Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #18E
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #18E

hiperinflación2

 

Inflación anualizada de alimentos se ubicó en 254,3% en septiembre

La inflación de alimentos registró un alza de 254,3% al cierre del mes de septiembre 2015 comparado con el mismo mes del año 2014, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

El alza de los precios en el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas se ubicó por encima de la inflación anualizada general que fue de 141,5%.

 

De acuerdo con cifras del BCV entre enero y septiembre los alimentos registraron una inflación de 191,8%, con el mes de de julio como el más alto con un alza de precios de 16,8%. (El Mundo)

 

Venezuela tiene la inflación más alta del mundo: está por encima de Sudán y Ucrania

Venezuela es noticia por tener la inflación más alta del mundo. En los índices que elaboran el Banco Mundial, la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo, Trading Economics y otras firmas internacionales, el alza de  precios en el país puntea por encima de economías devastadas por la guerra como las de Sudán del Sur, Ucrania y Siria.

 

El viernes pasado el Banco Central de Venezuela publicó el índice nacional de precios al consumidor hasta el tercer trimestre de 2015. Indicó que la inflación acumulada en los primeros nueve meses de 2015 fue de 108,7%. Mientras que la inflación anualizada (septiembre 2014-septiembre 2015) se situó en 141,5%.

 

Sin embargo, fuentes extraoficiales del instituto emisor informaron que la inflación al cierre del año pasado fue de 270,7%, una cifra nunca antes vista en la historia económica del país y que muestra la precaria situación de los sueldos y salarios de los trabajadores.

 

El segundo país que más se acerca a Venezuela es Sudán del Sur con 109% de inflación en 2015. En esta nación, que desde 2011 sufre una cruenta guerra civil, hay un millón de personas que viven en estado de emergencia próximo a la hambruna y 40% de la población; es decir, 4,6 millones de personas padecen la escasez de alimentos.

 

La organización no gubernamental Acción contra el Hambre informó hace meses que “el agotamiento de las reservas de subsistencias y la inflación de los precios de los alimentos han tenido un impacto durante el periodo de escasez, antes de las primeras cosechas”.

 

Ucrania es la tercera economía más afectada en todo el mudo por la inflación. Al cierre de 2015 se ubicó en 43,3%, según datos del Ministerio de Economía ucraniano. El gobierno de Kiev ha explicado que la destrucción de las infraestructuras industriales y de transporte en la zona del conflicto, la pérdida de las estructuras logísticas e intersectoriales en todos los ámbitos y las pésimas relaciones exteriores con la vecina Rusia, son algunas de las consecuencias del conflicto. También la afectan negativamente los desequilibrios estructurales acumulados, que han derivado en la devaluación de la moneda nacional y la inflación”, dice el informe del Ejecutivo de Ucrania sobre la economía.

 

Siria es la cuarta economía con más inflación y cerró 2015 en 39,7%. Sus principales ciudades como Aleppo y Damasco han sido destruidas por la guerra civil y ahora enfrenta al autollamado Estado Islámico. Su población huye hacia Europa y a pesar de ello, la manufactura sigue sobreviviendo y hay pequeños centros que autoabastecen a la población.

 

En el continente. En lo que respecta a América Latina, la inflación de Venezuela registrada en 2015 contrasta con la de Perú. Ese país vivió una hiperinflación en la década de los ochenta y hoy presenta uno de los indicadores más bajos del mundo: al cierre de diciembre mostró una inflación anual de 2,5%, cifra que no registra Venezuela.

 

Chile cerró el año con un índice de precios promedio de 2,6%;   Colombia con  una inflación de 3%;  Uruguay reportó 8%;  la de Brasil, que enfrenta una crisis económica, fue de 6,4%. Solo Argentina, que también forma parte de la lista de las inflaciones más altas del mundo, salió igual de mal parada que Venezuela con la diferencia de que, según fuentes oficiales, los precios aumentaron 20%. En este país el presidente Mauricio Macri ha impulsado un giro al modelo económico.

