Las 7 noticias económicas más importantes de hoy #26Abr
Las 7 noticias económicas más importantes de hoy #26Abr

BCV_1

 

Dólar paralelo ha aumentado 28,5% en lo que va de abril

Sostienen que la cotización ha subido por la reducción de la oferta y el aumento de la demanda, entre otras cosas por la inestabilidad política Mientras el gobierno afina detalles para activar la nueva fase del Dicom, que otra vez pretende cerrarle el paso al mercado no oficial, la cotización del dólar en el mercado negro inició otro despegue. Luego de que en marzo el dólar paralelo retrocedió, entre otras cosas por el pago del Impuesto Sobre la Renta, este mes volvió a aumentar y hasta ayer acumulaba un alza de 28,5%. El paralelo ha estado repuntando por varios factores, entre ellos porque persiste la fuerte inyección de bolívares a la economía lo que aumenta la demanda, afirmó Asdrúbal Oliveros, economista de la firma Ecoanalítica. “El gobierno no ha detenido el alza de la liquidez en bolívares. Además, a la banca se le flexibilizó la entrega de créditos. Hay más dinero en la calle y eso impulsa la demanda de dólares, pues la gente busca resguardarse y una forma de hacerlo es comprando divisas”, aseguró. Agregó que otro de los factores que ha hecho que el paralelo suba es la caída en la oferta de dólares. Según cifras de Ecoanalítica, por los mecanismos oficiales, en marzo apenas se liquidaron 7 millones de dólares por día, la cifra más baja desde 2009, y en abril la restricción parece ser peor. “Hay una presión a la demanda por el lado de la inyección de bolívares y hay una caída de la oferta de dólares por los mecanismos oficiales, el resultado es que el precio sube”. Otro factor que impulsa al dólar negro es el entorno político incierto. “La gente no sabe qué es lo que va a pasar con todas las protestas y decide resguardarse en lo seguro, comprar moneda dura. Eso también impulsa la demanda de los dólares en un momento de poca oferta”. Agregó que lo más probable es que el paralelo continúe al alza, pues no se han hecho cambios estructurales que permitan que la cotización ceda. “Yo creo que la presión sobre el paralelo se va a mantener, la única manera que ceda un poco es que suban las liquidaciones, pero en términos estructurales no se está haciendo nada para que caiga o deje de subir”. Culpa del régimen. El economista y profesor universitario, Ronald Balza, reiteró que el alza del paralelo es explicada por la misma existencia del control. “La persistencia del régimen cambiario, en las condiciones actuales, ha creado la oportunidad de que el paralelo exista y tenga las oscilaciones que hemos visto. Las autoridades han reconocido que hay un problema muy grave con el control, pero lo han mantenido”. Afirmó que si en el país existiera un sistema cambiario transparente la situación sería distinta. “La página que publica la cotización tiene unos fundamentos muy débiles, pero es de acceso inmediato y termina siendo una referencia que muchos pueden aceptar para la fijación de muchos precios. Todo sería distinto con transparencia”. El economista Asdrúbal Oliveros sostiene que lo más probable es que en los próximos días el gobierno sea más agresivo con la depreciación de la tasa de cambio del Dicom (hasta ayer en 716,52 bolívares por dólar) en vista de que el Dipro (10 bolívares por dólar) parece que no se va a mover. “En Ecoanalítica ajustamos nuestros cálculos; pensábamos que la tasa de cambio complementaria cerraría el año en 1.200 bolívares por dólar, ahora calculamos que cerrará en 1.900. Es la única manera que tienen, en medio de la situación actual, de obtener algo de oxígeno”. (El Nacional)

 

Crecimiento interanual de los créditos dirigidos se ubicó en Bs 1,27 MM

La cartera de créditos dirigidos se ubicó en 2,18 billones de bolívares en marzo, lo que representa un incremento interanual de 140,17%, presenta la firma ICG Consultores. “Las cifras al cierre del mes de marzo del año 2017, muestran un importante crecimiento de las carteras de crédito dirigidas (agrícola, microcréditos, turismo, hipotecaria y manufactura)”, reseñan. En su informe mensual sobre estas carteras, precisan que la referida cifra significa un ascenso de Bs 1,27 billones con respecto al mes de marzo 2016, mientras que si se compara con el último mes del año pasado, la subida fue de Bs 484.613 millones o 28,59%. La consultora en su documento detalla el crecimiento puntualizado de cada cartera. En el caso de los créditos agrícolas, el informe precisa que aumentó en Bs 609.481 millones de bolívares desde marzo de 2016, lo que representa un incremento de 154,94%, y lo ubica en Bs 1 billón al cierre del mes pasado.  Exponen que si se compara con el cierre del último semestre del 2016, el crecimiento se cifra en 291.785 millones de bolívares o 41,03%. Ahora, en referencia a los microcréditos, al cierre de marzo 2017 finalizaron en Bs 299.534 millones, creciendo 183.318 millones de bolívares (157,74%) comparado con el mes de marzo 2016. En tanto que respecto a los otorgados para diciembre de 2016, el aumento se alcanza Bs 78.690 millones o 35,63%. Los créditos al sector turismo, por su parte, se ubicaron este tercer mes de 2017 en Bs 161.226 millones, incremento interanual que se tasa en Bs 109.465 millones (211,48%). Mientras que si se compara con diciembre, hubo una disminución de Bs 5.110 millones. ICG Consultores también señala que créditos los hipotecarios cerraron en Bs 189.301 millones, con un alza de Bs 45.489 millones (31,63%). Para diciembre, la cifra comparada sería de Bs 10.249 millones. La cartera de créditos otorgados al sector manufacturero,  se ubicó en Bs 526.511 millones, aumentando Bs 324.222 millones (160,28%) con respecto a marzo 2016. Comparado con diciembre, el crecimiento fue de Bs 109.001 millones o 26,11%, se precisa. (El Universal)

