen aún más complicada la compra para los venezolanos.

Según la última cifra disponible del BCV, la escasez de alimentos se ubicaba en marzo de este año en 26,9%. Un año atrás era 17,7% y en marzo de 2012 rondaba el 10%.

Las distorsiones que sufre el mercado se han acentuado en los últimos meses. El informe de escasez del mes de marzo reveló que 19 alimentos prioritarios tuvieron fallas entre 53,4% y 100%, lo que el BCV cataloga como «serios problemas de abastecimiento».

Caen las compras

Ante este panorama los consumidores intentan mantener inalterable su cotidianidad, pero no lo consiguen.

La Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos elaborada por el INE muestra que entre el segundo semestre de 2012 e igual lapso de 2013 la ingesta diaria per cápita de leche en polvo completa cayó 7,5% y la de leche líquida 13,6%. Esto coincide con un índice de escasez para estos rubros que se ha mantenido por encima del 60% en el último año.

El consumo diario de aceite disminuyó 3,8%, el de huevos de gallina 2,7%, el de pescado fresco 5,8% y el de pan 1,8%.

La disminución en la demanda de alimentos se registra en todas las clases sociales.

En el estrato V, conformado por los hogares de menores recursos, el consumo per cápita diario de arroz cayó 14%, el de harina de maíz 18%, el de pasta 19,5%, el de pollo 13,7% y el de carne 5,3%.

En el caso del estrato IV la caída de la ingesta de arroz fue 17,6%, de harina de maíz 20,7%, de pollo 10% y de carne 17%.

En los estratos I, II, III también se registran reducciones superiores al 10%.

El incremento de los precios y la disminución del consumo explican las cifras difundidas recientemente por el INE que revelan que el año pasado la pobreza medida por línea de ingresos aumentó 6,7 puntos porcentuales, lo que significa que 32,1% de la población vive en situación de pobreza, esto es 9,1 millones de venezolanos. (El Universal)

Comida reemplaza a las tablets en los envíos de venezolanos desde Florida

Antes, las cajas iban llenas de celulares, tablets y repuestos de vehículos. Ahora, los venezolanos en Florida envían cada vez más comida y productos de higiene personal a sus familiares y conocidos en Venezuela, producto de la escasez que se vive en el país.

Las decenas de empresas que ofrecen el servicio de envío puerta a puerta del sur de Florida a Venezuela han visto cómo ha cambiado el contenido de las cajas desde el año pasado.

«Han bajado los envíos que antes eran en su mayoría de productos electrónicos, celulares y tablets (…) y ahorita la gente está tratando de ayudar a sus familiares en Venezuela enviándoles comida no perecedera y productos de higiene personal», declaró a la AFP Óscar Nova, de la empresa On Customs.

«Mucha gente de la que vive aquí (en Florida) le manda sus mercados (productos comprados en el supermercado)» a sus familiares en Venezuela, señala Elisaul Hernández, encargado de la empresa 4 Cargo Express, que llegó a vivir a Estados Unidos con su familia en 2011.

Las dos empresas, así como gran parte de sus competidores, están ubicadas en Doral, el suburbio de Miami de alta concentración de venezolanos. Unos 100.000 de ellos viven en Florida, según el censo estadounidense.

«Envíos a Venezuela. Recogida y embalaje gratis. 3 salidas semanales. Entregas directas», ofrece otra empresa en un enorme afiche adherido a la pared de El Arepazo, un restaurante en Doral que también sirve de lugar de reunión para la comunidad venezolana.

Si los clientes carecen de conocidos en Florida, las empresas se encargan también de comprar los productos.

La agudización de la escasez ha disparado el negocio: el Banco Central de Venezuela no publica desde hace cuatro meses el índice de desabastecimiento. En enero se ubicó en 28%, lo que significa que de 100 productos, 28 no se consiguen.

La peor ironía

Óscar Nova explica que decidió incursionar en el negocio de las entregas puerta a puerta al ver la gran demanda, sobre todo a raíz de las protestas que se desarrollaron en Venezuela  que se desataron en el país desde febrero, a causa del desabastecimiento, la inflación y la violencia criminal.

«La comida que más se manda depende de lo que esté escaseando en el momento: aceite, cereales, enlatados, harina», dice Hernández.

«Cada vez que hay un cumpleaños, o un bautizo, mandan todo: la harina de trigo, la leche condensada», para elaborar los postres, relata, luego de ayudar a una venezolana a bajar de su vehículo tres grandes sacos con alimentos para enviar.

Como los envíos pueden llegar en tres días, algunos clientes se arriesgan y mandan alimentos perecederos. Asimismo, como son registrados como «efectos personales», generalmente no tienen problemas en la aduana para ingresar al país, indican las empresas.

