Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #7Mar
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #7Mar

GNB2

 

Plan Cultivo Zamora 200 promoverá siembra de más de dos millones de hectáreas

El Plan Cultivo Zamora 200, impulsado por el Ejecutivo Nacional, prevé la siembra de 2 millones 961 hectáreas para fortalecer la producción agroalimentaria en el país, indicó el ministro para la Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo. Durante una reunión, efectuada este lunes en Fuerte Tiuna, en Caracas; el ministro Castro Soteldo detalló que de la cifra total el sector público tiene como meta alcanzar la siembra de 790.000 hectáreas del sector vegetal, refiere una nota de prensa del ente ministerial. Asimismo, enfatizó que esta semana llegarán a Venezuela 12 gandolas provenientes de Colombia, de fertilizantes y agroinsumos, que serán llevados al estado Portuguesa para que arranque la siembra de semilla de maíz, así como señaló que ya se cuenta con más del 70% de los insumos necesarios para la producción en el estado Barinas. Al respecto, manifestó que para los planes de siembra se encuentran registrados más de 20.000 productores, que sumarán al sector privado, con el fin de reimpulsar la producción en el sector agroalimentario. «El financiamiento (…) cuenta con 330 mil millones de bolívares identificados para el arranque del plan y para este proceso se está organizando los mecanismos para facilitar los procesos administrativos», detalló Castro Soteldo, citado en la nota. Por su parte, el ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, indicó que la Gran Misión Abastecimiento Soberano, impulsada por el Ejecutivo Nacional en julio pasado, diseñará nuevas estrategias para contribuir con el Plan Cultivo Zamora 200. En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión desde el Fuerte Tiuna, en Caracas, Padrino López enfatizó que la Gran Misión Abastecimiento Soberano se encargará de «que los agroinsumos que van ingresando al país por los puertos lleguen a las regiones agroproductivas». Entre las tareas, detalló el también jefe de la Gran Misión, se encuentra la evaluación del proceso productivo del ciclo de invierno pasado, en el que se recolectaron más de 104.611 toneladas de los rubros maíz blanco, amarillo y arroz; para así fortalecer el próximo ciclo de invierno, que arrancará el mes de abril. En este sentido, el ministro para la Alimentación, Rodolfo Marcos Torres enfatizó que para este mes de marzo arribarán al país trigo duro – utilizado para la producción de pasta- y trigo panadero, con el fin de contribuir con la producción de estos rubros. (AVN)

 

Fedecámaras: Falta de cifras de inflación distorsionan la economía

El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Francisco Martínez, precisó que desde hace más de un año el Banco Central de Venezuela (BCV) no publica las cuentas nacionales, reseña Unión Radio. “Sobre todo el Producto Interno Bruto (PIB) sectorial donde no tenemos ninguna referencia sobre cómo se ha comportado la economía y la producción tanto petrolera, como turística, comercial e industrial del país y eso genera distorsiones”, dijo. Precisó que Fedecámaras ha tenido que buscar información que es vital y estratégica en organismos multilaterales externos, como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Cosa que nos parece grave que los venezolanos no tengamos esta información”. Aseveró que lo más grave es que el BCV tiene las cifras, pero no las divulga debido a una política oficial que pretende esconder la realidad de “cómo el gobierno ha conducido al país por un sendero de crisis”. Según el artículo 319 de la Carta Magna, el BCV está obligado a difundir la información periódicamente, sin embargo las cifras se desconocen desde el cuarto trimestre de 2015. (La Patilla)

 

