Principales noticias en materia económica de hoy 23 de mayo - Runrun

Bolivares

Consumidores pagan hasta Bs 115 por un kilo de cebolla

Los precios de los rubros agrícolas han subido significativamente en las últimas semanas, debido a la estacionalidad de algunos cultivos, que hace que el mercado atraviese una temporada de precios altos.

Esto ha originado que el valor de la cebolla morada haya subido hasta 115 bolívares el kilo y hasta 95 bolívares el kilo de la blanca.

Asimismo, los consumidores están pagando hasta Bs 102 por el kilo de pimentón, mientras que el kilo de ají dulce cuesta Bs 105 el kilo, en promedio.

La zanahoria ha alcanzado un precio record, según señalan los comerciante. El kilogramo está costando 80 bolívares, mientras que por las papas deben pagar 75 bolívares el kilo. Un kilo de limón cuesta, por lo menos, 75 bolívares.

Las hortalizas de hoja también registran significativos aumentos en los precios. El kilo de cilantro está costando 110 bolívares el kilogramo.

Si bien las personas no suelen comprar por kilo el cilantro, cebollín, perejil, y rubros similares, el aumento en el precio encarece los gramos que van a pagar.

Por un kilo de coliflor hay que pagar Bs 73, mientras que por la parchita hay que desembolsar Bs 70 por un kilo.

El asesor legal de Fundacebolla, Miguel Duín, explicó que en estos momentos está comenzado la cosecha en Quíbor, estado Lara, y los rendimientos han sido bajos por la escasez de insumos para mantener la siembra.

Señaló que hace 45 días, cuando salió al mercado la cosecha de Los Llanos, los precios del rubro estuvieron bajos, y los productores vendieron cebolla por debajo de los costos de producción.

Recordó que el mercado de hortalizas se rige por la ley de la oferta de la demanda: «cuando hay mucha producción bajan los precios, cuando hay poca suben».

Duín indicó que en un mes saldrá de lleno la cosecha de Quíbor, con los cual esperan que se estabilicen los precios tanto de la cebolla como del pimentón. 70% del abastecimiento de hortalizas depende de esa región.

En cuanto a los precios del tomate, señaló que la cosecha es abundante, lo que permitido precios bajos al consumidor. Está en 33 bolívares. (El Universal)

Productos de aseo personal y de limpieza brillan por su ausencia

“El jabón en polvo para lavar la ropa, de 900 gramos, de una marca reconocida lo pagué hace una semana en 48 bolívares en la tienda de la esquina de la casa, cuando tiene un precio regulado de, aproximadamente, 20 bolívares en los supermercados, pero conseguirlo en los súper es una misión imposible o no trabajar y solamente estar de mercado en mercado buscando a ver dónde van a vender”.

¿Sacaron champú, afeitadoras, suavizante, jabón de lavar, desodorantes, lavaplatos? es la pregunta obligada y la lista de algunos de los artículos que mayor demanda tienen y que no se consiguen en los anaqueles de los supermercados de Maracaibo. “Y cuando se encuentran, tienes que literalmente ‘caerte a piña’ con la gente para que te dejen agarrar por lo menos un producto”, contó a la salida de un súper en La Limpia, Roxana Martínez, de Amparo.

Encontrar los productos de higiene personal y de limpieza del hogar se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para los marabinos. “El jabón de baño que no puede ser vendido en más de siete bolívares, uno tiene que comprarlo en la bodega en 20 bolívares, eso triplica su precio”, se quejó Marcos Flores, residente de La Macandona.

El miércoles pasado, en varios supermercados marabinos sacaron jabón en polvo, sin embargo, muchos compradores se quejaron porque la compra de la bolsa de un kilo estaba siendo condicionada a la compra de 300 bolívares adicional. “Me dijeron que están vendiendo una marca que está ‘desaparecida en acción, hice la cola extralarga y cuando iba a pagar no me dejaron sacar el producto porque debía comprar 300 bolívares en otros artículos”, dijo María Luisa Torres, vecina de Las Veritas.

El problema de la escasez de este tipo de productos viene dándose desde hace varios meses, pero se ha acentuado en las últimas tres semanas. “Yo opté, la última vez que compré champú, irme a Los Plataneros, allí conseguí el que está regulado en 17 bolívares en 75, pero de la marca que yo utilizo. Esta situación está empeorando, porque en los supermercados hace dos meses uno iba y encontraba champú, pero ya en ningún lado, ni en farmacias, ni perfumerías”, enfatizó Gloriana Mendoza, habitante de la zona norte de la capital zuliana. (La Patilla)

Las farmacias se encuentran en terapia intensiva

En terapia intensiva se encuentran las 240 farmacias que existen en el estado Lara por las fallas en la distribución en todos los fármacos, esta situación se vive desde el mes de enero ya que la última adquisición que se les efectuó por parte de las droguerías fue en noviembre del 2013.