«Ahorita me van a traer unas salchichas», señala Hernández.

De sus clientes venezolanos, «el 35 o 40% está manejando ese tipo de mercancía», dice Óscar Villasmil, de ETG Cargo Xpress.

La peor ironía, dice, es ver envíos de harina para hacer arepas, la tradicional torta de maíz del país.

«Es como si estuvieras exportando de Estados Unidos café para Colombia», dice.

«La prioridad es comer»

«La prioridad ahora es comer, es que puedas tomar un café con leche. Entonces tienes que enviar el café, la leche y el azúcar», señala Patricia Andrade, al indicar que hace grandes envíos de comida para que sus familiares «tengan para al menos un mes».

Las medicinas también escasean, por lo que su esposo incluirá en la próxima carga pastillas para el corazón para un amigo, dice Andrade, presidenta de la Fundación Venezuela Awareness, organización de Miami dedicada a la defensa de los derechos humanos de los perseguidos políticos.

Una cadena de farmacias reconocida en Venezuela, con sedes en Florida, y algunas farmacias cubanas aceptan recetas de médicos venezolanos, se congratula Andrade.

Las cajas que envía le cuestan entre 200 y 300 dólares, lamenta.

Pero agrega: «No voy a dejar a mi familia, a mi papá que tiene 95 años, sin comida». (El Universal)

El costo de la vida aumentó 74,8% en un año

El costo de vida registró un incremento del 74,8% en el período comprendido entre mayo de 2013 y mayo 2014, aumento que en términos absolutos equivale a 8.323,77 bolívares, es decir dos salarios mínimos de Bs. 4.251,40 cada uno; mientras que la Canasta Básica Familiar en el quinto mes del año se elevó a 19.454,80 bolívares, así lo publicó El Impulso.

Destaca la información dada a conocer por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-Fvm), que se requieren 4.6 salarios mínimos para poder adquirir la canasta básica.

La variación mensual de la CBF se debe al incremento de precios de seis de los siete grupos que la integran. En primer lugar, el rubro de servicios públicos básicos pasó de Bs. 1.556,17 a Bs. 2.084,17 aumentando 11,9%, debido al incremento de la tarifa del transporte interurbano en Los Valles del Tuy, en 57,1%: subió de 21,00 a 33,50 bolívares.

Los alimentos subieron 536,48 bolívares, de 10.444,23 a 10.980,71 bolívares, equivalente a 5,1%.

La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 386,3%.

Educación subió 2,0%, al pasar de 1.593,90 a 1.625,15 bolívares. (La Patilla)

 

Dueños de panaderías protestan por falta de harina

Los negocios agrupados al gremio de panaderos, pasteleros, pizzeros y artesanales del estado Zulia se cansaron de tener paralizada la producción de pan, galletas y derivados de la harina de trigo. Tienen 15 días sin recibir sacos del cereal. laverdad.com / Yasmín Ojeda

La razón la conocieron ayer cuando decidieron protestar en las instalaciones de la distribuidora de Molinos Nacionales (Monaca). Seis comercializadoras surtidoras tienen códigos bloqueados, lo que afectó a 60 pequeñas panaderías de Maracaibo. “Y son más. Casi 900 afectadas”, aseguraron manifestantes.

Tulio Beceira, panadero, explicó que el cierre de ventas a los intermediarios sin apertura de códigos a los productores de pan artesanal tiene sin el producto a las comunidades. Pidió que se les otorgue acceso directo a la harina para evitar la paralización total de microproductores. “Tenemos 15 días parados. Nosotros somos los perjudicados”.

Los afectados rodeaban los alrededores de los galpones de Monaca en la Zona Industrial. Afuera esperaban también los conductores de las gandolas que cargaban sacos de harina procesada en los molinos. El grupo de panaderos llegó a las 11.00 de la mañana, luego de conocer que el Sada no era el responsable de las restricciones a las comercializadoras. (La Patilla)

Fijan normas para protocolizar casas de la Misión Vivienda

El Gobierno fijó las normas que deberán cumplir los entes del Estado pertenecientes al Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat para transferir a título gratuito los terrenos en los cuales se haya construido o se proyecten construir desarrollos de la Gran Misión Vivienda a favor de la empresa del Estado Inmobiliaria Nacional.

Mediante la Resolución número 28, publicada en Gaceta Oficial 40.433, también se estableció los procedimientos necesarios para la protocolización de las viviendas enmarcadas en la Gran Misión Vivienda, que implican el levantamiento de información socioeconómica, aplicación de condiciones de financiamiento y elaboración de documentos de propiedad.