 

Perspectivas. El analista financiero Miquel Octavio dijo que la inflación en Venezuela tiene su origen principal en la expansión monetaria excesiva debido fundamentalmente a la monetización del déficit fiscal; es decir, a la impresión de dinero inorgánico.

 

Afirmó que es responsable del alza de precios la reducción de la oferta de productos por la contracción del aparato productivo y la disminución de importaciones por la caída del precio del petróleo.  Añadió que el nuevo gabinete económico no brinda señales esperanzadoras. “Hasta ahora el vicepresidente del área económica, Luis Salas, es el único que ha hablado de forma extensa. Ha dicho que está de acuerdo con la monetización del déficit y no cree que la ley de la oferta y la demanda esté relacionada con la inflación”.

 

En ausencia de políticas que frenen la inflación y limiten la expansión monetaria será muy difícil reducir la inflación cuando el Estado ha perdido la capacidad de importar de manera masiva, refirió.

El economista Asdrúbal Oliveros indicó que hay puntos clave que deben tomarse en cuenta para acabar con la inflación. Coincidió con Octavio en que debe haber una disciplina fiscal. Propuso impulsar el diseño de una política monetaria con el fin de reducir la inflación, estimular la producción mediante la eliminación  del control de precios y la elaboración de una política cambiaria enfocada en la competitividad.

 

El nuevo gabinete

En el gabinete económico son conscientes de la severa  inflación y escasez en Venezuela. Sin embargo, la atadura ideológica es la camisa de fuerza para las correcciones económicas.  “Aquí hay un modelo económico en crisis, un modelo rentista petrolero, parasitario, donde se produce poco, donde se roba mucho, un sistema estatal altamente corrompido. Hemos cometido errores y este proceso de rectificación tiene que ver con eso precisamente. Tenemos que corregir un conjunto de instrumentos, de políticas sociales, de políticas económicas”, señaló recientemente Jesús Faría, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extrajera.

 

El ministro de Comercio e Industria, Miguel Pérez Abad, opinó que para construir el equilibrio económico se necesita sincerar los precios de los productos sin deteriorar el poder de compra de los venezolanos. “Necesitamos una política de precios que coloque los productos a unos valores justos a la población, pero que nos permita salvaguardar la producción nacional y que podamos cubrir los costos de producción”.

 

Lo dijo

“Yo le quiero transmitir a la gente un mensaje de esperanza, de que entendemos que los problemas centrales pasa por esas personas que están en las colas. A los que tienen problemas para acceder a alimentos, les digo que estamos trabajando para ellos. Vamos a dar solución, nos interesa muchísimo restablecer la normalidad y estamos dispuestos a trabajar con quienes tengamos que trabajar.

Luis Salas vicepresidente del área económica

Cifras

-141,5% fue  la inflación anualizada (septiembre 2014-septiembre 2015), según el informe del BCV. La inflación acumulada en los primeros nueve meses fue de 108,7%

-13 años tiene el control de precios. Fue impuesto después del paro petrolero de 2002-2003. Su aplicación no ha evitado que Venezuela tenga la inflación más alta del mundo

-13 meses llevaba el BCV y el Instituto Nacional de Estadísticas sin publicar cifras oficiales sobre inflación y escasez por órdenes de la Presidencia de la República, aseguraron fuentes. (El Nacional)

 

Implacable inflación de más del 500 % para Venezuela en el 2016 prevé el FMI

El Fondo Monetario Internacional informó que se espera que la inflación en Venezuela superará la barrera de 500 % durante 2016, reseña El Nacional.

Alejandro Werner, jefe del departamento de América Latina explicó que este índice “puede seguir subiendo de manera explosiva este año”.

La catastrófica situación económica de Venezuela, comandada desde hace 17 años por la “revolución”, no parece tener freno. El retraso de un año en la publicación parcial de las cifras de inflación por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) no minimizó el impacto que el avance de los precios tuvo en el poder adquisitivo de la población en 2015. Las estadísticas desnudan que los alimentos y las bebidas no alcohólicas registraron la escalada más importante de las 13 categorías medidas, al sumar entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015 un salto de 254,3%.

