Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #22A
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #22A

canastabasica1

 

Inflación y Escasez

 

Precios de materiales de plomería se han triplicado en un año

 

Cuando el sistema de plomería del hogar se daña genera un caos. El bloqueo de las tuberías por las que se suministra el agua, el desagüe o la ruptura de un tubo puede afectar la cotidianidad de la casa y su reparación incidir fuertemente en el presupuesto familiar debido a que el precio de los materiales se ha triplicado, aseguran plomeros.

 

Cambiar los tubos de la ducha del baño representa un gasto de 160.000 bolívares aproximadamente, dijo Arnaldo Ferrer, encargado de un comercio especializado en materiales de plomería.  Contó que esa cifra incluye la tubería Pavco, conexiones, grupo de duchas, cerámica, pego, cemento, arena, bloque, carateo y un estimado de la mano de obra: “El servicio puede subir según el tipo de cerámica, las duchas que el cliente elija y los inconvenientes que encuentre el plomero. Sin embargo, el año pasado ese mismo trabajo costaba aproximadamente 55.000 bolívares”.

 

En el caso de que solo se requiera sustituir las manillas de la ducha, sin romper la pared para cambiar el tubo, el desembolso baja a 16.000 bolívares. Esto incluye el cambio de dos vástagos, dos manillas y sus campanas, más el niple y la mano de obra. Depende del tipo de manillas que seleccione el cliente. Ferrer aclaró que hace un año ese cambio habría costado 5.000 bolívares, lo que significa que hubo un incremento de 220%.

 

Juan Delgado, consumidor, señaló que los precios varían de un lugar a otro pero que todos se han elevado. “Una ducha tipo teléfono que estaba en 800 bolívares pasó a 4.000 bolívares, el silicone varió de 200 a 1.800 bolívares y una canilla de 100 hasta 8.000 bolívares. Todo lo importado está por las nubes”.

 

Delgado añadió que gastó 35.000 bolívares en la compra de un lavamanos con pie y una poceta. “Escogí las piezas de una marca nacional y en blanco que eran las más económicas, pero igualmente el monto es alto”, indicó.

 

Obstrucciones. Evelyn Arrieta, vendedora de un comercio de plomería, mencionó otro problema que aparece regularmente en las viviendas: la obstrucción del desagüe del lavaplatos. “El jabón, la grasa, desechos y otros objetos impiden que el agua fluya. Se puede destapar el drenaje o cambiar el sistema”. Por la sustitución de la ponchera de dos tinas, los conectores, el sifón, la llave de arresto, gomas reductoras y la mano de obra hay que cancelar, en promedio, 25.000 bolívares”, dijo.

 

Felicia Marcano, consumidora, refirió que tiene una gotera en el grifo de la cocina que no ha podido eliminar. “El plomero me dijo que lo único que hace falta es cambiar las arandelas, pero no las consigo”.

 

La vendedora informó que a la semana le piden por lo menos 20 presupuestos, pero se concretan entre 3 y 5 ventas de materiales.

 

Los tubos galvanizados, en todas sus medidas, son los más buscados para las reparaciones por su buena calidad, pero son los que menos se consiguen. Añadió que muchos plomeros paran los trabajos a la espera de que lleguen estos tipos de tubos porque los clientes les piden durabilidad.

 

Bombillos, muy caros

Los bombillos amarillos están ausentes de los estantes de los comercios de iluminación. En su lugar, se consiguen los ahorradores a 750 bolívares, en 75, 100 o 200 watios. También venden combos. 4 bombillos de luz de calidad de 100 w cuestan 2.195 bolívares. Sin embargo por Internet el precio varía entre 400 y 10.000 bolívares los de 200 watios.