Para las que no han sido aún adjudicadas, se establece a los órganos estatales de vivienda la entrega de un listado con los beneficiarios ante las direcciones ministeriales en un lapso de 30 días de antelación a la fecha de entrega de las viviendas. Si la vivienda ya fue adjudicada y no protocolizada, el listado debe consignarse en cinco días hábiles.

El listado de beneficiarios debe contener el nombre del desarrollo habitacional, identificación de la vivienda adjudicada, características de la vivienda e identificación del representante de la unidad familiar y sus integrantes, con las respectivas copias de las cédulas de identidad, partidas de nacimiento, acta de matrimonio o constancia de concubinato. Debe incluirse además la declaración jurada de no ser propietario de vivienda y la constancia de trabajo actualizada o declaración jurada de ingresos.

Posteriormente, la dirección ministerial se encargará de levantar o actualizar la información socioeconómica de las familias, en un plazo no mayor de diez días hábiles. Los datos son suministrados al Banavih, organismo exclusivo para la aplicación de las condiciones de financiamiento en un lapso de dos días hábiles por solicitud.

Una vez aplicadas las condiciones de financiamiento, los organismos certificados para la elaboración y protocolización de documentos tendrán 10 días hábiles para presentarlos al registro público.

Una vez que se cumplan todos los requisitos, es obligatorio reportar al Banavih en el término de tres días hábiles los datos de los documentos efectivamente registrados. (El Universal)

Modifican topes para créditos que otorgan fondos de viviendas

El Gobierno modificó los parámetros para establecer el financiamiento que otorgarán los fondos regulados por la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, para adquisición, autoconstrucción, ampliación o mejoras de los inmuebles.

De ahora en adelante los créditos para autoconstrucción, ampliación y mejoras de vivienda principal serán otorgados a solicitantes con un ingreso total familiar mensual de hasta ocho salario mínimos y no seis, como señalaba la regulación anterior.

Solo pueden recibir créditos para la compra de vivienda principal quienes sean contribuyentes activos y solventes con el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV) y el Fondo de Ahorro Voluntario (FAVV).

Las cuotas para cancelar los préstamos para adquisición de vivienda principal no excederán 35% del ingreso total mensual familiar y no serán menores a 10%, cuando la norma derogada contemplaba un mínimo de 5% del ingreso.

En los casos de los préstamos para autoconstrucción de vivienda principal se establece un plazo máximo de 25 años, cinco años más respecto a la norma anterior.

El monto máximo para la compra de vivienda principal aumenta desde 350 mil bolívares hasta 500 mil bolívares; para autoconstrucción desde 205 mil bolívares hasta 400 mil; para ampliación desde 140 mil hasta 200 mil y para mejoras desde 84 mil bolívares hasta 150 mil bolívares.

Las familias con un ingreso mensual inferior a un salario mínimo podrán optar a un subsidio por el 100% del valor de la vivienda, en los casos en que el precio no supere 360 mil bolívares y no 270 mil como era anteriormente.

Además fue normado el financiamiento para la compra de viviendas a través del programa estatal 0800-MiHogar. Según la resolución 30, se podrá conceder hasta 100% del valor de la vivienda dentro de las condiciones de financiamiento aplicables a la fuente de recursos con la cual se ejecutó la obra.

Este plan va dirigido a familias cuyos ingresos estén entre tres y hasta 15 salarios mínimos, y que estén inscritas en el sistema diseñado por el Ministerio de la Vivienda a tal efecto. También se contempla la participación de quienes perciban menos de tres salarios mínimos siempre que puedan aportar el diferencial entre el valor del inmueble y su capacidad de endeudamiento.

La banca deberá hacer la precalificación de quienes optan en un máximo de 30 días continuos, desde la recepción de los recaudos. Hechas las consignaciones correspondientes, tendrá hasta 60 días continuos para aprobar el crédito y protocolizar. (El Universal)

Tasa Sicad 2 bajó este lunes a Bs. 49,96

La tasa del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas

( Sicad 2) cerró este lunes en Bs. 49,96 por dólar , informó el Banco Central de Venezuela a través de su página web.

La tasa tuvo una insignificante variación (0,02) en comparación con el cierre del pasado viernes que se ubicó en 49,98 bolívares por billete verde.

Desde el pasado 31 de marzo, la tasa Sicad 2 se mantiene en un promedio de 49 bolívares. (El Mundo)

Cencoex sacó del radar estudiantil suministro de divisas para Irlanda

Cencoex ratifica que no aprobará más divisas para estudiar en la República de Irlanda, como se especificó en el comunicado emitido el pasado viernes. Esto incorpora a los venezolanos que estudian inglés en una escuela de idiomas legal o formaron parte de las instituciones cerradas por corrupción.

