Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #27Mar
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #27Mar

JorgeArreaza

 

Prueban telecajero adaptado al nuevo cono monetario en Expo Venezuela 2017

El presidente del Banco Bicentenario y representante del Motor Industrial, Miguel Pérez Abad, explicó que en el stand del Banco Bicentenario de la Expo Venezuela 2017 se encuentra un telecajero adaptado al nuevo cono monetario, el cual ha sido probado por los asistentes al evento celebrado en el Poliedro de Caracas. El mismo ha generado operaciones por más de 978 mil personas durante los cuatro días que lleva el evento, según reseñó Globovisión. «La tarea ha sido levantar las dificultades en el ámbito financiero», detalló Abad con respecto al trabajo realizado en conjunto con el Banco Bicentenario. En la Expo Venezuela también se muestran los productos que ha venido financiando el banco en el área social. Destacó que 70% de las empresas privadas participan en la Expo Venezuela 2017. «Durante el 2016 hicimos 49 reuniones del Consejo Nacional de Economía y este evento es muestra de lo que se desarrolló durante todo el año con empresas públicas y privadas», expresó en entrevista con Globovisión. (El Nacional)

 

Ministerio de Minería evalúa proyectos con sector privado

El ministro de Desarrollo Minero, Jorge Arreaza, sostuvo ayer una serie de reuniones con la empresa privada para el fortalecimiento del sector, en materia de investigación y encadenamiento productivo. Tras una reunión del Motor Minero durante la Expo Venezuela Potencia 2017, comentó que los empresarios privados mostraron interés en invertir, entre otras cosas, en áreas como el níquel, oro, diamante y sal, iniciativas, dijo, que “ahora vamos a sistematizar”. El ministro Arreaza informó que se mantendrán las conversaciones con los potenciales inversionistas, para evaluar sus propuestas de viabilidad económica. En el caso de los minerales estratégicos, recalcó que el Estado se reservará el 55% del capital. En el usuario Twitter del Ministerio, detallaron que el acercamiento se produjo con empresas como  Inter American Coal, Sal Bahía, Canteras & Mármoles y Geomatik. Clausura y alianzas: Ayer el vicepresidente Ejecutivo, Tareck El Aissami, informó que hoy en la clausura de la Expo Venezuela se presentarán las alianzas que se han logrado en este espacio. “Es una muestra concreta del diálogo que sostiene el Gobierno con todos los sectores productivos (…) Las expectativas fueron superadas”, expresó el funcionario. (El Universal)

 