 

En cuanto a las lámparas fluorescentes hay poca variedad en los comercios. El precio del bombillo es de 833 bolívares. Si requiere la lámpara completa tendrá que pagar 1.930 bolívares. (El Nacional)

 

Cavidea: Inflación acumulada de alimentos llega a 3 dígitos

 

La inflación acumulada del sector alimentos, podría alcanzar los tres dígitos y llegar a 103,6%, según el presidente de Cavidea, Juvenal Arveláez. “No es una información oficial hasta los momentos porque el BCV no ha dado las cifras, pero es lo que se está manejando”, dijo en el foro organizado por Conindustria “Situación de la Industria Nacional”.

 

Arveláez también dejó entrever que la escasez nacional en el sector alimentos es de 49%.

 

Las últimas cifras oficiales de la inflación venezolana son de diciembre de 2014, por lo que la industria nacional aún no cuenta con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc), discriminado por sector del primer trimestre de este año.

 

Para el presidente ejecutivo de Cavidea, Venezuela presenta problemas de escasez de un nivel estructural, que no serán solventados con más controles al sector.

 

“La escasez es seis veces más alta de lo que debería ser”, dijo Arveláez, y aunque el BCV no informe las cifras de este indicador, no significa que los venezolanos no sientan su impacto. “Cuando el Gobierno habla de guerra, nosotros nos damos cuenta que, en efecto, Venezuela atraviesa una economía de guerra”.

 

Por otro lado, el presidente Ejecutivo de Cavidea dijo que en lo que va de año la industria aún no sabe cómo funciona el nuevo sistema de subastas Sicad, puesto que no se ha aprobado nada por este método cambiario.

 

“En marzo recibimos $100 millones”, dijo Arveláez, lo cual calificó como una cifra ínfima respecto a lo requerido.

 

Las fiscalizaciones no ayudan

 

Una encuesta coyuntural realizada por la Cámara Venezolana de la Industria de los Alimentos detalló que 65% de los industriales de este sector cree que las ventas de alimentos bajarán este año.

 

Para los productores de alimentos terminados, como Polar, la capacidad de la industria dependerá del acceso a las divisas, la flexibilización en los controles y la coherencia en las políticas públicas.

 

Arveláez comentó que entre febrero y marzo de este año, la industria alimentaria recibió 480 fiscalizaciones, algunas de ellas duraron hasta seis días, e incluso los funcionarios permanecieron 24 horas en la planta.

 

“Este tipo de situaciones no ayudará a que aumente la producción, porque no es allí donde está la solución de los problemas estructurales de desabastecimiento de alimentos”, dijo Arveláez.

 

Durante el foro de Conindustria, su presidente, Eduardo Garmendia, alertó que más allá de fiscalizar el trabajo y la operatividad de las plantas industriales, el Gobierno debería colocar su esfuerzo en garantizar el acceso a divisas a los empresarios.

 

“Se ha generalizado el préstamos de materia prima entre los industriales, y ya se ve como una práctica común”, dijo el presidente de Conindustria. (El Mundo)

 

Proponen régimen de importaciones menores para traer de Cúcuta productos que escasean

 

Crear un Régimen de importaciones menores que permita a los venezolanos traer legalmente de Cúcuta, departamento Norte de Santander, en Colombia, productos que escasean en el mercado tachirense y venezolano, propone al Gobierno el expresidente de Fedecámaras Táchira, José Rozo. La Nación

 

El vocero manifiesto que la creación de este mecanismo está previsto en la Ley Orgánica de Aduanas y permitiría a las personas naturales hacer importaciones menores por un monto equivalente hasta dos mil dólares, de artículos de higiene y aseo personal como pañales, toallas sanitarias etc., alimentos como leche en polvo, harina de trigo, repuestos para vehículos, ciertos implementos quirúrgicos y otros incluidos en un listado, con cero arancel, pagándose solamente el Iva, y con el único requisito de presentar además de la factura comercial, el Certificado Sanitario de Uso y Consumo del país de origen y la inspección sanitaria en el momento de arribar los productos a la Aduana Principal de San Antonio o Subalterna de Ureña.