La situación es tan grave que los ha llevado a eliminar los turnos nocturnos y a vender productos para el aseo personal y así evitar el cierre total del establecimiento y no perder las licencias para el expendido de medicamentos.

La señora Julia Monsalve, se encontraba desesperada con un récipe en la mano buscando en diferentes establecimientos un antiepiléptico, siendo el Fenobarbital uno de los más comunes y más vendidos, pero se encuentra agotado desde hace más de tres meses.

“Estoy desesperada, mi padre se controla con este medicamento y tenemos mucho miedo porque las convulsiones cada vez se les presentan más seguido y no lo podemos controlar”, contó con sus ojos aguarapados.

El problema para la adquisición de medicamentos se presenta en ambos sectores: el público y en el privado, porque así como no se encuentran los remedios en las grandes farmacias, tampoco en las farmacias del gobierno hay existencia para abastecer a los pacientes que buscan aunque sea el acetamenofen.

Gloria Peraza, habitante de La Concordia, cuenta asombrada que fue al CDI del sector para que la atendieran por una fuerte migraña, entre los medicamentos indicados por el doctor estaban el Acetaminofen y éste no se lo dieron ni en el centro asistencial y no la pudo comprar ni en la famarcia del gobierno.

La ausencia de fármacos se presenta con mayor especialidad en: anticonceptivos de emergencias, productos hormonales tiroideos y control de temas endocrinos femeninos, antihipersivos, hipoglicemiantes, antiepilécticos y cardiológicos.

“Las consecuencias de la limitación que se presenta con la distribución en las medicinas es sobre todo en las zonas más humildes, los pacientes al ver que no hay el producto buscan automedicarse y a comprar medicamentos por internet y estos por lo general no tienen ningún tipo de permisología y los turnos nocturnos se han venido eliminando”, afirma el doctor Darío Conde Alcalá, director de Relaciones Institucionales de la Asociación de Farmaceutas. (La Patilla)

Vuelven margarina y harina, pero la carne sigue de paseo

 “Qué suerte; hay pollo, harina y margarina”, dijo una señora que hacía este jueves cola para pagar su compra en Central Madeirense de Chacaíto. Es que hoy en día la noticia no es qué falta, sino qué aparece en los anaqueles. Y esta semana, el abastecimiento de harina de maíz y de margarina mejoró de forma considerable.

Ambos productos se observaron en por lo menos cuatro de seis establecimientos visitados este jueves por Últimas Noticias. El pollo entero es otro producto que también estuvo presente en las neveras.

 Sin regreso. La carne tiene ya varias semanas que brilla por su ausencia en casi todos los canales de comercialización. En ninguno de los supermercados -públicos y privados- visitados tenían los cortes de primera. En Unicasa Candelaria y el Pdval Sarría había de segunda; la venden a Bs 70 y Bs 18,46 el kilo, respectivamente.

 En Guaicaipuro recibieron despachos de carne al mediodía; comenzarán a venderla hoy, pero los carniceros dudan que les alcance para trabajar todo el sábado: “Teníamos toda la semana sin carne. Nos entregaron dos reses por puesto; eso alcanza para mañana (hoy) y alguito para los combos del sábado”.

Por el contrario, en el mercado de Chacao y algunos frigoríficos tenían carne este jueves. “Está llegando poca y cara”, afirmó el dueño de un puesto de Chacao, donde manifestaron que están pagando Bs 80 por el kilo de carne en canal. Otros comerciantes aseguraron que están trabajando con carne prestada de puestos amigos.

El aceite vegetal, la leche en polvo y la harina de trigo siguen sin reaparecer en los anaqueles. Apenas se observaron en uno de los locales visitados.

Disparados. Los precios de los vegetales siguen en un ascensor. Esta semana, el precio de la cebolla se disparó 45% con relación a la pasada. Igual ocurre con la zanahoria, que se consigue hasta en Bs 95 el kilo.

Y ni hablar de los ingredientes para elaborar sopas y cremas, como la auyama, que llegó a Bs 49 el kilo en Madeirense. (Ultimas Noticias)

Consumidores hacen cola para comprar leche condensada

El abastecimiento de alimentos continua siendo intermitente. Productos básicos como leche en polvo o líquida, harina precocida de maíz, carne de res, pollo, quesos, pastas y arroz en las presentaciones con precios controlados no están disponibles en los supermercados caraqueños.