El Banco Central de Venezuela publicó este viernes que la economía cayó 7,1% en el tercer trimestre de 2015, comparado con igual período de 2014. La cifra se convierte en la recesión más fuerte que se ha presentado en un trimestre en los últimos 25 años, de acuerdo con los registros oficiales.

La inflación anualizada desde septiembre de 2014 al mismo mes del año 2015 fue de 141,5%. Así lo reseñó el Banco Central de Venezuela (BCV) este viernes al publicar en su portal web los resultados del índice nacional de precios al consumidor (INPC) al tercer trimestre del pasado año.

Decreto de Emergencia Económica y el no economista del Siglo 19 que tiene el país

Las expectativas del decreto de estado de emergencia económica, promovido por el Gobierno de Nicolás Maduro y publicado en Gaceta Extraordinaria 6.214, asoma “más incertidumbres” que salidas a la crisis económica. La desconfianza ronda al sector empresarial. La razón más pesada está contenida en los artículos 2, numeral 9, y 4, que otorgan poderes al presidente Nicolás Maduro para “requerir de las personas naturales o jurídicas o posesoras, los medios de transporte, canales de distribución, centros de acopios, beneficiadoras, mataderos y demás establecimientos” y “establecer límites máximos de ingreso o egreso de menda venezolana del curso legal en efectivo, así como restricciones a determinadas operaciones y transacciones comerciales o financieras”.

Las disposiciones causan “miedo”. Se refuerza la política de “confiscaciones y expropiaciones” que ejecuta el Gobierno para tomar bienes privados, considera Carlos Dickson, presidente de Fedecámaras Zulia.

Mientras tanto, la economía venezolana se encuentra en manos de Luis Salas, a quien los especialistas consideran que anda, “en el Siglo 19″ y que afirmó que NO es la peor crisis que haya vivido el país, pidiendo dejar el “catastrofismo”. A salas se le acuña la frase “la inflación real no existe”. (La Patilla)

 

Citibank Venezuela cuenta con nueva Presidenta

Citi Venezuela, por medio de una nota de prensa, dio a conocer sobre el nombramiento de Diana Torres como su nueva Presidenta (Citi Country Officer – CCO), manteniendo los niveles más altos niveles de calidad, ética y compromiso con la gestión de los negocios en el país.

 

Diana Torres tiene una valiosa trayectoria profesional de tres décadas dentro de Citi, durante los cuales se desempeñó en la Franquicia de Ecuador como Presidenta, Managing Director, Directora de Tesorería, Head de Markets,  Trader Senior de Security Tradings, Jefe del Área de Administración de Activos y Pasivos del banco, y Vicepresidente de Riesgos de Mercado.

 

Antes de unirse a Citi, Diana trabajó como programadora, analista de sistemas y jefe del área de Marketing del Departamento de Computación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Adicionalmente, cuenta con 13 años de experiencia como docente principal en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE, y en el 2002 recibió el Reconocimiento al Mérito Profesional, otorgado por la Facultad de Ciencias Administrativas de dicha universidad.

 

En el año 2013, Diana fue Presidente de la Cámara Ecuatoriana Americana de Comercio en Ecuador y Directora desde el 2007 hasta el 2015. Además, fue Directora de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador y de la Fundación Junior Achievement en Ecuador.

 

Citibank Venezuela trabaja estratégicamente, implementando tácticas creativas y capitalizando las oportunidades de este importante mercado para Citi. «Con enorme entusiasmo asumo este reto para trabajar con este comprometido, ingenioso y dedicado equipo de Venezuela. Me honra haber sido designada para contribuir y formar parte de esta operación, y liderar a un extraordinario equipo, justo cuando el banco está por alcanzar sus 100 años operando en el país.», expresó Diana. (El Universal)

 

Piden mayor compromiso a sidoristas con la producción

El ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad, tras un recorrido por las instalaciones de la Siderúrgica del Orinoco «Alfredo Maneiro» (Sidor), señaló que «es necesario trabajar y producir, por eso las empresas básicas de Guayana tienen una responsabilidad histórica con el país».