Empresas mirandinas buscan incrementar exportaciones

En el caso del plástico 45% de las empresas producen distintos derivados. Por esta razón, sostienen encuentros  con la Dirección de Petroquímica del Ministerio de Petróleo y con la estatal Petroquímica de Venezuela (Pequiven) con el propósito de incrementar la oferta exportable de productos manufacturados. Las estimaciones apuntan a que en el caso de las empresas del plástico, que aún no incursionan en el mercado foráneo, podrían colocar por lo menos del 7% de la producción total en otros países “a través de un contrato macro con la empresa Pequiven para apoyar las exportaciones de productos manufacturados”, puntualizó, Khalil Nasser, presidente de la Cámara de Industriales de los Municipios Autónomos Plaza  y Zamora (Cimpz). Entre los bienes a exportar figuran tuberías, bolsas para desechos y para alimentos, empaques y vasos, entre otros. Actualmente, un total de 12 de las 665 empresas que operan en el Eje Guarenas Guatire colocan sus productos en el exterior, por este concepto generan mensualmente 1 millón 500 mil dólares, según informó  Mayra Mabaricuna, directora Ejecutiva de la Cimpz. Sólo en el caso de las empresas graniteras el año pasado realizaron exportaciones por el orden de 1 millón de dólares hacia Italia, Panamá, Trinidad, España, Estados Unidos, Rumania, Costa Rica, El salvador, Rusia, Colombia, México, Polonia y Aruba. Destaca la entrevistada que en la zona mirandina se generan 27 mil empleos indirectos y 9.000 directos. Sin embargo, “las empresas están funcionando por debajo de su capacidad instalada por la falta de materia prima producto de la carencia de divisas”, apunta. Mabaricuna  informó  a El Universal que recientemente sostuvieron un encuentro con el ministro de Comercio Exterior, Jesús Faría, donde propusieron que se realicen convenios bilaterales con distintos países con el propósito de reducir los lapsos para el pago de las exportaciones. “En estos momentos, los períodos de pago se extienden a 90 días, el objetivo es lograr que por lo menos se lleven a 60 de manera tal que existan mayores incentivos a la exportación y que se establezcan también buenas condiciones arancelarias”, precisó. “El año 2016 fue muy duro y de aprendizaje. La lección que nos quedó fue que para hacernos de divisas es necesario exportar productos no tradicionales”, sentenció. Impulsando el sector petroquímico: A inicios de 2016 el Ejecutivo nacional lanzó el Motor Petroquímico con el propósito de fortalecer la producción de fertilizantes y productos derivados del plástico e impulsar la economía productiva. En ese contexto, los encuentros entre representantes de Pequiven y los empresarios tienen como propósito realizar un inventario de los requerimientos reales de materia prima y establecer los excedentes que podrían colocarse manufacturados en mercados foráneos como Colombia y las islas del Caribe. Khalil Nasser, expresó que se han llevado a cabo una serie de encuentros a través de la Mesa Técnica del Plástico y  la Mesa de Excedentes y Exportaciones con la participación de diversas instancias empresariales regionales y nacionales con el propósito de lograr una distribución más equitativa de la materia prima producida en instalaciones como el Complejo Petroquímico Ana María Campo, ubicado en la costa oriental del Lago de Maracaibo del estado Zulia. De acuerdo con Nasser el logro de un acuerdo en ese sentido podría ayudar al reimpulso del sector, que genera más de 17.000 puestos de trabajo en unas 1.000 empresas, que durante los últimos años ha experimentado una caída en la demanda y a Pequiven. Destaca el empresario que actualmente algunas compañías trabajan a máxima o mediana capacidad en otros estados del país, pero  en el eje mirandino operan entre 30 y 35 por ciento de su potencial. “Por ello, es necesario que Pequiven se oriente a adecuar su producción a los verdaderos requerimientos y suministre la materia prima en forma oportuna”, dijo. Impulsando el sector petroquímico: A inicios de 2016 el Ejecutivo nacional lanzó el Motor Petroquímico con el propósito de fortalecer la producción de fertilizantes y productos derivados del plástico e impulsar la economía productiva. En ese contexto, los encuentros entre representantes de Pequiven y los empresarios tienen como propósito realizar un inventario de los requerimientos reales de materia prima y establecer los excedentes que podrían colocarse manufacturados en mercados foráneos como Colombia y las islas del Caribe. Khalil Nasser, expresó que se han llevado a cabo una serie de encuentros a través de la Mesa Técnica del Plástico y  la Mesa de Excedentes y Exportaciones con la participación de diversas instancias empresariales regionales y nacionales con el propósito de lograr una distribución más equitativa de la materia prima producida en instalaciones como el Complejo Petroquímico Ana María Campo, ubicado en la costa oriental del Lago de Maracaibo del estado Zulia. De acuerdo con Nasser el logro de un acuerdo en ese sentido podría ayudar al reimpulso del sector, que genera más de 17.000 puestos de trabajo en unas 1.000 empresas, que durante los últimos años ha experimentado una caída en la demanda y a Pequiven. Una necesidad: Avelina  es una de las empresas de alimentos que funciona en el eje mirandino y coloca parte de su producción en el exterior. Giovanni Malvestuto, quien es su gerente general, expresa que para su gerente general Giovanni Malvestuto exportar en las actuales circunstancias  es una necesidad para el país “por el tema de la falta de divisas como consecuencia de la caída de los precios del petróleo. Por ello, es indispensable para mantener la economía en marcha y abastecer el mercado interno incursionar en nuevos mercados o aumentar la oferta en otros países”. Exhorta al Ejecutivo darle claridad al marco jurídico que regula el tema  cambiario para que existan reglas claras, “porque si bien no hay divisas para asignar dólares preferenciales, existe un vacío legal cuando se usan las divisas propias y son insuficientes, como en nuestro caso. Es necesario generar algunos cambios en este sentido”, explicó Malvestuto abrirse mercados más allá de nuestras fronteras siempre ha debido ser una meta para las empresas locales para romper con la dependencia con el ingreso petrolero. Avelina es una empresa que tiene siete años en el mercado nacional con una capacidad de producción de 7 mil 500 toneladas mensuales. Actualmente, está produciendo entre 1.200 y 1.500 toneladas, es decir,  un poco menos del 20% de su capacidad  debido a  la falta de divisas para traer la materia prima. No obstante del total exportan un 3 %  hacia República Dominicana, Colombia, Panamá, Aruba, Curazao y Estados Unidos. Generan 1200 empleos entre directos e indirectos en el país. (El Universal)