En un recorrido realizado por El Universal, se evidenció que en los anaqueles sólo había arroz y pasta tipo premium. Tampoco había quesos a precios regulados, sino los elaborados con leche de búfala que cuestan entre Bs 120 y Bs 300 el kilogramo.

En un supermercado situado en Santa Eduvigis, en Caracas, está colocada una carpa en el estacionamiento abierto para la venta de productos regulados. Ese espacio sirvió esta mañana para la venta de leche condensada, por la cual los consumidores hicieron cola bajo el sol para comprar las cuatro unidades del producto que permitían por persona.

Cerca del medio día estaba por agotarse el producto. (El Universal)

503 mil personas se han registrado en el Sistema Superior de Abastecimiento

El ministro de Alimentación, Félix Osorio, informó que se han registrado 503 mil personas en el Sistema Superior de Abastecimiento, desde que se inició el registro biométrico de la Misión Alimentación el pasado 1 de abril, en 156 puntos en todo el país.

El sistema fue diseñado para controlar las compras de alimentos en las redes de comercialización del Estado: Mercal, Pdval, Abastos Venezuela y Abastos Bicentenario, en los cuales se podrá comprar los productos de la cesta básica una vez por semana.

Esta previsto el uso de captahuellas al momento de comprar en estas redes para aumentar el control, aunque todavía no hay una fecha definida para su implementación.

«Cuando tengamos una base de datos importante y hayamos cumplido con los requisitos técnicos de ancho de banda y conectividad podrán comenzar las ventas a través del sistema biométrico», indicó Osorio durante la inauguración del registro biométrico. (El Universal)

917 familias estrenaron este jueves sus propias casas construidas por la Misión Vivienda

La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), creada en 2011 por el comandante Hugo Chávez, adjudicó este jueves un total de 917 hogares dignos igual cantidad de familias, como parte de las 1.306 unidades habitacionales que se tienen previsto entregar en jornadas pautas hasta el próximo sábado.

En San Fernando de Apure se entregaron 468 petrocasas en el Complejo Urbanístico Santa Inés, actividad en la cual participó el presidente Nicolás Maduro.

Durante la jornada de entrega, Maduro señaló que no se trata solo de construir edificaciones, sino «espacios físicos para que reine el amor».

«Hay que insistir en eso, la base de nuestra nueva sociedad tiene que ser el hogar, para eso estamos construyendo apartamentos, casas, urbanizaciones, tiene que haber un sentido humanista en lo que hacemos», enfatizó.

Asimismo, familias del municipio Carvajal en el estado Anzoátegui recibieron las llaves de 107 hogares dignos pertenecientes al conjunto residencial Higuerote II, donde la GMVV ha construido 491 unidades habitacionales y están en desarrollo otras 239.

En Zulia, la GMVV dignificó a 122 familias del municipio Santa Rita, que se suman a las más de 65 mil que ahora cuenta con hogares para el vivir bien en la entidad occidental.

En la región mirandina, específicamente en el urbanismo 22 de enero en Chacao, fueron adjudicadas 18 unidades habitacionales y otras 68 se destinaron a familias del sector Terrazas de Lucía en el municipio Paz Castillo, en los Valles del Tuy.

82 personas pertenecientes a la comunidad indígena de Agua Blanca, en el estado Amazonas, también recibieron las llaves de sus viviendas.

La entrega de viviendas también se realizó en en el Distrito Capital, donde 56 familias estrenaron sus apartamentos en el edificio Los Cinco Héroes, ubicado en la avenida Bolívar de Caracas.

Desde su inicio, en el año 2011, la Gran Misión Vivienda Venezuela ha entregado en todo el país, más de 500 mil hogares dignos con la finalidad de brindar respuestas eficientes a los problemas habitacionales de las comunidades del país.

Entre viernes y sábado se tiene previsto otorgar 389 domicilios a familias venezolanas en varias entidades del país, para seguir avanzando en la construcción de 3 millones de viviendas dignas para el año 2019, meta que fue trazada por el comandante Chávez y hoy es asumida por el Presidente Nicolás Maduro. (AVN)

Tasa Sicad 2 baja este jueves y cierra en Bs. 49,94

La tasa del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas

(Sicad 2) cerró este jueves en Bs. 49,94 por dólar, según informó el Banco Central de Venezuela a través de su página web.

La variación de la tasa fue de Bs 0,02 en comparación con el cierre del pasado miércoles que se ubicó en 49,96 bolívares por billete verde.