 

Explica que está medida sería por 180 días y no representa salida de divisas para el Gobierno, pues los particulares lo harían con sus propios recursos. Lo único sería la exoneración de los impuestos, que tampoco afecta al fisco nacional; muy por el contrario, percibiría el Iva por la entrada de estos productos, los cuales -ante la escasez que hay en el mercado tachirense y venezolano – vienen ingresando al territorio pero de manera informal. Además, actualmente las personas que se ven en la obligación de ingresar estos artículos, se arriesgan a que se los decomisen o realicen pagos ilegales en las alcabalas para que los puedan pasar. (La Patilla)

 

Hasta 700 bolívares pagan los tachirenses por un kilo de café

 

Aunque en Venezuela es un rubro de primera necesidad, el café se ha vuelto un producto de lujo que, desde el año pasado, comenzó a desaparecer de los anaqueles en el estado Táchira. Cada día es más difícil para los consumidores conseguir el grano aromatizado en el mercado. Y es que la historia comienza por la caída de la producción, pasa por un desfase en los precios y termina con la prohibición de comercializarlo libremente. lanacion.com.ve/ Mariana Contreras

 

“¿Cómo es posible que en un país productor escasee un producto que debería exportarse?”, se preguntó Dayana Gutiérrez, quien en peregrinaje por diferentes comercios ha llegado a pagar por el kilo de café molido hasta 700 bolívares, cuando está regulado en 46,6 bolívares desde el año 2012. “Obviamente, esos desbarajustes en el costo abonan el terreno a los especuladores, quienes se benefician de la tragedia ajena”.

 

Voceros ligados a la industria cafetalera en el estado aseguraron que no hay suficiente materia prima y el poco café que llega al mercado no es rentable mientras no suban el precio del grano molido. En efecto, representantes de Fedeagro han alertado que no hay café para la producción y que, de haberlo, tampoco sería rentable, ya que el Ejecutivo no ha respetado las estructuras de costos.

 

“Se fijaron unos precios muy por debajo de los costos de producción e inclusive se incurrió en los mismos errores que en años pasados; entonces, ahora no hay café en el mercado”, señaló Aquiles Hopkins, vicepresidente de Fedeagro, a Unión Radio en días pasados.

 

Agregó además que el año pasado las condiciones climáticas fueron desfavorables y se han perdido muchos cafetos a causa de la roya y la broca, porque no se han podido ni controlar ni erradicar por falta de fungicidas e insecticidas.

 

“Cosechamos la cuarta parte de lo que exige un mercado, cuya necesidad está alrededor de los dos millones  de quintales. Solo producimos 500.000. Eso obliga al Gobierno a importar,  mayormente de Nicaragua, el 1.5 millones que falta”.

 

Prohibida comercialización

 

libre del café

 

De acuerdo con un productor tachirense, la politización de toda la cadena de producción y comercialización ha llevado a que la situación se agudice, y aún más con la decisión del Gobierno de militarizar las zonas cafetaleras y prohibir la comercialización libre del café, obligando a que sea la Corporación Venezolana a del Café la que reciba toda la producción nacional.

 

Según datos de Fedeagro, Venezuela en el pasado producía 1.600.000 quintales de café y la realidad es que en 2014 llegó solo a 400.000 quintales, lo cual demuestra que la producción ha caído vertiginosamente, 75%.

 

Mientras tanto, se mantiene el desespero de la gente por adquirir otro artículo que desde hace algunos meses engrosa la larga lista de productos que se mantienen escasos en el país, llegando al punto de pagarlo con sobreprecio con tal de tenerlo en sus hogares. Las opciones son limitadas: El café regulado, muy barato, no aparece; y el tipo gourmet se promociona en voz baja, de mano en mano y a precios de quien esté dispuesto a pagar.