 

Asocrica estima elevar la producción de leche con el apoyo del Gobierno

El representante de la Asociación Venezolana de Criadores de Ganado de Carora (Asocrica), Julian Landaeta destacó la importancia de establecer alianzas con el Gobierno nacional para elevar la producción de lácteos en Venezuela, de acuerdo con información publicada por AVN.  «Asocrica representa el futuro y el presente de la producción de leche en Venezuela, nosotros producimos leche porque tenemos un ganado de alto rendimiento y nosotros aportamos la leche y el queso que sale para todos los estados a nivel nacional», expresó este domingo el productor agrícola en declaraciones para Venezolana de Televisión. Reseñó AVN que explicó que con estas alianzas con el Gobierno se pueden realizar cambios para optimizar la producción al contar con nueva maquinaria y acceder al alimento de animales de mayor calidad. «Tenemos grandes expectativas con el Gobierno nacional a que nos ayude a que se incremente (la producción) porque estos animales que son de alto rendimiento también necesitan un consumo de alimentos que sea el más optimo», dijo. Además de sostener la producción de lácteos en el país, Asocrica trabaja en la cría de ganado a través de la inseminación artificial para brindarle al pueblo venezolano un producto de calidad. «Todo estos animales que están aquí son por inseminación artificial, tiene que ser así porque son animales de alta pureza (…), la idea es tener unos animales de excelente calidad que puedan dar excelente rendimiento». Landaeta valoró la iniciativa del presidente de la República, Nicolás Maduro, de llevar acabo la Expo Venezuela que se desarrolla en las instalaciones del Poliedro de Caracas, con la participación de 400 empresas del sector público y privado para exhibir las fuerzas productivas de los distintos sectores económicos de la nación. «Nosotros estamos muy contentos, hemos tenido grandes cantidades de personas que nos han visitado y digamos desde el punto de vista de los entes gubernamentales también hemos tenido grandes personalidades que nos han visitado y estamos en contacto ahora porque queremos dar a demostrar a ellos lo que estamos haciendo para que en un futuro ellos puedan ayudarnos a nosotros».  (El Mundo)

 

Sector agroalimentario fortalece producción y procesamiento de rubros estratégicos