Desde el pasado 31 de marzo, la tasa Sicad 2 se mantiene en un promedio de 49 bolívares. (El Mundo)

Nueva lista de personas que deben probar uso correcto de divisas a Cencoex

El Centro Nacional de Comercio Exterior publicó este viernes una nueva lista de personas naturales que deberán acudir a ese organismo para verificar el uso correcto de las divisas.

Los viajeros deberán acudir a la sede de Cencoex: Ave.Leonardo Da Vinci, Pdvsa Los Chaguaramos, anexo PB.

Unas 4 mil personas deberán presentarse en la fecha establecida para cada usuario, según su último número de cédula para consignar fotocopia y originales de los documentos relacionados con el uso de las divisas adquiridas destinadas al pago con tarjetas de crédito en el exterior, así como los pagos efectuados a los proveedores en el exterior y a la adquisición de efectivo para viajes.

Todos estos pagos deben estar comprendidos entre el 1° de mayo de 2013 y 1° de abril de 2014.

Los días que deberán comparecer son: 0-1 (lunes 26 de mayo); 2-3 (martes 27 de mayo); 4-5 (miércoles 28 de mayo) y 6-7 (jueves 29 de mayo) y 8-9 (viernes 30 de mayo).

La documentación que debe ser consignada es la siguiente:

*Fotocopia de la cédula de identidad

*Original y copia de las facturas de consumo

*Original y copia del pasaporte

Los documentos deben estar debidamente foliados en una carpeta manila tamaño oficio, identificada en su carátula con los nombres y apellidos del usuario, número de cédula y fecha de la convocatoria.

Agrega el aviso de Cencoex que en ningún caso deberá consignarse esta documentación en un día distinto a lo establecido en esta convocatoria, ni por terceras personas.

El presidente de Cencoex, Alejandro Fleming, anunció este jueves la nueva lista de convocados. Dijo que las personas que no asistan a la convocatoria serán bloqueadas del sistema.

Hasta la fecha Cencoex ha publicado ya tres listas. (El Mundo)

Seniat sanciona 28 centros de estéticas, peluquerías y gimnasios

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) sancionó con multas a 28 establecimientos dedicados al ramo de peluquerías, centros de estética y gimnasios y clausuró a 25 de ellos por incumplimiento de los deberes formales tributarios.

El organismo en un comunicado informó que el procedimiento fue ejecutado por funcionarios de la Gerencia de Tributos Internos Región Capital en el Área Metropolitana de Caracas, Altos Mirandinos, La Guaira y Guarenas-Guatire.

Entre los principales incumplimientos detectados destacan no llevar los libros de compra y venta de acuerdo con los requisitos exigidos por la ley o no tenerlos en el establecimiento al momento de la verificación, además de no tener el Registro Único de Información Fiscal (RIF) ni la última declaración del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) en un lugar visible, no llevar el libro de entrada y salida de inventarios y no tener en el establecimiento el libro de reparación de la máquina fiscal. (El Universal)

Usuarios estiman que fiscalizaciones han causado el cierre de tiendas

En una encuesta de opinión realizada por el Instituto Deplhos, 73,5 % de los participantes señaló que la medida de fiscalización a los establecimientos comerciales ha causado el cierre de comercios y tiendas.

La información la dio a conocer Félix Seijas quien indicó que 90,5% de las personas en hogares considera que se debe llegar a un acuerdo sobre la modificación de las medidas adoptadas por el gobierno.

En este contexto, Alfredo Cohen, quien es presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, dijo que las tiendas Sony ya no operan en el país y ahora sus productos se pueden conseguir a través de otros locales. Era el establecimiento que más vendía por metro cuadrado en América Latina. (El Universal)

Superintendencia de Precios definió su reglamento de funcionamiento

La Superintendencia de Precios Justos publicó en la Gaceta Oficial 40.415, que circuló este jueves, su reglamento orgánico, que detalla su estructura organizativa y las funciones de sus dependencias.

La institución, nacida en enero pasado con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Precios Justos, está integrada por los despachos de la Superintendente; el Intendente de Costos, Ganancias y Precios Justos; y el Intendente de Protección de Derechos Socioeconómicos.

Un aspecto novedoso dentro de la estructura del despacho de la Superintendente, cargo que ocupa Andreína Tarazón, es la Oficina de Formación, Participación y Atención al Poder Popular, que está encargada de promover la intervención de las comunidades organizadas y otras formas asociativas en la implementación de la Ley, que, entre otros aspectos, vela por un desarrollo armónico de la economía y enfrenta con firmeza los delitos de especulación, acaparamiento y contrabando.