La manutención complementaria no será autorizada para aquellos que la tienen vencida y estén en una institución con sus papeles en reglas. Para el regreso de 900 jóvenes al país se autorizará €1.000.

“No es posible que se tengan que regresar 648 jóvenes por el cierre de esas escuelas; y qué harán mientras le aprueban los dólares para regresarse ¿seguirán pasando trabajo?” cuestionó Iraima Marrero, madre de dos jóvenes que estudiaban en el Eden College, que se encontraba en las inmediaciones del ente regulador de divisas el día de ayer.

Luego de que en Dublín notificará a Venezuela las irregularidades de cinco escuelas de idiomas, los estudiantes deberán declarar el propósito de su estadía en el país europeo al llegar al país. Esto generó la decisión oficial de negar nuevas solicitudes para estudiar en Irlanda, mientras se lleva a cabo una investigación de la fiscalía por sospechas de fraude en la tramitación.

Los padres de los estudiantes afirman que muchos jóvenes pertenecientes a los colegios cerrados en Dublín, podían reintegrarse a otra casa de estudio por la  gestión de la Asociación  de Escuelas de Idiomas (Acels).

La ley irlandesa establece que los estudiantes provenientes de países no miembros de la Unión Europea deben asistir a 80% de las clases para conservar su estado legal de estudiante, según el comunicado de Cencoex.

Pero la situación actual de los inmigrantes se mantiene sin cambios con una visa de estudiante que les permite trabajar 20 horas a la semana en períodos de clases y 40 horas en vacaciones. El comunicado de Cencoex expone que las escuelas de idiomas  ofrecían  cursos de inglés a precios accesibles, pero también garantizaban el acceso al mercado laboral irlandés y  facilitarles la asignación de divisas por la vía del fraude.

Garantías al regresar

“Lo que no queremos es que cuando los chicos lleguen a Venezuela, lo estén esperando en el aeropuerto para meterlos presos; no son unos estafadores” afirmó Magali Rivero, representante y vocera de los padres que acuden a Cencoex desde hace un mes, desde que se conoció el cierre de las escuelas. (El Mundo)

Prevén fortaleza cambiaria por traslado de recursos del Fonden al BCV

El anuncio del vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, de sumar en breve, parte del presupuesto excedentario que manejan el Fondo de Desarrollo Nacional ( Fonden ) y el Fondo Chino a las reservas internacionales del país fue bien visto por expertos consultados por El Mundo Economía y Negocios.

Los especialistas esperan que se concreten pronto los detalles de esta unificación. Una decisión de este tipo bajará la presión cambiaria.

El equilibrio económico en cualquier país transita por una delgada línea, por lo que los recursos del Fonden deben regresar de manera gradual al ente emisor, para evitar otros problemas y desequilibrios.

Tendencia

Según fuentes cercanas al Ministerio de Finanzas luego de concretarse la transferencia de recursos, las reservas de Venezuela aumentarían entre 5.000 y 8.000 millones de dólares.

Tomando en cuenta una metodología extendida en varios países, que divide la liquidez monetaria entre las reservas internacionales, en la actualidad el tipo de cambio implícito se ubica en 63,46 dólares.

En caso de que las estimaciones se concreten y que las reservas con el traslado de parte de estos recursos, se ubicaran  en un monto cercano a  $30.000 millones, el cambio implícito se ubicaría en Bs.47,55 acercándose a los resultados de las subastas del Sistema Complementario de Divisas (Sicad 2), y desplomando el cambio libre, pudiendo ser la tendencia en la que se enfila el Gobierno. De mejorar en $5.000 millones se superaría ligeramente el cambio resultante en el Sicad 2.

Buena noticia

Para el economista Pedro Palma esta decisión es una buena noticia, “pero hay que verla dentro del contexto global. Desde el 2005 hasta el 2013 el BCV trasladó al Fonden más de $65.000 millones de reservas internacionales, y con este anunció de transferir parte de los recursos de forma contraria, no compensará la enorme masa de recursos que el BCV se vio obligado a trasladar”, examinó.

“Pero algo es algo, y esto tenderá a fortalecer las reservas”. El también profesor del Iesa  se pregunta “cuáles van a ser los montos a transferir, eso algo indeterminado, pues nadie sabe a ciencia cierta cuántos recursos quedan en el Fonden, cuántos de esos recursos ya están comprometidos, y por lo tanto cuántos están disponibles”.

Palma insistió en la necesidad de clarificar cómo se va a usar este aporte “para destrabar el tremendo desequilibrio cambiario que tenemos, pagar deudas con proveedores en el exterior y que se siga suministrando insumos para incrementar la producción en Venezuela. En fin todo está por verse”.