El sector agroalimentario público y privado, fortalece sus niveles de producción y procesamiento de rubros estratégicos para atender las necesidades del pueblo venezolano. A través del impulso del plan de siembra comunal en el país, el poder popular es capaz de contribuir con la producción de los alimentos y materias primas que demandan las empresas procesadoras, manifestó la representante de Agropatria, Yesenia Sifontes. «El objetivo de Ecopatria es dotar insumos como fertilizantes, repelentes y abono para el proceso de siembra de semillas de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap)», destacó Sifonte desde stand de la empresa estatal en la Expo Venezuela Potencia, que se realiza en el Poliedro de Caracas. Después del proceso de fertilización de la tierra, se inicia el plan de siembra a fin de cultivar vegetales, legumbres y hortalizas para pueblo venezolano, indicó el productor agrícola José Ramón Bastardo Martínez. «Con esta gran oportunidad que nos ha dado la Revolución contamos con el acceso al abono y la semilla que necesitamos», expresó en declaraciones a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN). Bastardo indicó que el Plan de Siembra Comunal, contempla el cultivo de 121 mil hectáreas de rubros como frijol, caraota, maíz blanco y amarillo, ahuyama, frijol blanco, ají, pimentón y arroz, entre otros, que luego son procesados para llegar a la mesa de las familias venezolanas. Al respecto, María Amoroso, representante de la fábrica de harina precocida Arepa La Soberana, del estado Portuguesa, explicó que el el maíz blanco y amarillo que requiere la empresa es suministrada través del plan de siembra comunal que se ejecuta en la entidad llanera. indicó que la producción de harina precocida mantiene un promedio de 500 kilos diarios para abastecer a 2.500 familias de Portuguesa por medio de la acción de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap). «Gracias al Frente del Tecnólogo Hugo Chávez Frías contamos con una maquinaria avanzando para el proceso de elaboración de la harina», destacó Amoroso. Indicó que este grupo de tecnólogos tienen previsto construir 20 plantas más para incrementar la producción de harina de maíz. «Esta es una harina de calidad y de producción 100 por ciento nacional, tal y como nos ha instruido el presidente Nicolás Maduro, para a generar una mayor fuerza popular y empleo en las comunidades, y a su vez garantizar al pueblo una alimentación balanceada. Una harina hecha por el pueblo para el pueblo», expresó Amoroso. Por su parte, Yannaly Liendo Ugueto, representante de la compañía Harina Doña Goya, indicó que la producción de esta empresa se distribuye a los Clap de varios estados del país, con miras a abarcar todo el territorio nacional. Señaló que a pesar de ser una empresa privada y contar con seis meses en el mercado, Doña Goya ha recibido el respaldo del Gobierno nacional para la adquisición de materias primas. «A pesar de la guerra económica, la empresa cree y apuesta en el pueblo venezolano para seguir avanzando hacia el desarrollo sustentable del país», expresó Liendo. (AVN)

 

