Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #26S
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #26S

hiperinflación2

 

Inflación y escasez se dispararon en los ocho meses del Decreto de Emergencia

Luego de 8 meses y 24 días de implementado, el Decreto de  Emergencia Económica sigue vigente, al igual que la escasez de alimentos y medicinas, las colas, la especulación, la inflación y el deterioro del aparato productivo.Combatir la guerra económica, garantizar el acceso a bienes y servicios, así como “tener a la mano la respuesta a la crisis” fueron los propósitos que sustentaron la aplicación del decreto, emitido el 14 de enero y prorrogado en cuatro oportunidades,  pero más que lograrse esos objetivos la situación ha empeorado.En febrero la canasta alimentaria se ubicaba en 106.752,72 bolívares, según el  Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, mientras que en julio –su reporte más reciente– una familia de 5 miembros requería de 363.866,73 bolívares para adquirirla.El Cendas informaba que en el último año la situación ha empeorado: la cesta de alimentos aumentó 459%, mientras que la escasez pasó de 34,5% a 43,1%. La firma Ecoanalítica coincidía con estos datos e indicaba que mientras en marzo de este año la escasez llegaba a 35%, en el mismo mes de 2015, sin el decreto, se encontraba en 25%.Estos datos denotan un alza en uno de los indicativos más incómodos para el gobierno: la inflación.  “Inducida” para el Ejecutivo, una calamidad para quienes acuden al mercado. Ecoanalítica indicaba que entre enero y abril de este año la inflación ascendió a 56%, mientras que en igual período de 2015 estuvo en 35%. En agosto, de acuerdo con cifras extraoficiales, cerró en 26,9% y  la acumulada (en lo que va de año) en 331,9%.

Yo no fui. Expertos consideran que el decreto no ha solucionado la crisis porque es el propio gobierno el que la genera. “El Ejecutivo ha pretendido resolver la calamidad económica que estamos viviendo. ¿Que se ha resuelto? nada. Se pretende solventar la crisis, pero se ha profundizado porque el problema es del modelo económico que ha fracasado y jamás se resolverá por esta vía”, señala el constitucionalista Gerardo Fernández.Luis Alfonso Herrera, abogado, filósofo y politólogo, considera que la emergencia económica se manifiesta en la escasez, inflación, ausencia de inversión privada, deterioro de los empleos “que todos padecen y cada día con mayor dolencia”.Advierte que el Ejecutivo responsabiliza a otros de sus errores. “El gobierno no ha podido probar que la situación la generen agentes privados o externos. Eso no deriva de acciones distintas de las adoptadas por el Ejecutivo: control de precios, una política sistemática de violación de propiedad privada, una burocracia ineficiente. Sí existe una anormalidad económica, pero el causante es el propio Ejecutivo y el remedio no es un estado de excepción. Es una contradicción que quien genera el estado de emergencia lo quiere cambiar”.El economista Ronald Balza afirma que “mantener el decreto lo que hace es perpetuar un tipo de política que ha causado mucho daño y no ha servido para resolver esta guerra que es inexistente”.El politólogo Nicmer Evans, representante de Marea Socialista, señala que la medida, más quresolver la crisis del país, solo busca beneficiar a un grupo. “Después de todos estos meses con un decreto de emergencia para resolver la crisis y que por el contrario estemos peor, lo que pone en evidencia es que los intereses no son de la mayoría sino de sectores que se están enriqueciendo aún más por la asignación discrecional de divisas”. (El Nacional)

 