Recuperación de las reservas

El tema de la centralización de los activos en divisas de la República en el Banco Central de Venezuela (BCV), “que ahora por fin se plantean hacer”, fue anticipado por el economista Víctor Álvarez, quien consideró que “recuperar el nivel de las reservas operativas implica centralizar en el instituto emisor todos estos fondos en dólares, lo que ayudará a superar la crisis de liquidez”.

Desde hace un año el estudioso ha venido planteando que un gobierno que comprende los riesgos de los desequilibrios macroeconómicos está llamado a corregir el déficit fiscal, e indicó que una de las medidas a tomar era aliviar las presiones sobre las reservas internacionales.

Álvarez precisó que Petróleos de Venezuela “(Pdvsa) debe suministrar oportunamente y en cantidades suficientes los dólares al BCV, el cual confronta problemas de liquidez, mientras que los depósitos públicos en el exterior superan los $ 130.000 millones”.

Luego del anuncio Ramírez, el economista no dudó en calificar esta medida como un “paso de avance”.

En enero de este año, Víctor Álvarez publicó en este medio un artículo titulado “Las medidas económicas que faltan”, donde preveía que “sin liquidez de dólares, el Sicad está condenado a un desempeño semejante al de Cadivi, y no podrá convocar con frecuencia las subastas de divisas provenientes de la renta petrolera. Solo la oferta privada derivada de la reforma de la Ley de Ilícitos Cambiarios impedirá que se acreciente la brecha entre la tasa de cambio oficial y el paralelo”.

E insistió que todos otros fondos en dólares, además del Fonden, que maneja el Estado deberían ser manejados por el BCV.

Esto podría ser una realidad si se le da celeridad a este anunció de Ramírez, trasferencia de recursos.

Credibilidad externa

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, informó que la firma contabiliza $10.000 millones que se sumarían a las reservas, pero es escéptico ante la concresión de esta medida.

“Esto le daría credibilidad a la posición de las reservas, ayudaría a la posición de la liquidez de la República en el plano internacional, pero cuesta pensar que estas divisas ayuden al sector privado venezolano, que adeuda millones de dólares a proveedores extranjeros”.

Manifestó que dentro del “chavismo hay resistencia a que el BCV maneje de los recursos del Fonden,” situación que a consideración de Oliveros empañaría el anuncio del ministro Ramírez. (El Mundo)

Devaluar obligará a elevar precio de bienes regulados

El desequilibrio en las cuentas del Gobierno, donde los gastos superan en 15% del PIB a los ingresos, obliga a contemplar una nueva devaluación de la moneda a fin de obtener más bolívares por cada dólar proveniente del petróleo.

Además, la devaluación luce inevitable en un entorno donde las reservas en efectivo en el Banco Central no superan los 3 mil millones de dólares y la inflación dispara los precios, convirtiendo al dólar a 6,30 bolívares en la mercancía más barata después de la gasolina.

Entre los escenarios en evaluación figura eliminar por completo las importaciones a 6,30 bolívares y comenzar a hacerlas a un tipo de cambio de 10 bolívares por dólar.

También se contempla la posibilidad de realizar este cambio gradualmente, eliminando de a poco los productos que reciben el tipo de cambio de 6,30 bolívares a fin de no impulsar en mayor medida la inflación.

Con los dólares a 6,30 bolívares se importan alimentos básicos y medicinas que tienen precios controlados, un detalle que tiene consecuencias.

Como la devaluación aumentaría el costo de los alimentos y medicinas que se importan, así como los insumos y materia prima para elaborarlos en el país, el Gobierno no tendría más alternativa que permitir incrementos en los productos regulados y la inflación, que acumula un salto de 60,9% en doce meses, recibiría un impulso extra.

Fuentes consultadas explican que las autoridades ya tienen una lista de alimentos básicos en los que se permitirán aumentos de precios.

Las cifras oficiales indican que en los primeros cuatro meses de este año el Gobierno aprobó para importaciones 4 mil 032 millones de dólares a 6,30 bolívares a través del Cencoex; 1.616 millones a 10 bolívares a través del Sicad y habría que añadir un estimado de 330 millones a través del Sicad II a 49 bolívares por dólar.

Estos números señalan que en los primeros cuatro meses de 2014 el Gobierno aprobó un monto de 5 mil 978 millones para importaciones, de los cuales adjudicó 67% a 6,30 bolívares, es decir, una devaluación que mueva este tipo de cambio tendrá consecuencias relevantes en la inflación.

El pasado fin de semana el vicepresidente para el área económica, Rafael Ramírez, afirmó en un encuentro con inversionistas en Londres que es necesario «converger a un nuevo sistema cambiario en el corto plazo».