Apenas 18% de los hogares venezolanos consume pescado

El tercer sábado de marzo pocos compradores deambulaban de un puesto a otro consultando precios el área destinada a las pescaderías en el Mercado Municipal de Quinta Crespo. Aunque estaban exhibidos en la nevera-vitrina insistían en que se los dijeran a viva voz, como anhelando una oferta de última hora. “En Semana Santa prepararemos un sancocho de corocoro que está barato, apenas 3.900 bolívares el kilo, para que rinda para todos”, le dijo Carmen Narváez a su hermana, quien le indicó: “Nosotros no comemos pescado desde hace más de un año”. Así como la familia Narváez, en la mayoría de los hogares venezolanos el pescado no aparece entre los alimentos de mayor consumo. El precio los alejó de la dieta diaria. En lo que va de año los precios han aumentado 30%, dijo Ángelo Álvarez, encargado de una pescadería y agregó que para Semana Santa esperan que suban 20% más, en particular el cazón que cuesta 5.980 bolívares el kilo o la raya de 3.198 bolívares, y que son la base del tradicional pastel de chucho típico de la temporada. No espera que las ventas repunten, mientras asegura que en seis meses han caído 80%. De acuerdo con el monitoreo sobre la situación nutricional de Venezuela que realiza Caritas, se registra una importante disminución del consumo del principal producto del mar. “En diciembre de 2016, el 24% de los hogares reportaron consumir pescado, mientras que en febrero de 2017 sólo 18%, lo que representa una disminución de 6 puntos porcentuales en apenas dos meses”, indicó Susana Raffallí, investigadora de la Fundación Bengoa y experta en nutrición, seguridad alimentaria y gestión del riesgo de desastres. Sin embargo, el descenso ha sido constante y progresivo, según la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi), realizada por tres de las principales universidades del país. Datos oficiales dan cuenta de la pérdida de protagonismo que ha experimentado el pescado en la mesa de los venezolanos y evidencian cambios en los hábitos de consumo. El Instituto Nacional de Nutrición señala que en 2003 el consumo per cápita anual de pescado se ubicaba en 17,2 kilogramos y una década después, en 2013, había descendido a 9,6 kilos. Además, indica que durante ese período se comía principalmente pescado de mar, atún, pescado de agua dulce, mariscos y por último sardinas. “Hay pescados para pobres y para ricos, pero el que más se vende es la sardina que frita, guisada o a la plancha, alimenta a los más pobres porque el kilo cuesta 1.000 bolívares”, dijo Luis Suárez, encargado de un puesto de pescadería en Quinta Crespo. Los resultados de la Encovi reflejan lo expresado por el pescadero. El año pasado, las familias en pobreza extrema que representan 30%, fueron las que más comieron pescado, en especial sardinas. Le siguen, con 27% las familias en pobreza no extrema y las no pobres. Mientras que las familias que menos ingieren pescados son las clasificadas como pobres recientes, sólo 25%. “La sardina fresca ganó aceptación en los hogares más pobres por su bajo precio y fácil acceso”, asegura Raffalli. Venezuela padece la peor crisis económica de su historia con una inflación estimada para 2016 entre 500% y 700%, que ha erosionado la capacidad de compra de sus ciudadanos. Migdalia Vivas, madre de dos adolescentes, comentó: “El pescado es bueno pero no llena y está muy caro. Mis muchachos a la hora ya dicen que tienen hambre otra vez”. Javier Cedeño, carpintero, expresó que compra sardinas frescas porque son más baratas que la carne, el pollo, los huevos y el atún. “Antes las comía porque son buenas para bajar el colesterol, ahora es por hambre”, expresó. Al revisar la lista de precios se observó que en el mercado de Quinta Crespo los pescados más económicos son la lisa y el roncador a 3.980 bolívares, le siguen tahalí, lamparosa y lebranche entre 4.600 y 4.800 bolívares, dorado, sierra y atún entre 9.000 y 10.950 bolívares. El mero o róbalo quedaron para paladares más exigentes con presupuesto holgado porque cuestan entre 12.800 y 15.000 bolívares el kilo. Sin embargo, al recorrer el Mercado de Chacao se observó una mayor cantidad de clientes comprando productos del mar de categoría superior. Eladio Mayoral, adquirió un kilo de filet de mero por el que pago 48.000 bolívares. A su lado, una señora mayor pidió un róbalo y el kilo le costó 29.800 bolívares. Había poca variedad de pescados. Los más accesibles eran el cataco a 3.500 bolívares el kilo, la aguja a 7.990, el bagre a 7.900 y la bonita a 8.800. Pero el filet de merluza se conseguía en 14.000 bolívares, el de curvina en 15.990, y el de dorado en Bs 22.000. El encargado del puesto indicó que vendían menos cantidad de pescado, pero facturaban más porque salen las variedades más costosas. No obstante, señaló que le están despachando menores cantidades y variedad. Estos precios explican otra cifra revelada por la Encovi 2016: únicamente las familias en pobreza extrema incluyen pescado entre los 10 primeros alimentos que adquieren. Señala el estudio que las familias en pobreza no extrema, reciente o los no pobres, no consideran esta proteína como prioritaria en su compra. Raffallí, especialista en nutrición, indicó que las implicaciones de la disminución del consumo de pescado en la población son un deterioro en la ingesta de proteína de alto valor biológico. “El 75% de la energía alimentaria que se está consumiendo está proviniendo de almidones y grasas, hay una caída importantísima hasta de 30% en el consumo de proteínas de origen animal que, a su vez, son la fuente de hierro y otros nutrientes fundamentales”. Además, la población se está privando de una forma de proteína que hasta ahora había sido accesible por la amplia costa con la que cuenta Venezuela. Señaló que la liberación del control de cambio y del manejo de divisas abarataría el precio del pescado. “Actualmente al pescador le resulta más rentable vender el pescado en alta mar en dólares y cambiar el ingreso en el mercado negro de divisas, que venderlo al consumidor nacional”, aseguró. El origen de todo es el mismo -dijo- políticas regresivas y nocivas sobre el sistema alimentario nacional. Marianella Herrera, investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, señaló en las conclusiones de la Encovi 2016 referidas a la alimentación, que “el año pasado se desplomó la compra de alimentos; se produjo un cambio brusco en el patrón de alimentación debido a que las hortalizas y tubérculos sustituyeron el consumo de las proteínas de alto valor biológico”. Además, se acentuó la desigualdad en la calidad y cantidad de la alimentación, vinculado a la falta de acceso y disponibilidad de estos, lo que comprometió la seguridad alimentaría de los venezolanos. “A 93,3% de los hogares el ingreso no les alcanza para comprar los alimentos y esto acentúa la inseguridad alimentaria”, precisó. (El Estímulo)