Clap distribuyen alimentos a 6 millones de personas

Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) distribuyen 14 mil toneladas de alimentos en 8 productos a 6 millones  de personas semanalmente, y la meta es llegar a 11 millones de personas a nivel nacional. Así lo aseguró el Secretario General de los Clap, Freddy Bernal al programa José Vicente Hoy,en Televen, donde explicó que durante el mes de septiembre, el Gobierno Nacional avanzó en el Sistema de Distribución y Abastacimiento de bienes y se  estima que para octubre se produzca una mejora sustancial en los rubros de azúcar,  harina precocida,arroz,pollo,huevos,aceite, leche, entre otros. Igualmente en la pasta de soya para producir alimentos para animales, e incrementar la oferta de proteína animal.Explicó Bernal que con la materia prima recibida y el incremento de la producción  en la cosecha, permitirán cumplir con las metas de los Clap. Precisó que en el mes de mayo, se presentó el resultado más adverso en la distribución, llegando a 196 mil toneladas de materia prima. Hoy, distribuyen 542 mil tm de materia prima, y 63 mil toneladas de productos terminados. Bernal destacó que la organización social y la articulación entre los entes del Estado contribuye a la mejora en la distribución. Recordó que iniciaron con 500 Clap y se distribuyeron 1.400 toneladas de alimentos,que se incrementó en  septiembre a 21 mil Clap.Bernal destacó que la meta es llegar a 2 millones 700 mil familias con 12 productos. Para ello, cada semana incorporan 70 mil familias. Cada Clap tiene hasta 300 familias.Indicó que con la formación, ampliarán los Clap hacía la producción de rubros alimenticios. Sobre este punto, indicó que funcionan 1000 Clap bajo el esquema productivo urbano y se desarrollarán la siembra de los rubros para la hallaca, que incluyen ajoporro, cebolla, tomate, pimentón y la cría de cerdo,entre otros. Por otra parte, el coordinador de las Clap puntualizó que adelantan la elaboración de uniformes escolares para ser distribuidos inicialmente al 18% de la población escolar y trabajan en la producción da artículos de higiene personal, para mejorar la oferta. (El Universal)

 

Sundde exigirá a empresas declaración de sus costos y precios

En los próximos días, la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), publicará una providencia administrativa, con el propósito de “implementar obligatoriedad” legal a las empresas que producen rubros priorizados y éstas declaren sus costos y precios.El superintendente William Contreras detalló que esto se presenta “con el fin de poder anticiparnos a los comportamientos y las desviaciones que afectan a los sectores productivos (…) en costos para la adquisición de las materias primas, de los insumos, maquinarias”.Asimismo, señaló que esta norma posibilita una posición firme, precavida en materia de costos, y ser oportunos para una revisión continua de los precios regulados, junto al seguimiento de sus diferentes etapas.Por otro lado, Contreras precisó que la declaración jurada se podrá realizar vía web a través del Rupdae. “Una vez cumplido el proceso de notificación de costos y precios, el sistema emitirá automáticamente el certificado”, dijo. Esta medida será obligatoria tanto a privados como públicas, reseñó una nota de prensa. (El Universal)

 

Inició cosecha de cereales ciclo invierno en el país

El ministro para Producción Agrícola y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, informó el comienzo de la primera etapa de cosecha de cereales “ciclo invierno”, en los estados Guárico y Portuguesa, con la cual se espera superar una producción de 2 millones 500 mil toneladas de cereales para este año.En transmisión de Venezolana de Televisión, desde Portuguesa, el Ministro precisó que el estado Guárico, por primera vez en cinco años, superó al estado Portuguesa, en cosecha de cereales: “eso es parte del proceso de recuperación de este estado, era un estado que estaba constreñido desde el punto de vista agrícola, nos ganaron en maíz y en arroz”.Asimismo destacó el acuerdo logrado con el Banco Central de Venezuela (BCV), para realizar un primer desembolso establecido de la siguiente manera: 27 mil 800 millones de bolívares destinados para la compra de la cosecha de los productores urbanos; 28 mil 581 millones de bolívares para las comunas y consejos comunales; 23 mil 900 millones de bolívares para los productores de café; y 169 mil 719 millones de bolívares para la cosecha de arroz, maíz y sorgo.“La compra y pronto pago de la cosecha es fundamental en estos momentos para el productor, especialmente para aquellos que se han especializado en productos perecederos como es el caso de la agricultura urbana”, expresó.»Este año, a pesar de esas enormes dificultades, vamos a tener una cosecha buena, a pesar de las dificultades y con esta nuevas políticas que hemos implementado (…) vamos a tener un ciclo norte mediano bastante bueno, mucho mejor en las proporciones que este ciclo que acaba de culminar con su cosecha. Por eso, este esfuerzo que estamos haciendo gobierno, productores, agrodustria y fundamentalmente nuestro pueblo», señaló Castro Soteldo. Subrayó que las políticas implementadas por el Gobierno, como el pronto pago de la cosecha a la banca, la reducción de 5 puntos de la tasa de interés fijada en 13% a los productores de semilla y la estimación de una producción de 2 millones 500 mil toneladas de cereales para este año, indican que la producción nacional dará un salto cuantitativo en los próximos meses. (El Mundo)

 