Esta Oficina tiene entre sus funciones implementar mecanismos para hacer efectiva la corresponsabilidad de las comunidades en la aplicación del instrumento legal, así como fomentar proyectos socioproductivos en las comunidades para garantizar el abastecimiento de productos a precios justos.

Por los precios justos

Es el despacho del Intendente de Costos, Ganancias y Precios Justos, que está en manos de Karlín Granadillo, el encargado de determinar los precios justos en cualquiera de los eslabones de las cadenas de producción o importación, distribución y consumo; además de fijar los precios máximos y márgenes de ganancias de cada cadena.

La Ley precisa que la ganancia máxima de cualquier actividad económica en Venezuela no podrá superar 30% de su estructura de costos, y también plantea que se pueden establecer márgenes por determinada cadena, siempre respetando el límite de 30%.

Además, debe diseñar e implementar las metodologías para identificar los componentes de la estructura de costos de los bienes producidos, importados y comercializados, y de los servicios prestados en el país, para determinar cuáles intervienen en la determinación del precio.

La Intendencia de Costos también coordinará y supervisará el Registro Único de Personas que Desarrollan Actividades Económicas (Rupdae), que se activó a finales de marzo y en el que deben inscribirse todos los empresarios de manera obligatoria.

La defensa de derechos

Las inspecciones y fiscalizaciones en las entidades económicas son responsabilidad del Intendente de Protección de los Derechos Socioeconómicos, que está a cargo de Róger Celestino Prepo García.

Esta Intendencia debe tramitar y decidir los procedimientos administrativos sancionatorios, imponer las sanciones y, además, fijar las condiciones generales de la oferta, promoción y publicidad de bienes y servicios.

El Gobierno impulsa una ofensiva económica dirigida a impulsar la producción y garantizar abastecimiento y precios justos. En esta tarea, la Superintendencia tiene un papel fundamental en las fiscalizaciones que se han activado desde finales de abril por todo el país para velar por los precios justos y el cumplimiento de la Ley.

Desde el 29 de abril pasado, el organismo ha publicado listado de precios justos de tiendas de ropa, electrodomésticos, vehículos y algunos rubros alimenticios.

En febrero, la Superintendencia publicó los criterios que utiliza para la determinación de las estructuras de costos y precisó que el costo real de la producción se definirá según varios criterios: costos de adquisición de materiales y materias primas y los de conversión o transformación hasta su forma final. (AVN)

Consecomercio aplaude Ley de Arrendamiento en Centros Comerciales

El presidente de Consecomercio, Mauricio Tancredi, señaló este viernes que aplaudían la nueva Ley de Arrendamientos en Centros Comerciales.

«Bienvenida la publicación de la Ley de Arrendamientos, los dueños e inquilinos la estaban esperando porque en los términos en los cuales se pactó habla de cosas positivas», dijo.

Tancredi señaló que «para nadie es un secreto el deterioro de los servicios en los centros comerciales» y destacó que en el sector el empleo ha venido bajando en los primneros meses del años.

«La idea es que haya comercios fortalecidos. A nadie le gusta ver anaqueles o tiendas vacios o debilitados. Si se publica la Ley tal y como fue acordada es positiva para todos», señaló.

Esta viernes está prevista la instalación de la XLIV Asamblea de Consecomercio en Caracas. (El Mundo)

Fedecámaras: Deuda a proveedores tranca actividad económica en el país

El primer vicepresidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, dijo este jueves que la deuda de compañías con los proveedores extranjeros «tranca» la actividad empresarial en Venezuela y señaló que hay mucha «lentitud» e «ineficiencia» en la tramitación del pago del 30 % anunciado por el Gobierno.

«Hay un tema de deuda primero, eso es lo que realmente tiene detenido a las líneas aéreas, a las autopartes y a mucha de la actividad empresarial privada en Venezuela: el tema de las deudas con sus proveedores internacionales, que eso es lo que tiene ahorita trancado básicamente el juego», indicó a Efe Martínez.

El vicepresidente de la principal patronal del país indicó que no existen cifras exactas del monto de esa deuda pero que podría oscilar entre los 8.000 y los 12.000 millones de dólares.

Algunos sectores como el de las aerolíneas aseguran que se les deben 4.000 millones de dólares desde 2013 hasta ahora, lo que ha supuesto una reducción drástica de la oferta, mientras que otros renglones comerciales tienen problemas generalizados de suministros debido a la falta de divisas para pagar a proveedores.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció a finales del mes pasado que se liquidaría 30 % de la deuda reclamada por divisas para sectores prioritarios.