Ensambladoras sólo vendieron 157 carros en enero, según Cavenez

El primer mes del año solo tres de las siete ensambladoras privadas que hay en el país vendieron vehículos. Ford colocó 80 unidades, Toyota 60 y FCA Venezuela 17, según cifras de la Cámara Automotriz de Venezuela, publica El Nacional. El reporte de Cavenez indica que en total se vendieron 157 vehículos en enero, 33,5% menos de los que se comercializaron en diciembre, cuando fueron colocados 236 unidades. En relación con enero de 2016 la contracción en las ventas es de 59,4%, pues el primer mes del año pasado se vendieron 387 vehículos, de los cuales 284 eran nacionales y 103 eran importados. La caída en las ventas es aún mayor si se compara con enero de 2007, año en el que la industria automotriz alcanzó cifras récord. Ese mes se vendieron 28.619 unidades, es decir que se han dejado de vender 28.462 vehículos. Desde que en 2008 comenzó a aplicarse la política automotriz gubernamental, con la que las autoridades limitaron la entrega de licencias de importación de materias primas y de vehículos ensamblados para impulsar la producción nacional, la industria ha ido en picada y por consiguiente las ventas. Aunque las cifras de producción de enero de este año aún no han sido difundidas, las que están disponibles hasta diciembre de 2016 dan muestra del colapso. Entre enero y diciembre de 2016 las empresas privadas solo ensamblaron 2.849 unidades, una contracción de 84,43% si se compara con igual período del 2015, cuando se armaron 18.300 unidades. En relación con 2007 la caída es de 98%, pues ese año se armaron 172.418 vehículos. (La Patilla)

 

Sidor siembra girasoles mientras la producción de acero se desploma

Hace apenas una década, Sidor, la mayor siderúrgica de Venezuela y de la región andina, produjo 4,3 millones de toneladas de acero líquido, su mayor volumen desde que fue inaugurada en 1963, reseña Reuters. Sin embargo, tras su nacionalización decretada por el fallecido presidente Hugo Chávez en el 2008, la producción de la planta retrocedió año a año, golpeada por tímidas inversiones, obsolescencia de sus equipos y constantes conflictos laborales. Con una producción menor a la décima parte de su capacidad instalada de 5 millones de toneladas de acero líquido al año, la directiva inició el año pasado un plan para que decenas de sus trabajadores siembren girasoles y otros cultivos, con el objetivo de colaborar en los planes del Gobierno para aumentar la provisión de alimentos. Mientras, el Ejecutivo socialista intenta reactivar la planta, que tiene unos 15.000 empleados y está ubicada al sur del país. “Los trabajadores estamos sentados, viéndonos la cara. Nunca había visto esto así. Hay una gran preocupación”, confesó Carlos Ramírez, un trabajador con 31 años de servicio en Sidor. A mediados del año pasado, el presidente de Sidor, el militar Justo Noguera, planteó la siembra de 40 hectáreas de girasoles, sorgo y hortalizas en la fachada principal de la acería como parte de un plan de abastecimiento de alimentos. Pero cuatro meses después de la siembra, el estado de los cultivos es desigual: al lado de relucientes girasoles, el sorgo y las hortalizas lucen raquíticos.“La única siembra que tenemos ahora es la de 100 trabajadores buscando empleo en el portón de Sidor”, dijo Leonel Grisett, empleado de la firma.El objetivo de la siembra confunde, incluso, a quienes simpatizan con el Gobierno: “No ha salido la primera cosecha, yo creo que eso se sembró para embellecimiento”, dijo José Meléndez, sindicalista de Sidor y adepto al oficialismo. Trabajadores dijeron a Reuters que la directiva perdió el rumbo, no sólo por la falta de políticas eficientes para elevar la producción, sino por abocarse a actividades que no forman parte de la misión medular de la empresa. El presidente de Sidor no respondió a una solicitud de información por parte de Reuters. Además de la siembra, la empresa construyó un centro de equinoterapia para brindar atención a niños con condiciones especiales. Sidor no ha dado cifras oficiales de producción hace un año, pero, según trabajadores, en enero se produjeron 11.300 toneladas de acero líquido, apenas 3 por ciento de su capacidad. A ese ritmo, Sidor se acerca a producir 135.000 toneladas al cierre del 2017, lo que significaría su peor cifra desde que fue inaugurada. “Esta gerencia ha demostrado ser incapaz en todo lo que se ha propuesto. No queremos más su populismo, queremos producir y ocupar el sitial que antes teníamos en América Latina”, se quejó Cruz Hernández, trabajador de la acería. (La Patilla)

 

Ministerio de Transporte y Banco Bicentenario definen plan de financiamiento a conductores