 

Prevén escasez mundial

 

para el 2015

 

Las previsiones de la Organización Internacional del Café (OIC) para el año 2015 indican que habrá una estrechez en el mercado mundial del grano. Así lo hizo saber Robério Oliveira Silva, director del gremio, quien habló de las altas posibilidades de que se presente un déficit. Para el dirigente cafetero mundial, la merma en la producción de Brasil y de los países centroamericanos sustenta el anuncio. (La Patilla)

 

 En Guayana, bono de alimentación sólo cubre 11% de la canasta

 

La canasta alimentaria de San Félix acarició el techo de 23 mil bolívares al ubicarse en Bs. 22.997 en el tercer mes del año, de acuerdo con el último informe del Centro de Investigaciones para la Educación, la Productividad y la Vida de la Universidad Católica Andrés Bello, campus Guayana (Ciepv).

 

El repunte se debió al alza desacelerada de 10,66%, respecto al mes previo, registrada en varios de los componentes de la cesta de alimentos. Entre estos, los que registraron mayor inflación fueron las hortalizas y verduras, con un aumento de 22,57%; seguido por el grupo de pescados y mariscos (21,21%) y pan, cereales y derivados (20,95%).

 

El Ciepv reportó que con esta variación en marzo, una familia requiere 4,09 salarios mínimos para adquirir la totalidad de la canasta alimenticia en San Félix, pues el ingreso más bajo devengable según la ley cubre apenas 24,45% del costo total.

En el caso de Puerto Ordaz, la canasta alimentaria se ubicó en marzo en Bs. 21.575, tras un aumento de 10,96% ese mes.

 

De acuerdo con el reporte, una familia residenciada en Puerto Ordaz requiere 3,8 salarios mínimos para adquirir la totalidad de la canasta alimenticia; esto tras los intensos ajustes de varios alimentos, principalmente de la carne de cerdo, que se incrementó 42,86%; los alimentos para niños, que subieron 32,76%; y la categoría de alimentos varios, que repuntó 23,86%. (La Patilla)

 

Sistema Cambiario

 

Hasta 75 millones de dólares mensuales vende Pdvsa a través del Simadi

 

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y sus empresas socias están vendiendo hasta 75 millones de dólares mensuales con un tipo de cambio más ventajoso para sus operaciones a través del nuevo mecanismo Simadi, dijo el presidente de la firma, Eulogio del Pino.

 

El gobierno socialista de Nicolás Maduro creó el Simadi en febrero como una tercera alternativa del estricto control cambiario, donde vende divisas para la importación de bienes e insumos prioritarios a 6,3 y 12 bolívares por dólar, y en cerca de 197 bolívares para el resto de las compras con el nuevo sistema.

 

Sin embargo, empresarios locales a menudo se quejan de que la oferta es insuficiente para satisfacer la alta demanda de divisas del país, que está sumido en una recesión económica y enfrenta una acuciante escasez.

 

La tasa en el mercado paralelo de dólares se ha elevado desde la creación del Simadi desde 190 bolívares en febrero a 276 el viernes, según portales de internet.

 

Sin embargo, Pdvsa considera que el sistema representa un gran avance para la industria petrolera, pues permite multiplicar el número de bolívares por cada dólar que invierten sus socios extranjeros en el país.

 

“Las empresas mixtas están poniendo entre 25 y 30 millones de dólares (en Simadi). Y Pdvsa está vendiendo cerca de 50 millones de dólares. Así que el monto no es mayor a 100 millones de dólares al mes”, dijo Del Pino, aportando las primeras estimaciones oficiales de lo que se negocia en el sistema.

 

“Los socios han entendido que esta es una muy buena manera de aumentar el retorno de sus inversiones (…) es un buen incentivo para mantener la inversión”, agregó el ejecutivo a Reuters, durante una visita con periodistas extranjeros a la Faja del Orinoco, el mayor reservorio mundial de crudo.

 

El funcionario dijo que probablemente el intercambio en el Simadi era “suficiente” para los actuales niveles de inversión, pero que los montos podrían aumentar a medida que los proyectos de la Faja avancen.

 

Costos de producción de la baja

 

Gracias al nuevo tipo de cambio, el costo de producción del crudo pesado de la Faja del Orinoco, que fue rebautizada como “Hugo Chávez” tras la muerte del líder socialista, ha caído unos 7 dólares por barril, dijo Del Pino.