«Hay empresas que han logrado obtener que les hayan pagado 30 % de lo que adeudan a sus proveedores, pero ha habido otras que no han podido», indicó Martínez, al comentar que los criterios de asignación es «más una cosa que depende del azar, al parecer».

«Hay mucha ineficiencia en el proceso y mucha lentitud y ojalá que en el corto plazo realmente la burocracia pueda ser cada vez más eficiente para destrabar lo que es el tema de las importaciones», agregó.

Señaló que se está avanzando «con muchas dificultades y con lentitud, pero caminando» para resolver los problemas.

«Tampoco es que podemos decir que está detenido pero tampoco podemos decir que está operando eficientemente y con normalidad», agregó.

Subrayó que todos los sectores están con «unos niveles muy grandes de fallas en desabastecimiento tanto en materia prima como en producto terminado» y que se necesita un sistema que haga fluir las divisas y «sea transparente y que genere la confianza como para que la cosa camine».

«Hasta que eso no se logre vamos a seguir operando con dificultad y vamos a seguir viendo las fallas en los anaqueles», dijo.

Manifestó que el nuevo sistema de asignación de divisas Sicad II, que funciona sobre un tipo de cambio flotante pero controlado de alrededor de 50 bolívares por dólar, está suministrando alrededor de 40 millones de dólares diarios.

En su opinión, esa cifra, «tal vez» redondeada hasta los 50 millones, junto a lo que sale a través de los otros dos sistemas de cambio (a tipos mucho más bajos y reservados a sectores económicos prioritarios como la alimentación o las medicinas) puede satisfacer las necesidades del sector privado.

Con relación a los acuerdos adoptados en las mesas de diálogo con el Gobierno, Martínez indicó que hasta ahora «son soluciones cosméticas más que todo para destrancar un poco los procesos de importación, pero nosotros estamos apuntando a un modelo de producción venezolana», agregó.

Para ello, dijo, harían falta cambios de corte fiscal, monetario y «sobre todo en el marco legal que se ha convertido en una camisa de fuerza», a fin de que, entre otras cosas, «haya garantías a las inversiones y la propiedad privada». (Ultimas Noticias)

Tancredi: Esperamos que Ley de Arrendamiento se publique tal como se acordó

Consideró que la ley, que modifica el decreto 602 que establece que los precios de los alquileres de los locales comerciales no deben superar los Bs. 250 por metro cuadrado, será positiva pero espera se publique «tal como se acordó».

Señaló que la tasa de empleo en los comercios se ha visto mermada en 17% durante el primer trimestre del año.

Aseguró que la Ley de Precios Justos deb ser revisada porque la normativa «no contempla los gastos por publicidad y el pago de tributos de las empresas». (El Nacional)

20% de las tiendas de los centros comerciales cerraron

Hasta 20% de las tiendas de los centros comerciales están cerradas por falta de inventario y 10% adicional están en suspensión temporal. Alfredo Cohen, presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines,   informó que es inviable la operatividad debido al déficit en la estructura de costos y a la pérdida de rentabilidad, efectos causados por el decreto de regulación del alquiler de los locales y la cuota de condominio impuesta por el gobierno en noviembre de 2013.

El vocero de Cavececo dijo que la crisis del sector empeorará en los próximos 30 días, pues las autoridades siguen retrasando la promulgación de la Ley de Arrendamiento Comercial, creada con la Ley Habilitante, que sustituirá el decreto transitorio 602 que regula la actividad.

Señaló que los servicios de limpieza, mantenimiento y seguridad son los más afectados porque han tenido que renegociar los contratos con las empresas que los prestan.

Cohen destacó que al estar prohibidas las multas temporalmente, algunos comercios cierran más temprano que el horario regular y otros incluso no abren dos días a la semana. Agregó que la situación causa malestar entre los consumidores. Sin embargo, advirtió que también se debe a la falta de mercancía y a la imposibilidad de reponerlo por la dificultad de acceso a las divisas oficiales.

El estudio. De acuerdo con una encuesta de opinión realizada por el Instituto Deplhos para conocer los efectos de la medida de regulación a través del decreto 602, 73,50% de los participantes respondió que la medida de fiscalización a los establecimientos comerciales ejecutada por el gobierno desde finales de 2013 generó el cierre de comercios y tiendas.

61,8% de los hogares indicó que ha provocado que contraten menos personal y 74,3% de los visitantes afirmó que ocasionarán que las franquicias internacionales se marchen del país.

En el estudio de opinión 39,70% de los visitantes manifestó que la desmejora en los centros comerciales se observa en  los malos servicios públicos, 27,60% en inseguridad, 44,40% en desabastecimiento y 50% señaló poco probable que logren reponer inventarios.