 

El funcionario estuvo acompañado por el viceministro para Industrias Básicas, Justo Noguera; el presidente de la Corporación Siderúrgica de Venezuela (CSV), Jesús Zambrano Mata; el titular de Sidor, Tomás Schwab Romaniuk; y, además por representantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y Sus Similares (Sutiss), quienes junto al personal de la acería plantearon diversas propuestas para el desarrollo productivo de la planta.

 

Luego de recorrer Planta de Pellas y la Acería de Planchones, Pérez Abad comentó a los presentes su disposición para trabajar de forma conjunta con la clase obrera en el reimpulso de las empresas de Guayana, pidiendo a los trabajadores comprometerse con la producción de la empresa, y la maximización de los recursos.

 

Reiteró el compromiso del Gobierno, liderado por el presidente Nicolás Maduro, para trabajar en pro de «una Sidor moderna, pujante y exportadora, con capacidad para elevar su producción y mejorar los beneficios a sus trabajadores». (El Universal)

 

De Agroisleña a Agropatria: Una confiscación con resultados de terror (Informe Cedice)

El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, A.C. CEDICE Libertad (Cedice Libertad) acaba de publicar el estudio “De Agroisleña a Agropatria, una ruta de caminos verdes” sobre el resultado de la confiscación que sufriera la empresa privada Agroisleña para convertirla en la estatal Agropatria

 

Agroisleña fue expropiada el 3 de octubre de 2010, según decreto presidencial 7.700, publicado en la Gaceta Oficial 39.523. El Estado justificó la “adquisición forzosa” de la compañía que tenía 52 años de labores ininterrumpida, con el propósito de garantizar la soberanía y seguridad agroalimentaria de la nación. El gobierno acusó a Agroisleña de vender insumos con sobreprecios de hasta 250%, “a pesar que el Estado venezolano invertía ingentes sumas de dinero en el subsidio”.

 

Los productores, gremios afectados y los 1.200 empleados que contenía la nómina de la empresa a nivel nacional repudiaron la decisión presidencial, levantaron su voz de protesta, afirmaron que se trataba de “la medida más dura” tomada por el gobierno contra el sector.

 

Hoy los números de Agropatria son de terror

  • Con Agropatria, los cargos más importantes pasan a ser ocupados por militares y/o adeptos al gobierno, ajenos al sector agrícola. Para optar a un crédito se impone una nueva barrera sociopolítica, la aprobación previa del consejo comunal, la cual se constituye en fuente de corrupción y contrabando.
  • Las 108 tiendas de Agropatria muestran un extremo desabastecimiento. El aporte que hacía

Agroisleña a la industria era importante.100% del consumo de maíz de la industria, alrededor de

1.450.000 toneladas métricas de maíz blanco, 50% del requerimiento arroz y sorgo. Los agricultoresde papa confrontan falta de suministro de semillas lo cual provocó una subida de precios entres meses de 700%. Las importaciones crecen. Agropatria solo atiende a las empresas vinculadascon el gobierno.

  • La nómina ha sufrido un incremento desproporcionado, en sedes donde había 9 trabajadores,ahora hay más de 30, carentes de capacitación. Los programas de capacitación y formación de los trabajadores cesaron al igual que el suministro objetivo y oportuno de servicios a los productores independientemente de su posición política. (La Patilla)

 

Sindicalistas rechazaron decreto de emergencia

Los dirigentes sindicales Marcela Máspero y Froilán Barrios consideran que lo único positivo del decreto de emergencia económica firmado el viernes por el presidente Nicolás Maduro es que el Ejecutivo reconoce que el país está atravesando una situación crítica. Sin embargo, rechazaron el texto y aseguraron que el articulado no está enfocado en frenar las distorsiones económicas actuales.