 

“Son dos dólares para producción y cinco dólares para el mejoramiento. Eso quiere decir que nuestro punto de equilibrio, especialmente para nuevos desarrollos, está en el orden de entre 15 y 20 dólares”, agregó.

 

El acceso al Simadi también podría reducir la cantidad de moneda dura que las firmas extranjeras como Chevron, Ongc y Rosneft requieren para posibles inversiones futuras en el Orinoco, en medio de embrollos operativos derivados del retraso en el pago de dividendos en medio del estricto control de cambio.

 

Venezuela cuenta con que la producción de la Faja -una zona ampliamente despoblada del tamaño de Escocia con reservas del orden de los 259.000 millones de barriles de crudo- impulsará el bombeo nacional, estancado cerca de los 3 millones de barriles diarios, según Pdvsa.

 

La estatal fue la quinta mayor compañía petrolera del mundo en 2013, según un conteo elaborado por Petroleum Intelligence Weekly, que dice que pondera entre sus criterios reservas, producción, capacidad de refinación y volúmenes de venta.

 

El miembro de la Opep es el mayor productor de crudo de Sudamérica.

 

Algunos inversionistas foráneos han pedido mejores condiciones para las empresas mixtas, donde Pdvsa siempre tiene la mayoría accionaria, como que se les permita comercializar crudo u obtener pagos directos por exportaciones, en lugar de dividendos a cambio de inversiones.

 

Esto y las trabas cambiarias han presionado a los asociados.

 

El director de Pdvsa para los nuevos desarrollos de la Faja, Rubén Figuera, confirmó que la estatal PetroVietnam quiere salir de su participación de 40 por ciento en el proyecto Petromacareo.

 

“Nos anunciaron su intención de vender su participación en Petromacareo. Hay otra empresa interesada en comprar, pero no podemos decir quien es”, dijo a periodistas extranjeros, agregando que con una lista amplia de empresas mixtas, era normal que los socios fueran y vinieran, o cambiaran su composición.

 

Fuentes del sector dijeron a Reuters que PetroVietnam no estaba contenta con las distorsiones cambiarias y económicas de Venezuela, incluyendo la inflación más alta del continente y el control a la libre venta de divisas.

 

“Tenemos fuertes lazos con Vietnam y nos gustaría que se quedaran”, añadió Figuera, agregando que tienen conversaciones con PetroVietnam sobre otras oportunidades en Venezuela.(Noticias24)

 

Divisas en efectivo siguen escasas en bancos de Valencia

 

Viajar al exterior se transformó en lujo y sacrificio para las familias venezolanas. La providencia 11 del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) obliga la migración de más de cinco millones de personas hacia la banca pública. 11 días luego de su publicación, la falta de divisas en efectivo es uno de los obstáculos que deben enfrentar los viajeros. El Carabobeño

 

Solo cuatro días duró una remesa de dólares en efectivo en una agencia del Banco de Venezuela en Naguanagua. La entrega de divisas se paralizó antes de las 10 a.m. del martes. Los viajeros con más suerte son los que disponían de las cuentas y tarjetas de crédito en ese banco. Pero se debe llegar en la madrugada para ser de los primeros y asegurar todos los requisitos.

 

En la agencia de la avenida Bolívar Norte, una señora que prefirió no identificarse comentó que la entrega de dólares en efectivo estaba paralizada desde hace varios días por lo que instaban a los usuarios a dirigirse a otras agencias del Venezuela para obtener el efectivo. Junto a su esposo tomó la decisión de arriesgarse y viajar solo con las tarjetas para evitar más retrasos. (La Patilla)

 

Banca

 

Bancos Bicentenario y del Tesoro aprobarán tarjetas sin abrir cuentas

 

Algunos analistas bancarios calculan que entre 2,5 millones y 5 millones de usuarios deberán migrar de los bancos privados

 

El Banco del Tesoro y el Banco Bicentenario del Pueblo informaron a través de sus redes sociales que aprobarán tarjetas de crédito sin la necesidad de que los usuarios tengan que abrir una cuenta corriente o de ahorro en sus respectivas agencias.