Félix Seijas, presidente del instituto, indicó que 90,5% de las personas en hogares considera que se debe llegar a un acuerdo sobre la modificación de las medidas adoptadas por el gobierno.

Otro de los hallazgos muestra que 69,20% de las personas que trabajan en los establecimientos contestó que la medida de regulación ha generado una reducción de horarios de apertura de tiendas. Además, 53,2% de los visitantes dijo que los centros comerciales dejarán de ser un lugar seguro para la diversión y el entretenimiento. (El Nacional)

Queseros advierten falta de empaques para la industria

La presidente de Aniquesos, Trina Miquelangelli, resaltó que han insistido al Gobierno para que dentro del esquema de estructuras que está aplicando la Sundde, tome en cuenta cuáles son los costos reales de producción. También alertó que no hay empaques especiales para la industria quesera.

Subrayó en Unión Radio, que los empaques para la industria se dejaron de distribuir desde el pasado mes de abril. «La industria está operando con la reserva que tenía y hemos ido a todos los despachos para que se le reconozca la deuda al principal proveedor», adelantó. Adicionalmente, señaló que todos los costos de producción de queso se han incrementado por la aplicación de la Ley del Trabajo y por el aumento de los insumos. «Algunos de ellos se han incrementado en 300% y otros irán a Sicad I”, agregó.

A su juicio, los controles de precios no son la solución para incrementar la producción, ni para llevarle el producto al consumidor a buen precio. Explicó que la leche se incrementó de precio por el tema del subsidio. “La estamos comprando entre 16 y 22 bolívares el litro y para producir un kilo de queso blanco se necesitan 8 litros de leche, eso significa 176 bolívares; pero los quesos blancos pasteurizados están regulados, es decir, la cuenta no da”, precisó.

Expuso que con ese rango, en la estructura de costo la leche representa más del 75% del costo de producción, sin incluir la comercialización. (El Mundo)

Calculan en $14 mil millones la deuda con las empresas

El economista José Guerra afirma que el ingreso de dólares no alcanza para cubrir los gastos y por tanto el Gobierno tiene un atraso en el desembolso de divisas a las empresas del sector privado que asciende a 14 mil 348 millones de dólares.

«Esta cifra es la suma de las divisas que aún no se han entregado a las aerolíneas, las empresas de medicamentos, alimentos, automotrices, industria química, industria de autopartes y equipos médicos», dice José Guerra quien participó en el foro organizado por Econométrica para evaluar las perspectivas de la economía.

Las empresas han caído en mora con los proveedores y se han visto forzadas a disminuir o paralizar la producción, algo que se manifiesta en una creciente escasez.

En un entorno donde la cantidad de barriles que Pdvsa exporta no crecen, las exportaciones no petroleras son prácticamente inexistentes y el endeudamiento es bastante caro por la percepción de riesgo que tiene el mercado internacional el ingreso de divisas se queda corto ante el alza de las importaciones, la salida de capitales y el pago que anualmente debe hacerse por la deuda ya contraída.

«Después de una labor detectivesca puedo decir que no es cierto que el Gobierno tenga fondos en dólares por cantidades gigantescas. En el Fonden hay 5 mil 500 millones de dólares pero de esta cantidad solo unos 800 millones son líquidos el resto son bonos de dudosa calidad y en el Fondo Chino hay 5 mil millones que solo pueden utilizarse para proyectos ya convenidos, no sirven para cancelar deuda con las empresas», dice José Guerra.

Agrega que «las reservas líquidas en el BCV se ubican en mil 200 millones de dólares, es decir no hay como pagar la deuda con las empresas, habría que vender la porción de las reservas que está colocada en oro».

En este entorno José Guerra advierte que «Pdvsa tendrá que emitir más deuda a menos que se quiera una recesión mucho mayor».

Angel García Banchs, director de Econométrica, afirma que el control de cambio colapsó y el Gobierno se verá obligado a levantarlo en el primer trimestre del próximo año porque será la única forma de disminuir la escasez.

Las proyecciones para este año no son optimistas. «Estimamos una inflación de 80%, contracción de la economía entre 2 y 3% y descenso de 18% en la capacidad de compra del salario promedio».

En materia cambiaria Angel García Banchs afirma que este año el Gobierno volverá a devaluar porque el aumento del salario es insostenible.

«Un escenario es que el tipo de cambio de 6,30 bolívares aumente hasta 12,5 y el Sicad I hasta 22 bolívares. Otro es que se mantenga el 6,30 pero una cantidad importante de empresas comience a importar en el Sicad I».