Entre las medidas que quiere tomar el Gobierno también destaca la unificación de los tipos de cambio, es decir, que no existan tres como ocurre en este momento (Cencoex, Sicad y Sicad II).

En su último reporte la firma Síntesis Financiera indica que esta tarea es compleja puesto que existe una elevada demanda de divisas y la brecha que existe entre cada tasa.

«Si asumimos que el tipo de cambio de paridad de poder de compra al cierre del año estará en 21 bolívares por dólar y las tasas de cambio permanecen ancladas en su nivel actual, las tasas del Cencoex y Sicad estarán sobrevaluadas y la tasa del Sicad II y paralela estarán fuertemente subvaluadas» dice Síntesis Financiera.

Precisa que si se quiere que todo converja a un tipo de cambio de 21 bolívares, la tasa de 6,30 tendría una sobrevaluación de 186%. (El Universal)

16 aerolíneas no han firmado acuerdos con el Gobierno para pago de deuda

La junta directiva de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (Alav) informó este lunes que de 25 aerolíneas que operan en el país, 16 no han aceptado la propuesta presentada por el Gobierno para cancelar deuda que se tienen con dichas empresas.

Air Canada, Air France, Alitalia, American Airlines, Avianca, Caribbean Airlines, Copa Airlines, Delta Air Lines, Federal Express, Iberia, Lacsa, LAN Airlines, Lufthansa, Taca, TAP Air Portugal y United Airlines, son als aerolíneas que no han convenido firma de acuerdos.

A través de un comunicado detallaron la propuesta presentada por el Ejecutivo:

1. Hacer una rebaja en los montos solicitados por cada aerolínea en 2013 pendientes de liquidación en porcentajes que van de 20% a 38% aproximadamente, variable para cada empresa y con fundamento en una supuesta auditoria cuyos parámetros y lineamientos los desconocen las aerolíneas.

2. El saldo luego de aplicado el descuento será pagado: 10% aproximadamente durante el mes de junio y el remanente a la paridad de Bs. 6,30 por dólar en seis cuotas semestrales.

Esta propuesta solo fue aceptada por Aerolíneas Argentinas, Air Europa, Tiara Air y Varig/Gol. Las cuales han recibido 28.450.424 dólares que corresponde al 10% convenido en la aceptación del convenio.

En el comunicado, recordaron que en días pasados el Cencoex aprobó a Air France, Alitalia, American Airlines, Avianca, Caribbean, Copa Airlines, Delta, Iberia, Lacsa, LAN, Lufthansa, Taca, TAP y United Airlines la cantidad de 204.950.986 dólares rebajando la cantidad pendiente de liquidar correspondiente al 2013 a 3.030.879.802 dólares.

A estas aerolíneas se les cancelaron solicitudes del año 2013, no obstante ninguna a firmado acuerdo presentado por el Gobierno.

En relación al año 2014, el monto solicitado al 15 de junio ha sido de 539.236.280 dólares que incluye los meses de noviembre y diciembre del año pasado, de los cuales Cencoex ha autorizado 130.330.472 dólares. Por lo que el monto pendiente a liquidar es de 408.905.808 dólares.

Además, Alav recordó que el monto acumulado pendiente de liquidación al año 2012 es 111.783.477 dólares. De este monto se les liquidó únicamente a Avianca y Lacsa 12.011.227 dólares. La liquidación se realizó a Bs. 6,30 por dólar .

El monto pendiente del año 2012 bajó a 99.772.250 dólares.

Insel, Aeroméxico, Tame y Aruba Air fueron las aerolíneas que aceptaron planteamientos de pago presentados por el Ministerio de Transporte Acuático y el Inac, que supone:

1. Aplicación de descuento a los montos totales de divisas solicitadas por cada aerolínea pendientes de aprobación y correspondientes al año 2013.

A tres de las aerolíneas (excepto Aeroméxico) el pago del saldo en una cuota pero a la tasa Sicad 1. (El Mundo)

Varios factores distorsionan al mercado lácteo nacional

Voceros ligados a la producción e industria láctea nacional coinciden en señalar que el control de precios, las importaciones desmedidas y las trabas para operar, han distorsionado el sector hasta el punto de que prácticamente han desaparecido del mercado la leche pasteurizada y los quesos industriales.

Rodrigo Agudo, experto agroalimentario, asegura que hoy en día, 80% de la producción de leche se desvía hacia las queseras artesanales o informales. “La relación se revirtió, pues hace 15 años, 75% de la producción nacional de leche se destinaba a la industria formal y 25% a la informal”.

Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac), asegura que es imposible producir leche en un mercado en el que la leche es insuficiente y el precio del producto final es más bajo que la materia prima , pues están pagando Bs 20 por el litro de leche cruda y deben vender la pasteurizada a Bs 6,60 el litro.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Asoprole), Edecio Pineda, alertó hace unas semanas que la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa) aumentó a Bs 25 el kilo de leche pulverizada que suministra a las empresas que envasan el producto, pero no trasladó ese incremento al precio final de la leche, por lo que algunas empresas no están recibiendo leche pulverizada.

Trina Michelangeli, presidenta ejecutiva de Aniquesos, recalca que el sector industrial se ve de manos atadas y sin posibilidades de competir con las queseras artesanales, que ofrecen altos precios a los productores por el litro de leche cruda. “Pagamos Bs 20 por un litro de leche; para procesar un kilo de queso blanco se requieren 8 litros de leche y el blanco duro está regulado en Bs 38,35; es imposible trabajar así”. (El Mundo)

Falta de repuestos e insumos mantiene paralizada a Sidor

Desde el martes de la semana pasada, la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (Sidor) se halla “paralizada por la falta de repuestos e insumos, de manera que eso es lo que está perjudicando la planta en este momento, no algún conflicto laboral o reclamos de los trabajadores”, afirma Rafael Tizamo, director laboral principal de esa empresa estatal.

El dirigente informa que los tres camiones de carga de potes de escoria (pot carrier) nuevos no están funcionando porque no tienen cauchos de repuesto para cambiar los que están deteriorados como consecuencia del uso.

Eso “significa que se dejan de producir entre 5.500 y 6.000 toneladas de acero líquido. Si cada tonelada vale $1.200, entonces se pierden poco más de $6,6 millones diarios”, explica Tizamo.

Al cierre de esta edición, Tizamo refirió que anoche esperaban la llegada de cuatro cauchos: dos delanteros y dos traseros, “lo que nos servirá para armar solamente un pot carrier, de manera que el problema persiste”, dijo.

Les informaron, además, que dentro de 15 días arribarán a Sidor otros 12 cauchos.

Tres camiones

Los tres vehículos pesados  fueron comprados por Sidor entre noviembre de 2012 y el año pasado. El precio global que la empresa pagó por esos vehículos se acercó a los $6 millones.

Sidor posee siete pot carrier, de los cuales cuatro son viejos y están en desuso. Sólo funcionan los tres nuevos, que ahora están parados por la falta de cauchos.

A principios de este año, Sidor anunció que se comprarían tres pot carrier más por un monto de $9 millones, los cuales arribarían a la empresa el primer trimestre de 2015.

Equipos

Los pot carrier son equipos móviles que poseen grandes potes para la recolección de la escoria que genera el proceso de producción de acero líquido. Su uso reduce los tiempos de traslado y vaciado de escoria líquida. Son imprescindibles para las coladas de acero líquido en la siderúrgica.

Tizamo explica que se trata de cauchos con especificaciones técnicas especiales para protegerlos de las elevadas temperaturas que alcanza el proceso de producción de acero. Además, son “muy costosos, pues cada uno tiene un precio cercano a Bs. 300.000.

“Normalmente, cuando se adquiere cualquier equipo, se piden los repuestos para tener un stock (existencias o inventario). Esos cauchos los estamos pidiendo desde el año pasado, cuando llegaron los pot carrier, porque sabíamos que en el futuro cercano íbamos a tener problemas, que es lo que está ocurriendo”, añade.

Otra traba

Tizamo advierte que un vez solucionado el problema de los cauchos, Sidor pudiera pararse de nuevo por falta de dolomita (roca refractaria), un mineral que se usa para proteger los hornos de la siderúrgica.

Dada la paralización de la empresa por los cauchos, “tenemos dolomita para 24 días”, dice Tizamo, y advierte que  “si no hay dolomita, produciremos acero líquido, pero resultarán dañadas las paredes refractarias de los cucharones, lo que luego le resultará muy costoso a Sidor”. (El Mundo)

Advierten que mecanismos de Ley de Arrendamiento son inaplicables

La Ley de Regulación del Arrendamiento Inmobiliario para el Uso Comercial, ha causado preocupación entre propietarios e inquilinos de los principales centros comerciales del país, quienes han manifiestado que dos de los tres mecanismos aprobados son inaplicables hasta tanto la Superintendencia de Precios Justos (Sundde) fije el método para determinar el valor de los inmuebles, según reseña el sitio web de Globovisión.

Por otro lado, el 19 de Junio Anprocom realizará una Mesa Técnica en Nueva Esparta para capacitar a comerciantes de la pequeña y mediana empresa de esta entidad, sobre cómo prevenir las sanciones penales y administrativas de la Ley Orgánica de Precios Justos y conocer los parámetros de la nueva Ley de Regulación del Arrendamiento Inmobiliario para el Uso Comercial.