 

BCV estableció tasas para operaciones con tarjeta de crédito

El Banco Central de Venezuela  (BCV) publicó las tasas referenciales de las operaciones con tarjetas de crédito, estableciendo la mínima en 17% y la máxima en 29% que regirá a partir del mes de abril de este año, según indica la Gaceta Oficial N°41.132 del 17 de abril. En el Aviso Oficial del BCV, indica que las tasas aplicables a las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo, la tasa activa es del 22,01% y la tasa promedio entre la activa y la pasiva es del 18,29%. La tasa de interés máxima que podrán cobrar las instituciones del sector bancario por las obligaciones morosas de sus tarjetahabientes para el mes de abril, es de 3% anual, adicional a la tasa de interés pactada de acuerdo con lo previsto al Aviso Oficial publicado en la Gaceta Oficial. Por su parte, las tasas de interés para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, quedó establecida de siguiente forma: la tasa de interés máxima a partir del mes de abril, en 10,95% y la tasa de interés activa máxima preferencial referidas al artículo 40 de la Ley de Inversiones Turísticas y del Crédito del Sector Turismo, será para el mes de abril de 7,95%. El ente emisor publicó el estudio comparativo de tarjetas de crédito y débito del mes de febrero de 2017, según la Gaceta Oficial N°41.135 del 21 de abril. En el mismo detalla información sobre los servicios que prestan las entidades financieras en la cobertura y tasas de interés de financiamiento y de mora, cobertura, plazo de pago, número de puntos de ventas, negocios afiliados y cajeros automáticos. De acuerdo con el estudio, en cuanto a las tarjetas de crédito, la mayoría, detalla el BCV, aplicaron la tasa máxima de financiamiento. La tasa de mora se ubicó en 3% anual en todas las entidades. Sobre las tarjetas de débito, las mismas a nivel nacional fueron recibidas en 427.734 terminales de venta, instalados en 348.079 negocios afiliados. El estudio indica que funcionan en todo el país 9.889 cajeros automáticos, de este número 3.259 se ubican en Distrito Capital. (El Universal)

 

Gobierno impulsa plan de asistencia para aumentar producción en industrias

El Ministerio de Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas eleva la producción de empresas en el país a través del impulso de un plan de asistencia y acompañamiento, destacó este martes el titular de la cartera, Juan Arias. «En este momento más que crear fábricas, se trata de asistir a las fábricas que existen para que mejoren brindando asistencia técnica y acompañamiento», manifestó, durante una entrevista en el programa Al Aire, de Venezolana de Televisión. Afirmó que hasta la fecha se han recuperado 18 empresas, de las cuales 16 se encontraban paralizadas. «Hemos estado levando estas empresas sin pedirle dinero al Estado, a puro pulmón, haciendo más con menos». «Empresas productoras de rines, válvulas, entre otros, han aumentado sus niveles de producción, y a la fecha ya se encuentran exportando sus rubros», explicó Arias. De acuerdo con información publicada por la AVN, Arias anunció que para finales de este año, la Corporación Venezolana de Guayana Aluminio del Caroní, S.A. (CVG Alcasa) aumentará su producción.  «Para fin de año, por ejemplo Alcasa se va a convertir (allí si estamos haciendo una inversión importante con el Fondo Chino) en la laminadora más grande de América Latina y El Caribe, va a dar un salto de casi 17.000 toneladas al año de laminación a 175.000», destacó. (El Mundo)

 