 

“Los trabajadores estamos en emergencia económica desde hace más de cuatro años, los sueldos no nos alcanzan para comprar nada, por ejemplo. Pero este nuevo texto es una solicitud engañosa de un gobierno que fracasó en la política económica, que persigue y criminaliza las disidencias y que ha pretendido acabar con la actividad sindical”, aseguró Máspero, coordinadora de la Unión Nacional de Trabajadores.

 

Barrios, coordinador del Frente Autónomo de Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato, agregó que las competencias que se le agregan al Ejecutivo con el decreto pueden profundizar los problemas.

 

Dijo que en el texto debió incorporarse la reducción de gastos suntuosos, para mejorar la situación. Así como la revisión de convenios de cooperación energética como Petrocaribe, que comprenden la venta de petróleo en condiciones preferenciales para los demás países.

 

Decreto nuevo. Los sindicalistas pidieron a la Asamblea Nacional no aprobar el decreto, recomiendan elaborar una nueva normativa destinada a mejorar la situación, pero que resulte de una discusión en la que participen sectores públicos y privados.

 

“La Asamblea debe rechazar el decreto y producir uno nuevo en el que se incluyan medidas para restablecer la producción nacional, en el que no se recorten las divisas a los privados y se reviertan las políticas de importaciones”, dijo Barrios.

 

Máspero afirmó que los trabajadores agrupados en Unete estarían dispuestos a colaborar en el diseño de nuevos planes. “Queremos participar en las agendas con el gobierno y con la Asamblea para restituir el poder adquisitivo del salario de los trabajadores y garantizar la protección social del pueblo: educación, salud y vivienda”, dijo Máspero.

 

Agregó que en la AN también deben revisarse resoluciones anteriores respaldadas por el Ejecutivo, como la emanada por el Ministerio del Trabajo en la que se ordena extender la convención colectiva dictada mediante laudo arbitral para los trabajadores de todas las dependencias de Cervecería Polar del país. A su juicio la medida no reconoce todas las organizaciones sindicales involucradas. (El Nacional)

 

Gobierno adeuda $ 100 millones a industria láctea de Uruguay

Empresas del sector lácteo de Uruguay le reclaman al presidente Nicolás Maduro el pago de 100 millones de dólares por el envío de sus productos y aseguran que se movilizarán esta semana en 3 departamentos del país para denunciar la situación, reseñó El País de Uruguay.

 

El medio recordó que el año pasado se acordó que Uruguay exportaría a Venezuela leche en polvo, quesos, soja, arroz y pollo por 300 millones de dólares. Del total previsto, el país envió solo 50 millones de dólares al fideicomiso constituido en la filial uruguaya del banco Bandes. En diciembre debió enviarse una segunda partida que no ha sido recibida. Solo a Conaprole, la principal empresa láctea de Uruguay, se le deben 86 millones de dólares. (El Nacional)

 

Aumento de gasolina regresa al debate público

Casi dos décadas tiene el precio de la gasolina congelado en Venezuela y después de varios anuncios y hasta cuñas por televisión concientizando a la población sobre la necesidad del incremento, todo indica que éste año sí se concretará la medida, reseñó Panorama.

Al menos así lo asomó el viernes, durante su alocución en la Asamblea Nacional, el presidente de la República, Nicolás Maduro: “Son decisiones complejas, necesarias e ineludibles, pero llegó la hora de hacerlo. Tenemos que ir a un sistema de cobro de hidrocarburos internos, siempre ventajoso, por ser nuestro país productor de hidrocarburos”.

 

El debate sobre el aumento se inició el año pasado, sin embargo, el Gobierno dejó correr la arruga. La gasolina en el país es la más barata del mundo, un litro cuesta 0,087 bolívares y su costo real debería ser al menos de 2,5 bolívares por litro, que es lo que le cuesta a Pdvsa producirla.