 

«A partir de la #Providencia N° 011 podrá solicitar su TDC con nosotros sin poseer cuenta corriente o de ahorros», destacó el Banco del Tesoro en su cuenta en Twitter.

 

La eliminación de este requisito obedece a la necesidad de agilizar los pasos luego que la nueva providencia administrativa N° 011 del Cencoex, estableciera que solo la banca pública puede otorgar los cupos de viajero y electrónico.

 

Algunos analistas bancarios calculan que entre 2,5 millones y 5 millones de usuarios deberán migrar de los bancos privados. (El Nacional)

 

Banco de Venezuela emite tarjetas a quienes viajen pronto

 

El Banco de Venezuela envió una circular a usuarios que ya habían realizado los trámites del cupo de divisas, en la que informaron de la disposición de una tarjeta de crédito la cual sería entregada en los próximos días.

 

«El Banco de Venezuela, en trabajo articulado con el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), se complace en darle la bienvenida a nuestra entidad, líder en el sistema bancario nacional (….) cumplimos con informarle que tiene a su disposición una Cuentaclave digital (…) asociada a una tarjeta de débito y una tarjeta de crédito con un límite de Bs. 40.000.

 

Próximamente le contactaremos para indicarle la oficina bancaria donde podrá retirar sus instrumentos financieros?, se indicó en la comunicación.

 

Ejecutivos de cuenta de la entidad estatal señalaron a usuarios que se daría prioridad a las personas que introdujeron sus solicitudes en su operador cambiario antes de la Providencia N° 011, a quienes ya tenían fecha de sus viajes y/o con boletos comprados.

 

«Se les pidió la data a los bancos privados de los clientes que ya tenían su cupo aprobado o incluso con citas programadas?, dijo uno de los representantes de la banca pública. (Entorno Inteligente)

 

Industria, Comercio y Empresariado

 

Industrias producen a 50% de su capacidad instalada desde hace un año

 

Por la falta de materias primas e insumos las empresas continúan operando, en promedio, a 50% de su capacidad instalada, informó el presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia. Esta cifra la presentan desde principios de 2014. Según los reportes del gremio, en el primer trimestre del año pasado el sector manufacturero trabajó a 48,08% de su capacidad instalada, descenso que no se registraba desde el tercer trimestre de 2003.

 

Garmendia señaló que en lo que va de año el gremio ha tenido “muy poco acceso a divisas”, lo que les impide mantener los inventarios en niveles adecuados. No precisó qué cantidad de dólares ha solicitado el sector y cuánto le han asignado, pero 78% de los empresarios consultados en la encuesta de coyuntura de primer trimestre de 2015, hecha por Conindustria recientemente, respondió que este año los inventarios de materiales han bajado con respecto a 2014. “Eso evidencia que el sector ha contado con menos divisas que el año pasado”.

 

Los cambios en el sistema cambiario que emprendió el gobierno a inicios de este año limitaron significativamente las divisas al sector privado. El Centro Nacional de Comercio Exterior quedó para atender a los sectores prioritarios, como alimentos y salud, y el Sistema Complementario de Administración de Divisas, que ofreció subastas a la tasa de 12 bolívares por dólar para el resto de los sectores, no ha efectuado pujas desde octubre de 2014.

 

El Sistema Marginal de Divisas, que comenzó a operar a mediados de febrero pasado, no ha atendido eficientemente a la industria manufacturera. Garmendia indicó que de todas las empresas que han acudido al Simadi, solo algunas han logrado adquirir dólares, pero en cantidades muy inferiores a las solicitadas. Añadió que el sector pide tener acceso eficiente y oportuno a las divisas porque es la única manera de normalizar las operaciones. Aclaró que no exige que sean dólares preferenciales, pero sí poder contar con ellas oportuna y regularmente.