Tarifas de telefonía en Venezuela son las más baratas del planeta

Luego del aumento de las tarifas anunciadas por Movilnet, Movistar y Digitel en julio de este año, un polémico debate surgió cuando el Ejecutivo ordenó revertir los nuevos precios y evaluar el tema en la mesa del Motor Telecomunicaciones. Por mencionar ejemplos puntuales, una tarifa de 750 bolívares de Movistar pasó a costar Bs 1.900; otra de Digitel que antes valía 725,76, aumentó a Bs 2.758, y un plan de datos de Movilnet se incrementó de 313 a 690 bolívares. La organización de consumidores Anauco llegó a recibir 10 mil quejas por día en torno a tales anuncios, que luego fueron disminuyendo conforme se concretó la devolución del dinero de los planes que se habían facturado, previo a la decisión del Gobierno de revertir los aumentos. Pero las operadoras continúan argumentando lo mismo que hicieron entonces. Mediante un comunicado institucional, Renán Leal, vicepresidente de Planificación Estratégica de Movistar, argumentó: “Las operadoras de telefonía móvil en Venezuela se encuentran en situación crítica. Tenemos las tarifas más bajas del mundo y el ajuste es fundamental para garantizar la continuidad de los servicios”. El directivo añade que un plan promedio de Movistar cuesta Bs 476 al mes, y que “el valor promedio de los planes móviles de la región es 4 veces mayor al de Venezuela”. En el caso de Movilnet, el vicepresidente de Operaciones y Sistemas, Carlos Silva, reconoce que “ha comenzado a haber una brecha entre las tarifas y los costos operativos” de la compañía. “Si las tarifas no cubren los costos operativos, esto comienza a reflejarse también en la calidad del servicio.  Para cualquiera de los 15 millones de usuarios de Movilnet, mantener una línea amerita invertir entre 300 y 400 bolívares mensuales en promedio, mientras que un bombón de chocolate cuesta 500 bolívares. Esto convierte nuestras tarifas en las más baratas del planeta. Si una empresa de telefonía se propone ser autosustentable y generar recursos para invertir las tarifas deben ser coherentes con los costos operativos”. Sin embargo, no siempre esto fue así. En el pasado reciente, cuando el dólar tenía bajos precios las tarifas cubrían con creces los costos operativos, las empresas reportaban altos dividendos y el servicio tenía sus dolencias. (El Mundo)

 

La oferta de vuelos de aerolíneas internacionales cayó 61% desde 2013

Las dificultades que han atravesado las aerolíneas internacionales debido a las trabas para repatriar sus divisas, que comenzaron en 2013, se han agudizado este año. Representantes del sector recordaron que la negativa del gobierno de autorizar repatriaciones ha hecho que se reduzca la oferta de los vuelos y advierten que si no se consiguen soluciones la conectividad se verá más afectada.El más reciente comunicado de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) precisa que la deuda con las empresas del sector asciende a 3,8 millardos de dólares y asegura que se trata de una situación inaguantable, por lo que insisten en impulsar medidas que resuelvan el problema.Estadísticas del sector muestran las consecuencias del retraso en las autorizaciones. Indican que en los últimos 3 años el número de empresas en el país se redujo 35%, pues Alitalia, Air Canada, GOL, Tiara Air,  Lufthansa, LAN y TAM (fusionadas en Latam Airlines) decidieron suspender sus operaciones.Además, detallan que la merma de viajes y butacas pasa de 61%. En 2013 las aerolíneas extranjeras realizaban 289 vuelos semanales, en 37 rutas con una disponibilidad de 49.080 asientos, mientras que este año solo hacen 114 viajes por semana, en 17 rutas, con 19.285 butacas.“Lo posición del gobierno en las conversaciones con las aerolíneas ha sido firme: en este momento no se va a pagar porque no hay dinero. Esto ha afectado a las empresas porque esas divisas no son ganancias. A veces cuesta entender que las líneas aéreas financiaron las operaciones todos estos años. Los costos en los que incurrieron fueron pagados, y no les han aprobado las autorizaciones de repatriación. Los impuestos del Seniat, de los aeropuertos nacionales, los costos de comida, de pago a la tripulación todo lo canceló la aerolínea y no le han aprobado sus dólares”, reiteró una fuente del sector que prefirió no ser identificada.Aseguró que las empresas que persisten en el país lo hacen porque no quieren perder el mercado, creen que si se van nunca les pagarán las deudas y porque la venta de boletos en dólares, a través de sus páginas web internacionales, les ha dado cierto alivio. “Esa forma de trabajo es lo que ha permitido que sigan en el país. Antes, decidieron sustituir aviones, de más grandes a más pequeños y restringir lo más que pueden los costos”Añadió que una de las cosas que intentan hacer empresas del sector en el país es permitir que los operadores nacionales puedan tramitar la venta de los boletos en moneda extranjera.Julio Arnaldes, director de la Asociación Venezolana de Empresas Mayoristas y Representantes de Paquetes Turísticos, coincidió con la fuente. Agregó que aun cuando líneas aéreas nacionales han comenzado a incursionar en destinos internacionales, no han logrado cubrir todas las frecuencias que suspendieron las empresas extranjeras.