El economista Orlando Ochoa explicó que la producción de Pdvsa se ubica en 2,7 millones de barriles diarios y de este monto 1,8 millones se destinan a la exportación, por lo tanto el ingreso anual es de 70 mil millones de dólares. (El Universal)

Maduro firmó Ley de alquileres para centros comerciales

El presidente Nicolás Maduro firmó este jueves la Ley Habilitante para la regulación del arrendamiento inmobiliario para el uso comercial.

«Esta Ley de Regulación de Arrendamiento viene para darle precios justos y estabilidad a todos los comerciantes», expresó el mandatario quien añadió que mañana saldrá publicado en Gaceta Oficial.

Insistió que el instrumento es una «ley equilibrada», que protegerá a los trabajadores.

«Con esta ley van a tener la tranquilidad de tener su acceso a un local de trabajo y a pagarlo a precios justo y (…) Además le dará precios justo al pueblo», reiteró

Más temprano, La Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo) mostró nuevamente su preocupación, porque había transcurrido casi un mes desde que el ministro Ricardo Molina anunciara una nueva ley de arrendamiento para el sector y aún no se había publicado.

El presidente ofreció información desde San Fernando de Apure, donde entregó 480 viviendas. Desde ahí, expresó condolencias por el fallecimiento del expresidente Jaime Lusinchi.

Añadió que se había comunicado con el secretario general de Acción Democrática, Henry Ramos Allup.

Por su parte, el mandatario anunció que nombró al general Manuel Quevedo como presidente de la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor.

Indicó que Flavio Zavarse será el nuevo jefe del Core 5. (El Mundo)

65% subió gasto del Gobierno central con respecto a 2013

En enero las autoridades anunciaron que se contemplaba establecer un nivel de equilibrio de la liquidez y para lograr ese objetivo se tenían previsto medidas como la optimización del gasto público, sin embargo, el peso de los salarios, las pensiones y las mayores necesidades de los entes oficiales han llevado a incrementar los egresos.

Las cifras del Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública muestran que en el primer cuatrimestre del año la Tesorería Nacional desembolsó 227,6 millardos de bolívares, 65% más que en igual período de 2013 cuando se erogaron 137,8 millardos de bolívares.

Aunque los primeros meses del año los egresos suelen ser restrictivos, en este ejercicio el comportamiento ha sido diferente, debido a que el mayor tamaño que tiene el Estado obliga a gastar más.

Entre los aspectos que impactaron con fuerza en las erogaciones estuvieron las cargas laborales. Los desembolsos solamente para remuneraciones superaron los 60 millardos de bolívares y ese monto refleja un salto de 54% con respecto a los fondos erogados en el mismo lapso de 2013, que fueron 39 millardos de bolívares.

La nómina estatal tiene un impacto en las cuentas. Tras las nacionalizaciones de empresas y la estructura del modelo socialista, el número de trabajadores ha aumentado y ante la mayor cantidad de empleados, los recursos programados en el presupuesto se quedan cortos, por lo cual el despacho de las finanzas públicas ha recurrido a los créditos adicionales.

Aunado a los compromisos laborales se encuentran los requerimientos de los organismos y las empresas estatales. Para atender las necesidades de los entes oficiales se han acelerado las transferencias previstas en la asignación de 2014 y se han gestionado más operaciones extraordinarias.

La firma El Tesorero en su informe de Síntesis Financiera de la primera semana de mayo señalaba que «los altos niveles de gasto observados recientemente responden a la ejecución de créditos adicionales» y destacaba que esas operaciones se han decretado con celeridad.

La aceleración que muestra el gasto del Gobierno central ha sido para cubrir los compromisos ordinarios, debido a que ya su capacidad para estimular los sectores clave de la economía es baja.

Impactos

Este aumento de las erogaciones del sector público aunado a la fabricación de bolívares por parte del instituto emisor para atender el déficit de las empresas estatales, ha generado una expansión monetaria que incide en los precios.

Luego del resultado de la inflación del pasado año de 56,2%, el Ejecutivo nacional anunció al inicio de este ejercicio que se tomarían medidas para regular la cantidad de dinero que se inyecta en la economía y fue a fines del primer trimestre cuando se comenzaron a ejecutar las medidas.

El Banco Central ajustó el encaje legal, ha estado ofreciendo instrumentos de inversión y ha realizado operaciones de absorción, pero en paralelo, se ha incrementado la masa de dinero en circulación.

Los datos del instituto emisor indican que en los primeros cuatro meses del año la liquidez creció 12%, mientras que entre enero y abril de 2013 el repunte fue de 7%. (El Universal)