El Ministerio de Transporte y el Banco Bicentenario trabajan en un plan de financiamiento a conductores para la reparación y adquisición de nuevas busetas. Así lo informó el viceministro de Transporte Terrestre, Cristofer Martínez, este lunes, en el programa Pueblo en movimiento, de Radio Miraflores, conducido por el ministro de Transporte, Ricardo Molina.  Martínez detalló que están definiendo con el Banco Bicentenario los porcentajes del cobro de créditos para hacerlos accesibles, con la idea de que los transportistas tengan la posibilidad de adquirir de manera inmediata un financiamiento para cualquier tipo de reparación mayor que requiera su unidad, desde la refacción de una caja de velocidad, del motor o bien la intervención de latonería y pintura, entre otros casos, explicó. Este proceso se enlaza con el esquema de bancarización que se está iniciando a través del nuevo sistema de Pasaje Estudiantil y en este sentido, el ministro Molina ratificó nuevamente que se garantizará la cancelación en tiempo real y de manera directa al transportista la tarifa que por cada estudiante transportado en su unidad se debite de la tarjeta magnética. Reiteró que el nuevo sistema contempla la apertura de cuentas individualizadas para cada transportista en el Banco Bicentenario «Ya está avanzando el proceso de bancarización, ya está definida cuál es la tecnología que se va a usar para las lectoras de tarjetas y mientras tanto, con toda la responsabilidad, el Gobierno del presidente Nicolás Maduro sigue aprobando recursos para cancelar de manera oportuna a cada transportista lo que le corresponde por concepto de pasaje estudiantil», enfatizó Molina. (AVN)

 

100.000 empleados evitan la jubilación

Unete denunció que los trabajadores públicos pierden más de 66% de sus ingresos al retirarse José Antonio García, vocero de la Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela, denunció que a pesar de que en Venezuela, como lo establece la Constitución, toda persona tiene derecho a la seguridad social y los trabajadores de la administración pública cuentan con las jubilaciones, más de 100.000 trabajadores públicos tratan de evitar su pase a jubilación debido a que en los últimos años el cambio significa cercenar parte de sus ingresos.   Miles de trabajadores en la administración pública, añadió, están preocupados ante la posibilidad de que el Estado los obligue a jubilarse, lo que traería como consecuencia la pérdida de la mayor parte de sus ingresos para la familia.  “Los empleados públicos pierden al jubilarse más de 66% de sus ingresos”, dijo. El dirigente sindical señaló que las medidas tomadas por el gobierno en los últimos cuatro años contra el salario se extienden a pensionados y  trabajadores que se jubilan: “El bono alimentario es el ingreso más alto del trabajador, al dejar este bono sin incidencia en prestaciones y utilidades nos empobrecieron, y al quitárselo a los jubilados se convirtió en una desmejora social que nos impone la miseria”. Aseguró que la solución a las políticas oficiales exige marchas y protestas para demandar que el gobierno atienda la crisis económica y “no la siga depositando sobre los más pobres”. (El Nacional)

 

Central Bolivariana asegura que la inamovilidad laboral mitiga el desempleo

El coordinador nacional de la Central Bolivariana de Trabajadores de la Ciudad, el Campo y la Pesca – CBST-CCP-, Carlos López, explicó que aunque la inamovilidad laboral, establecida en la Ley del Trabajo, busca proteger a los trabajadores, en la actualidad es complicado proteger la estabilidad laboral debido a la baja productividad tanto en el sector público como el privado, reseña Unión Radio. “Tenemos un porcentaje de producción por debajo de 50% de la capacidad instalada de la empresa privada”. Destacó que si se logra aumentar la productividad con una clase empresarial emprendedora que vaya más allá de acceder a las divisas y estimule las exportaciones “podríamos consolidar el tema de la inamovilidad laboral y el trabajador no tendrá la posibilidad de que lo despidan”. Precisó que la ley establece la posibilidad de despedir a los empleados que no cumplan con sus tareas y que se ausenten de los centros de trabajo sin causas justificadas. “Hay procedimientos que deben cumplirse”. “La inamovilidad laboral viene a resolver el problema del desempleo”, enfatizó al destacar que en la actual crisis capitalista mundial, los empleadores en las brandes potencias resuelven sus problemas financieros realizando despidos masivos “en Venezuela nunca se van a arreglar los problemas aumentando los despidos y el desempleo”. Al referirse a los constantes aumentos de sueldos pulverizados por la galopante inflación, el sindicalista considera que hay que aplicar mano dura contra los especuladores. “Los trabajadores estamos haciendo un documento para entregar en los próximos días al gobierno que tiene grandes retos, entre ellos levantar la productividad y estamos comprometidos los consejos productivos de los trabajadores”. (La Patilla)