Consejo de Trabajadores debatió modelo productivo

La participación de los trabajadores en el modelo productivo fue abordada por la Central Socialista de Trabajadores durante el Congreso de la Patria, capitulo Clase Obrera. El ministro de Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas, Juan Arias explicó que este proceso comprenderá varias fases: “primero, definir el Estado mayor de la clase obrera (…) y lo otro es que vamos a definir la estrategia de discusión para lograr un modelo de gestión verdaderamente participativo con gestión directa y democrática de los trabajadores”, destacó. Entre las propuestas de los participantes del evento, cuentan que dentro de esta estructura se conforme un consejo técnico de asesores. En Congreso, participaron más de 1.200 delegados de los Consejos Productivos de los Trabajadores, indicó el titular del Trabajo, Francisco Torrealba.  Las áreas debatidas por los trabajadores fueron: alimentos, salud y construcción. El 17 de marzo pasado,  el presidente de la República, Nicolás Maduro, instó a la conformación del Estado Mayor  de lo Trabajadores  como espacio para que este sector desarrolle estrategias de políticas públicas. En ese espacio, convocó a los trabajadores a conformar un equipo en cada región del país En esa oportunidad, instó a que los trabajadores organicen desde sus fábricas y centros de trabajo una estructura de Estado Mayor activa en todas las regiones. Para esta tarea fueron designados  el dirigente Jesús Martínez; el ministro del Trabajo y el ministro de Industrias Básicas.  (El Universal)

 

Llegaron 9.917 toneladas de insumos para los Clap

El movimiento portuario de la terminal marítima de Puerto Cabello indica que llegaron 9.917 toneladas de productos terminados para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap). El cargamento arribó en 512 contenedores y viajó en la embarcación Easter Island. Según información publicada en la revista Informe, en su edición 14.954, publicada por la Cámara de Comercio del municipio porteño, el consignatario de esta carga es la Corporación Única de Servicios, Producción y Alimentos) (Últimas Noticias)

 

Panaderías intervenidas en el centro de Caracas llevan 4 días sin harina

Los miembros del CLAP Altagracia, no obstante, continúan sacando de Minka bolsas de pan canilla que trasladan en carros particulares. El comercio, además, sigue teniendo uso político. «Esto es socialismo: le llevamos el pan hasta su comunidad. No queremos que el barrio baje a hacer cola, ese es el capitalismo», dijo un simpatizante del gobierno a través de un micrófono conectado a dos cornetas.  Además, vociferó sobre el costo de los productos antes y después de la toma de la panadería, y luego leyó algunos fragmentos de la Ley de Precios Justos.  El interior del local ya no cuenta con la bandera de Venezuela y la imagen de Simón Bolívar colocada luego de la intervención. Ahora tiene calcomanías con los ojos del presidente fallecido Hugo Chávez. En el exterior, funcionarios de la GNB vigilan el recinto.  En El Guanábano, otra panadería ubicada en la avenida Baralt, no hay pan canilla ni campesino, ni francés. Tampoco afluencia de clientes. Lo único que venden es pan pita: cinco unidades por 3.200 o 3.800 bolívares, dependiendo de la marca. No obstante, la panadería ofrece cachitos y dulces. «Esto se saca con lo poquito que apartamos para hacer otras cosas», expresó un empleado del local.  El recinto está custodiado por miembros de la PNB. Frente al liceo Fermín Toro, decenas de personas esperan junto al establecimiento Inversiones Rol 2025. A pesar del letrero que posee el local, en el que informa que está prohibido hacer cola, el grupo de personas forma una fila. Están ofreciendo pan: bolsas de 5 unidades de tipo francés a 600 bolívares. «Aquí siempre hay», mencionó un vecino sobre el comercio que se encuentra a escasos metros de Miraflores.  La escasez de harina de trigo contrasta con lo señalado por el superintendente de Precios Justos, William Contreras, quien afirmó el lunes en VTV que los venezolanos han sido beneficiados de manera considerable por la implementación del Plan 700.  Los trabajadores de la industria panificadora rechazan las medidas gubernamentales de racionamiento de la harina de trigo a los establecimientos, lo cual pone en riesgo más de 25.000 empleos del sector. «El Plan 700 ha profundizado aún más el desabastecimiento de pan en todo el país», alertó Juan Crespo, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Harina.  El sindicalista indicó que los trabajadores han informado a Fetraharina que los dueños de las panaderías están dispuestos a cerrar temporalmente sus negocios hasta que la situación mejore, para lo cual proponen al personal enviarlo a su casa pagándoles mientras tanto un adelanto de sus prestaciones sociales o el salario básico.  Crespo explicó que la Federación ha manifestado hasta el cansancio que los establecimientos de Caracas y el interior requieren 30.000 de 90.000 toneladas métricas de harina de trigo panadero, respectivamente, para satisfacer la demanda de pan por parte de los consumidores. Sin embargo, agregó, que el problema empieza desde los molinos con una asignación de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria, Sunagro, de 6.500 toneladas que apenas alcanzan para cubrir dos semanas de demanda del sector panificador.  La provisión a las panaderías no está mejor. Un establecimiento requiere mensualmente 150 sacos de harina, con 45 kilos cada uno, pero recibe entre 5 y 15 sacos, lo cual es insuficiente para elaborar el volumen requerido de pan canilla y francés que cubra con las necesidades de los consumidores.  Crespo agregó que el gobierno ha descuidado a las panificadoras como Bimbo, empresa que mandó a sus casas a 500 trabajadores, pagándoles el sueldo básico, porque no tiene harina de trigo para mantener su producción. (El Nacional)