La Mesa Técnica se efectuará este jueves 19 de junio de 2014, en la Universidad Corporativa de SIGO, entre las 8:00 AM y la 1:00 PM, donde se contará con la ponencia del Lic. Eduardo Rojas, Contador Público, especialista en costos y el Dr. Félix Freites Cova, especialista en derecho administrativo y presidente de Anprocom. (El Mundo)

Planta Superenvases de Empresas Polar detiene operaciones

Por segunda vez en el año, la Planta Superenvases de Empresas Polar (Carabobo) paralizó temporalmente sus actividades por falta de materia prima.

José Ruiz, secretario general del sindicato de trabajadores, indicó que hasta hoy tenían disponibilidad de aluminio para fabricar las latas requeridas para el envasado de bebidas. Precisó que el Gobierno adeuda a los proveedores 549 millones de dólares.

La situación mantiene en riesgo a 250 empleos directos. La planta, con capacidad de producir 120 millones de latas mensuales, solo producía 40 millones.

La falta de materia prima también afecta a la planta de Pepsi Co en Valencia. Hernán Castellanos, secretario de organización del sindicato, indicó que las dos líneas de producción de jugos Yukery y Té Lipton están paralizadas desde el jueves. Sus 106 trabajadores desconocen qué pasará con su situación. En ambos casos, se trató de Empresas Polar, que no ha informado al respecto.

A la crisis se suma, la empresa Sealed Air de Venezuela, que se encarga de empaques termoencobibles para alimentos. Desde el viernes está paralizada. (El Universal)

CVG ajustó la jornada laboral a lo que establece la Ley del Trabajo

«La Ley del Trabajo establece una jornada laboral de 40 horas semanales, ocho horas diarias de lunes a viernes, a diferencia de las 44 horas que se le exigía antes al trabajador», recordó el presidente de CVG, Carlos Osorio, a propósito del inicio del nuevo horario que comenzó a regir en la Corporación Venezolana de Guayana.

La reducción de la jornada laboral establecida en la Ley Orgánica del Trabajo se hizo efectiva desde de este lunes 16 de junio en la CVG, informó Osorio.

Se mostró confiado en que la masa trabajadora de la institución rendirá mayores frutos en cada función que desempeñe. (El Universal)

Mesas económicas pasaron «sin pena ni gloria», asegura gremio autopartes

La Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra) lamentó que las mesas económicas convocadas por el Gobierno para atender la escasez e impulsar la producción no hayan tenido resultados.

En un comunicado divulgado este martes, el gremio expresa si realmente el diálogo con los empresarios promovido desde Miraflores fue «sincero» y se pregunta qué inspiraron las reuniones celebradas entre ministros, viceministros, técnicos y empresarios de todos los sectores.

«Es verdad que desde hace ya poco menos de un mes que las reuniones desaparecieron, los contactos entre funcionarios, dirigentes y empresarios no se han seguido produciendo, y las propuestas de soluciones a los problemas que impiden un abastecimiento de autopartes, sencillamente, parecieran haberse convertido en simples ideas para el archivo», expresó Canidra.

Atendiendo a sus agremiados, Canidra «deplora que, una vez más, los esfuerzos acometidos por hombres y mujeres de negocios y funcionarios sensibilizados por su motivación de servirle también a Venezuela, parecieran estar terminando sin pena ni gloria», expresó.

Canidra afirmó que hubo un avance «tímido, de poca fuerza y sin expectativas de prolongación» en las mesas económicas.

Expresó que a pesar que las autoridades se comprometieron en las mesas a construir puentes con los empresarios, «son las mismas que hoy promueven inspecciones, fiscalizaciones y sanciones a comercializadores de autopartes en todo el país».

Las autoridades acometen las fiscalizaciones «con base en los propósitos de la Ley de Precios Justos, pero sin llevar a cabo lo correspondiente para que la industria venezolana produzca una mayor cantidad y variedad de autopartes, los importadores puedan recuperar sus líneas de crédito a nivel internacional para abastecer los anaqueles, y los propietarios de vehículos superen su sometimiento obligado al calvario de adquirir el repuesto que haga posible el funcionamiento de su carro», destacó Canidra.

El gremio además reiteró su compromiso por activar mecanismos a favor de sus agremiados y los consumidores y destacó que la situación que vive el sector es un «serio, grave y exigente problema».

«La escasez de autopartes en Venezuela es una verdad que conocen, por igual, autoridades, empresarios y consumidores». afirmó Canidra. (El Mundo)