 

En enero familia con 2 salarios mínimos cubría solo 6% de la canasta básica

Hace 5 años se necesitaba 7.970,85 bolívares para pagar alimentos, ropa, vivienda, medicinas y servicios, ahora se necesitan 832.259,95 bolívares Para las familias venezolanas todos los días es más difícil poder cubrir sus necesidades alimentarias, adquirir artículos de higiene, pagar los gastos de vivienda, educación, salud y mantenerse solvente con los servicios públicos, pues la inflación ha hecho que cualquier alza salarial sea insuficiente. La medición que mensualmente realiza el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros demuestra la magnitud del alza de la canasta básica en los últimos 5 años. El Cendas precisa que en enero de 2012 la cesta estaba en 7.970,85 bolívares y en enero de este año subió a 832.259,95 bolívares, es decir que en cinco años costó 104 veces más.  En los reportes del Cendas también se puede ver cómo ha caído la capacidad de compra del salario mínimo. A inicios de 2012 el ingreso era de 1.548 bolívares, es decir que una familia con dos salarios mínimos (3.096 bolívares) podía cubrir 38,84% de la canasta básica. En enero de este año una familia con dos salarios mínimos cobraba 54.184 bolívares, lo que solo cubría 6,5% de la cesta.  En los informes se evidencia además que el alza de la canasta ha sido provocada por el aumento de los siete rubros que la integran.  Entre los rubros que más han subido está el de alimentos. El Cendas sostiene que el primer mes de 2012 una familia de cinco miembros debía tener 3.601,92 bolívares para poder adquirir los 58 productos que integran la canasta alimentaria. En enero de este año se necesitaban 621.106,98 bolívares para comprar los alimentos.  El rubro de artículos de higiene personal y limpieza del hogar aumentó de 549,27 bolívares en enero de 2012 a 53.766,67 bolívares en igual mes de este año.  El rubro de alquiler de vivienda también ha sido uno de los que más ha repuntado. En 2012 se pagaba en promedio 1.716 bolívares, este año subió a 24.700 bolívares.  El Cendas detalla que el rubro de vestido y calzado costaba 371,50 bolívares, en promedio en 2012, cinco años después llegó a 49.569,42 bolívares. Mientras que el rubro de salud que estaba en 152,79 llegó a 2.417,33 bolívares, principalmente por el aumento en el precio de cuatro medicinas.  El rubro de educación pasó de 549,27 a 67.547,29 bolívares y el de servicios públicos pasó de 788,08 bolívares a 13.152,26 bolívares.  Los reportes del organismo también demuestran que los controles de precios fijados por el gobierno desde hace más de 14 años no han logrado detener el aumento de los precios. Oscar Meza, director del Cendas, sostiene que la medición que han hecho en febrero y lo que va de este mes demuestra que la situación ha empeorado. «En marzo estamos viendo un repunte impresionante en los precios.  Agrega que si este año la variación en los precios es similar a la que hubo entre 2015 y 2016, en diciembre la canasta alimentaria puede llegar a 3,17 millones de bolívares, mientras que la canasta básica superará los 4 millones de bolívares. «Es una proyección, esos números pueden variar, pero lo cierto es que los billetes nuevos se van a quedar cortos ante el alza de los precios. Harán falta billetes de 500.000 bolívares y de 1 millón de bolívares». El precio de los almuerzos ejecutivos también ha tenido un gran repunte en los últimos cinco años y el bono de alimentación ha ido perdiendo su capacidad de compra.  El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros indica que en enero de 2012 un trabajador debía gastar 54,1 bolívares para comer fuera de casa, en enero de este año el precio del almuerzo ascendió a 3.650 bolívares en promedio.  El bono de alimentación de enero de 2012 oscilaba entre 38 bolívares y 76 bolívares, 0,25 y 0,5 unidades tributarias. Mientras que el bono de alimentación el primer mes de este año se ubicaba en 2.124 bolívares por día.  Es decir que hace cinco años con el ticket de alimentación más alto se cubría un almuerzo, este año con un ticket solo se pagaba 58% de la comida. (El Nacional)