 

Menos demanda. La fuente que prefirió no ser identificada aseguró que además del bloqueo de divisas, las aerolíneas también han tenido menos demanda de boletos. “Por mucho que quieran mantenerse acá, si no hay un factor de ocupación importante, la situación se complica más. Y en los últimos dos años han aumentado las restricciones en la asignación de divisas para viajar”.Arnaldes recordó que la situación económica ha hecho que las actividades de los venezolanos cambien. Insistió en que la caída del poder adquisitivo afectó la planificación de viajes, además coincidió en que el incremento de la tasa de cambio a la que se cobran las divisas que se dejan usar en viajes al extranjero incide en la caída de las ventas.Desde que el 9 de marzo se anunció que los dólares que se asignan para viajes pasarían del tipo de cambio del Sicad I al tipo de cambio flotante, hasta el viernes pasado, cada dólar para viajeros subió de 13,50 a 654,19 bolívares, un alza de 4.745%.“La gente no tiene dinero. La gasolina para el carro del turismo son los dólares. Si a los venezolanos no les dan dólares o no pueden pagarlos por el elevado precio, el carro no funciona, no pueden viajar”, afirmó.Aseguró que lo que ha evitado que siga cayendo la demanda de boletos es el hecho de que las aerolíneas nacionales que están vendiendo al exterior, están cobrando algunos boletos en bolívares, a un precio cercano al de la hora de vuelo internacional. “Esto es lo que ha detenido un poco la caída en la ventas. Por las aerolíneas extranjeras viaja quien puede pagar en dólares, pero los venezolanos que no tienen divisas y pueden reunir el dinero equivalente en bolívares, tienen la posibilidad de seguir volando”.Dijo que datos de la industria reportan que la disminución en la venta de tickets internacionales fue de 23%, los siete primeros meses de este año. Añadió que mientras entre enero y julio del año pasado se emitieron 486.957 boletos para destinos fuera del país, en igual período de este año se vendieron 374.900 boletos. (El Nacional)

 

Gobierno ha inspeccionado a 793 empresas

La Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro (GMASS) ha inspeccionado hasta esta semana 793 empresas, entre públicas y privadas, para garantizar la correcta distribución, comercialización y venta de alimentos, informó el ministro para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo.Durante su programa televisivo Cultivando Tierras, que transmite Venezolana de Televisión, detalló que de las 793 empresas 660 eran privadas y 133 públicas, en donde se comprobó una capacidad instalada real de 5 millones 384 mil 846 toneladas de productos.Asimismo, indicó que se inspeccionaron también 3.660 establecimientos tipo mercados, bodegas y depósitos en todo el territorio nacional.Producto de esta jornada resultaron detenidas 133 personas que están puestas a la orden del Ministerio Público por delitos de acaparamiento, contrabando y especulación. (El Mundo)

 