 

El economista Tony Boza, quien estuvo de asesor del Ejecutivo nacional, sostuvo que por ahora “no se cubre ni los costos de producción”, el otro tema es que los bajos costos incentivan el mercado del contrabando de extracción de combustibles hacia Colombia, flagelo que está desangrando la economía venezolana.

 

“Según cifras de 2014, por lo menos la mitad de lo que se destinaba al consumo de Venezuela se iba por contrabando. Estamos hablando de que el país consume, en teoría, aproximadamente unos 290 mil barriles diarios, pero de los cuales 145 mil se van por contrabando, producto del diferencial en el precio internacional y el precio local. Estoy absolutamente de acuerdo con un aumento en la gasolina, no necesariamente ese ajuste implique llevarlo a los precios internacionales, sino una medida que impida que sea subsidiada o casi regalada. Por otro lado, hay que buscar un precio que impida que sea extraída”.

 

El experto en materia energética, David Paravisini, sostuvo que es “impostergable” un aumento, y que ese incremento debe rondar un precio mínimo que impida el contrabando.

 

“Lo he venido definiendo como el máximo, o mejor decirlo así, el mínimo que impida el contrabando. Si en el mercado externo más cercano, como el caso de Colombia, la gasolina está un $1,25, aproximarlo a ese precio hasta que no sea de ninguna manera atractivo llevarse el combustible, eso nos debería producir excedentes no solo de lo que se contrabandea a Colombia, sino a otras partes, eso podría producir cerca de 150 mil o 200 mil barriles diarios que en el mercado internacional están a $100 y eso podría ir al mercado externo ya no como contrabando, sino como producto que pudieran ser vendidos, eso sería un ingreso en divisas gigantesco, lo hemos estado proponiendo”, dijo en entrevista a Panorama.

 

Boza coincide en que debe ser un precio que no sirva de estímulo al contrabando y que además debe haber otras medidas para garantizar el acceso a los bienes y al transporte.

 

Para el economista Luis Vicente León, esta medida ha debido tomarse desde hace tiempo, aunque “dudo mucho que ese incremento sea hacia el precio del mercado, es decir, lo van a subir para generar ingresos, pero no creo vayan a resolver el problema de fondo. Hay nuevos ingresos, pero mientras no coloques la gasolina a precio internacional no hay forma de que pares el contrabando de extracción, que es el problema fundamental aquí. Si no aumentas a nivel de mercado no reduces los estímulos al contrabando y tampoco disminuyes la demanda excedentaria de combustible interno, con lo cual disminuye tu capacidad de exportación”.

 

El diputado a la AN, Omar Barboza (MUD), opinó que lo importante es que las medidas que tome el Gobierno “se hagan dentro de un programa integral que corrija la política económica, porque si aumentan y ese dinero se va al despilfarro y a la corrupción, entonces se va a hacer un sacrificio sin resultados. Lo importante es que si se llegara a aumentar la gasolina se asegure un destino eficiente al dinero que se recoja por ese concepto, pero es una decisión que le corresponde al Gobierno”.

 

“El tema del aumento de la gasolina no es exclusivamente un problema económico, sino un problema de sensibilidad política y sensibilidad social”, dijo el ministro de Economía Productiva, Luis Salas.

 

Entre los distintos esquemas que revisan, Salas —quien también es Vicepresidente del área económica— indicó a la agencia Reuters que podrían “desestimular” el consumo de la gasolina más costosa de 95 octanos.

Mañana lunes, en Caracas, se instalará el Consejo para la Economía Productiva, presidido por el vicepresidente ejecutivo de la República, Aristóbulo Istúriz. (La Patilla)

 

Lobo: Decreto de Emergencia “derrotará guerra económica”

El diputado Ramón Lobo, aseguró que el Decreto de Emergencia emitido por el Ejecutivo Nacional “derrotará la guerra económica” que existe en el país.

 

“Este plan no solo ampliará la oferta de bienes y servicios, sino, que permitirá elevar la captación de divisas y diversificará sus fuentes, ante el descenso estrepitoso de los precios del petróleo, lo cual afecta evidentemente las finanzas públicas”, subrayó Lobo en una nota de prensa.