 

Ubican inflación de enero en 13,4%

En términos intermensuales, la inflación apunta a una desaceleración importante, al caer a 13,4% de 14,5% en diciembre y luego de un pico de 19.5% en agosto, precisó ayer la firma Torino Capital. Los economistas consideran en su informe semanal que la desaceleración observada en la tasa mensual durante estos dos meses fue causada “posiblemente” por la crisis en el sistema de pagos, generada a su vez por la iniciativa gubernamental de sustituir el cono monetario nacional. “La liquidez intermensual y el crecimiento de la base monetaria efectivamente declinaron significativamente en diciembre y enero, mientras que la tasa de cambio en el mercado paralelo de hecho es inferior a lo que era a finales de noviembre, cuando llegó a Bs 4.538 por dólar”, argumentan en el documento. Por otro lado, Torino Capital señala que la inflación se elevó a 423% en enero, de 400% en diciembre. Pese a la desaceleración en la tasa mensual, indican que elevaron su pronóstico de inflación en 2017 a 338% (de 309% en su último informe), a falta de cambios en la política cambiaria, “ya que creemos que la sobrevaluación sostenida requerirá un incremento en la tasa de creación de moneda para llenar la brecha fiscal”. Además, explican que la inflación se eleva significativamente si se adopta la ponderación del Banco Central de Venezuela (BCV) previa a 2014, la cual asigna una cuota mayor del índice total a los productos alimenticios. “En ese caso, encontramos que la inflación mensual sube a 23% y la inflación anual se remonta a 640%, de 18% y 577% respectivamente en diciembre”, referencian en el texto los especialistas. Con todo, ratifican que la desaceleración sigue presente: la tasa mensual de inflación en los últimos dos meses es 2,7 puntos inferior al promedio en los cuatro meses anteriores. De igual forma, la firma expone que construyeron intervalos de confianza para sus cálculos, que demuestran una inflación, bajo las nuevas ponderaciones, oscilante entre 367% y 474%, mientras que en las ponderaciones anteriores, agregan, el margen se elevaría a 481-791%.  Entre otras cosas, la firma también demuestra una desaceleración en su Índice Octavio Arepa, un marcador ilustrativo que mide el precio de una arepa de queso de mano en un mismo establecimiento. A través de este contexto, determinan que el índice evidencia desaceleración en febrero (en contraposición a la de enero en el cálculo econométrico). “El precio de nuestra arepa aumentó a Bs. 5.050, lo que marca 4.1% de inflación en febrero. Esto, sin embargo, sigue un incremento mayor de 17.6% en enero y antes de 30.4% en diciembre”, ubican. Igualmente, expresan que el índice Octavio Arepa bien pudiera estar reaccionando con cierto rezago si refleja los precios de algunos de sus ingredientes (masa de maíz y queso de mano). No obstante, el incremento de febrero es el más bajo que se haya observado desde agosto de 2015. En una base anualizada, aseguran que la inflación media por el índice Octavio Arepa se deslizó de 415% en enero a 407% en febrero. (El Universal)

 

GNB incautó 27 mil kilos de harina de trigo panadero en Tazón

Un total de 27 mil kilogramos de harina de trigo y demás productos de la cesta básica fueron incautados por efectivos de la Guardia Nacional  (GNB) este fin de semana en la región Capital, reseña VTV. La información la dio a conocer el comandante de Zona GNB 43 Distrito Capital, general de división Fabio Enrique Zavarse Pabón, quien explicó que tras una labor de inteligencia fue posible detectar a los colaboradores del desabastecimiento cuando se trasladaban en varios vehículos los cuales habían sido robados y cargados cada uno con 300 sacos de harina de trigo panadero. Especificó que la detención se realizó en la bajada de Tazón, específicamente en el Kilómetro 08, lugar en el que fueron localizados los vehículos a través del sistema satelital (GPS) con destino al Fuerte Tiuna, Parroquia El Valle, municipio Libertador del Distrito Capital, reseñó el sitio web Con el Mazo Dando. (Últimas Noticias)