Wills Rangel anuncia aumento de 50 % a trabajadores de Pdvsa

Un aumento salarial de 50 % para todo el personal de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) fue anunciado por el presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), Wills Rangel, el cual entró en vigencia desde el pasado 1 de septiembre.La reivindicación laboral se alcanza gracias a la contratación colectiva petrolera 2015-2017, que contempla el incremento lineal cada vez que haya un aumento decretado por el presidente Nicolás Maduro.Precisó que, a pesar de la caída de los precios del crudo y los estragos de la guerra económica, el gobierno nacional y la Futpv siguen trabajando para proteger a la clase obrera, así como su poder adquisitivo, con políticas sociales en materia alimentaria, salud y educativa.Según el nuevo tabulador, algunos trabajadores de Pdvsa llegarán a gozar de un de hasta 80 %, de acuerdo a la clasificación de sus funciones.En cuanto al tema electoral del gremio petrolero, Rangel se mostró seguro de que resultará reelecto como presidente de la Futpv con el respaldo de la mayoría de los trabajadores de la industria, quienes no permitirán que el liderazgo sindical caiga en las manos de la derecha, aquella que atentó contra los intereses del país con un paro petrolero en 2002.“Estamos atentos a cualquier acción desestabilizadora que pretenda ejercer la derecha contra nuestra industria, aquí no vamos a retroceder porque fue Chávez quien hizo justicia con las ganancias petroleras en beneficio del pueblo”, destacó el líder sindical. (El Mundo)

 

BCV drena liquidez por más de Bs 506 mil millones

Dentro de la Política Monetaria que ha adelantado el Banco Central de Venezuela a lo largo del presente año, para drenar liquidez en manos del público y contener la  inflación, se tiene que las subastas de mercado abierto combinadas, que tienen que ver con  las operaciones de Absorción Extraordinarias y de los Instrumentos Financieros “Directo BCV”, totalizan hasta la presente fecha 506.7 millardos de bolívares.Sin embargo, de acuerdo con diferentes análisis del tema, el problema implícito de este mecanismo radica en que tiene un costo y su aplicación a largo plazo contribuye a agravar el problema que, desde su estructura pretende corregir.          Entre otras razones, porque debe pagar un rendimiento por los recursos que capta al amparo de esa política y, cuando se produce el rescate, lo intereses pagados se suman a la liquidez excedente, contribuyendo a ampliarla.Sobre todo si se toma en cuenta que recientemente el presidente de la República, Nicolás Maduro tomó la decisión de reducir el encaje legal de la banca de 21,5 a 16,5%, lo que permitirá a partir de este lunes, previo la solicitud del Ejecutivo ya aprobada por el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, inyectarle a la economía real un total de 500 millardos de bolívares para financiar el desarrollo del sector agroalimentario y agroindustrial hasta el primer semestre del 2017.De este monto arriba citado, ya están disponibles a partir de hoy lunes un total de 280 millardos para las operaciones de pronto pago del ciclo de la cosecha del ciclo de invierno y dotaciones de insumos y otros requerimientos al sector primario de la economía. Ello significa que en esa medida presidencial  reciente está implícito un costo en el combate de la inflación, aun a pesar de estas operaciones de  absorción llevadas a cabo por el Instituto Emisor a lo largo del  presente año.En este orden de ideas, tenemos que de enero hasta el pasado 23 de septiembre, las operaciones extraordinarias de absorción realizadas por el Banco Central de Venezuela, totalizan 467.784 millones de bolívares. A esta cifra habría que adicionarle  en ese mismo lapso, 39 millardos por la colocación de los Instrumentos Financieros “Directo BCV”.Y para que se tenga una idea,  solamente en septiembre el mecanismo de operaciones extraordinaria de absorción, presentó resultados por el orden de los Bs. 60 mil millones.Las operaciones de absorción forman parte de los instrumentos de política monetaria empleados por el BCV para drenar los excesos de liquidez presentes en el sistema, junto a los “Directo BCV”.Durante el año pasado, la liquidez monetaria prácticamente se duplicó, al presentar un crecimiento de 97,65%. En lo que va de 2016, ha crecido 54,8% y se ubica así en 6.4 billones de bolívares.Por otro lado, también tras la última colocación de Bs. 1 millardo en Bonos “Directo BCV”, hasta el 23 de septiembre, el ente cifra en subastas de esta modalidad Bs. 39 mil millones.    El BCV utiliza así, combinadamente, las operaciones de absorción y la subasta de estos bonos “Directo BCV”, con el propósito de esterilizar la liquidez excedente.Los bonos usualmente, se mantienen abiertos a la participación de personas naturales residentes en Venezuela, Cajas de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares Públicas, así como también Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares de la Superintendencia de Cajas de Ahorro.El lineamiento destaca que los Instrumentos de Inversión “Directo BCV” son normativos, con interés fijo anual de 16,50% a 90 días y 17,00% a 180 días, colocados a la par, según lo determinado por el Directorio del BCV: y no serán negociables, a excepción de que éstos sean vendidos por sus tenedores, antes de su vencimiento, únicamente al ente emisor,  al 100% de su valor. (El Universal)