 

En ese sentido, el parlamentario destacó que “para cumplir con estos objetivos el decreto permitirá ampliar y optimizar los recursos de la banca pública y privada hacia proyectos productivo enmarcados dentro de lo que el presidente denomino el Plan 50, rubros y servicios estratégicos a priorizar”.

 

El decreto de emergencia económica 2.184, publicado en gaceta oficial extraordinaria No. 6.214, fue desarrollado en conjunto por el gabinete económico en atención a la evaluación del entorno y sugerencia recibida desde distintos sectores nacionales

 

“Es importante recordar que entre 1960 y 1998 se emitieron al menos 21 decretos para controlar situaciones de emergencia, decretos que pararon en atropellos al pueblo, desaparecidos y muertos por discrepancia política”, destacó el diputado chavista.

 

Este instrumento previsto en el artículo 337 de la Constitución, garantiza la protección de los derechos de salud, vivienda, educación y alimentación, a través, entre otros, de la regularización del sistema de distribución y comercialización de bienes, especialmente los de primera necesidad. (El Mundo)

 

Consejo Nacional de Economía busca crear modelo productivo

El Consejo Nacional de Economía Productiva, que se instalará este lunes en el Palacio de Miraflores, en Caracas, busca crear un modelo productivo que permita atender y dar soluciones inmediatas a las necesidades de la población.

 

En esta instancia, dirigida por el vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz, y cuyo secretario será Luis Salas, vicepresidente de Economía Productiva, trabajarán «todos los sectores, industriales, de la economía socio comunal, del campo, de la ciudad» para «ir configurando un mapa productivo de atención en tiempo real, de atención a las necesidades reales: atención y solución», explicó este viernes pasado el presidente de la República, Nicolás Maduro, en su mensaje anual a la nación.

 

Para esta primera plenaria están convocados a participar todos los gobernadores y alcaldes del país, así como los empresarios públicos y privados de la nación.

 

El mandatario venezolano indicó que este lunes presentará «los elementos claves de los nueve motores productivos y la articulación de los sectores públicos nacionales e internacionales en cada uno de estos».

 

Señaló que el principal objetivo será la generación de divisas ante la caída de los precios de barril de petróleo, que ha pasado de 100 a 24 dólares en los últimos meses. Por ello, llamó a crear una estructura que permita sustituir muchas partes, piezas y procesos de los sectores industriales y productivos, que antes dependían de las divisas.

 

«Hay que buscar soluciones que sustituyan y que permitan que toda la industria de servicios, la farmacéutica, la de limpieza, la de alimentos, la textil, la de calzado tenga sus materias primas, su inversión, sus piezas», indicó. (El Mundo)

 

Maduro: Pobreza está por debajo de 4,7%

La pobreza extrema en Venezuela, medida por necesidades básicas insatisfechas, ha tenido una disminución progresiva. Para 1998 este indicador se ubicaba en 10,8%, 16 años después, en 2014 se redujo a 5,5% y para 2015 cerró por debajo del 4.78% del total de la población.

 

En este sentido, el Jefe de Estado, quien presentó su mensaje anual ante la Asamblea Nacional este viernes, destacó los logros alcanzados en materia de vivienda , educación y refirió que durante el año pasado se implementaron cuatro aumentos salariales, que sumaron un incremento total de 137% en el ingreso mensual de los trabajadores, y se realizó la firma del contrato marco de la administración pública.

 

El Mandatario Nacional acotó que la Revolución Bolivariana ha tenido, desde 1999 hasta 2014, una inversión social de Un billón 182.000 millones de dólares para el pueblo, cifra que en la actualidad se traduce en viviendas, en el fortalecimiento de la educación, de la salud y la ejecución de continuos programas y misiones sociales.

 

En su intervención el Presidente explicó que los hogares pobres por necesidades básicas insatisfechas en 1998 se ubicaba en 28,9% y se redujo a 19,12% al finalizar 2015. (El Mundo)