 

Refirió que, pese a la situación que afronta la industria no se ha registrado cierre de empresas en los últimos meses. Sin embargo, reconoció que en muchas compañías había líneas de producción paradas por falta de insumos.

 

La merma en la actividad del sector manufacturero también fue reflejada en la encuesta trimestral de Conindustria. El presidente del gremio dijo que 50% de los empresarios consultados contestó que su producto interno bruto se contrajo con respecto al año pasado.

 

Otros obstáculos. Además de la falta de divisas, Garmendia apuntó que la merma en la calidad de los servicios públicos también perjudica la actividad empresarial. Precisó los cortes en el servicio eléctrico, que son más frecuentes en el interior del país, donde precisamente está asentado el parque industrial nacional.

 

Otra fuente del sector, que pidió no ser identificada, dijo que en el primer trimestre del año se han contado más de 15 fallas de energía al mes. “Aunado con esto, otra traba que encontramos es obtener los certificados de no producción. Algunos empresarios han señalado que lograr conseguirlo les toma más de 41 días”, agregó la fuente.

 

El presentismo y ausentismo laboral es otro factor que atenta contra los niveles de producción, según Garmendia y la fuente. A propósito de las faltas, la fuente indicó que en lo que va de año no ha sido tan elevado como el año pasado. Explicó que disminuyó porque las empresas comenzaron a sancionar.

 

El directivo añadió que en los últimos meses se ha comenzado a presentar otro fenómeno que preocupa al empresariado: la fuga de talentos.

 

Garmendia ofreció las declaraciones en el foro que organizó ayer Conindustria: Situación de la industria nacional. Allí también participó el presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica, Juan Pablo Olalquiaga, que respaldó a Garmendia, y agregó que el sector que representa es muy especializado y que el incremento de migraciones del país le afecta su productividad.

 

El Dato

En 2007, recordó el presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica, Juan Pablo Olalquiaga, en el país había alrededor de 12.000 empresas. “Pero ahora, aunque no hay estadísticas oficiales, hay unas 5.000. Esto evidencia la contracción del sector manufacturero”.

 

Las Cifras

480 fiscalizaciones a las empresas productoras del país hubo entre enero y febrero de 2015, según una fuente del sector

 

400 millones de dólares es aproximadamente las divisas que debe el gobierno al sector químico y petroquímico. (El Nacional)

 

Consecomercio: Comerciantes se unen al debate sobre dolarización de la economía

 

A través de un comunicado, la dirigencia venezolana del sector terciario formal y organizado se sumó a la multiplicidad de debates que se han estado realizando en el territorio nacional durante las últimas semanas, en torno a la dolarización de la economía.

 

Dicha discusión se dará “a puertas abiertas” como parte de las actividades programadas con motivo de la celebración de la XLV Asamblea Anual del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio).

 

Al respecto, la institución refiere que será un debate que “no guarda relación con un tema de moda, sino con la necesidad de hacerle frente a un proceso inflacionario que ya tomó posesión de la capacidad de compra de los consumidores”.

 

Para Consecomercio, la dolarización, en sí misma, no guarda relación con ninguna solución estructural con los desajustes macroeconómicos y sectoriales que hoy exhibe la economía del país. Pero refieren que de alguna manera hay que “hacerle frente a un proceso inflacionario que ya tomó posesión de la capacidad de compra de los consumidores venezolanos y echar mano de una alternativa que sí puede darle sustentabilidad a una economía totalmente desarticulada”.

 

“Desde luego, eso lleva implícito que el Banco Central de Venezuela recupere su autonomía, y que el Gabinete Económico trabaje en atención a políticas de Estado capaces de construir confianza entre los inversionistas, los trabajadores y los propios consumidores en general”, agrega el texto.

 

Asimismo Consecomercio reitera que la inflación es ya “una añeja enfermedad de la economía nacional y sus causas, entre otras, están asociadas al desorden administrativo del Estado, como a la inexistencia de condiciones de orden normativo y jurídico que garanticen la participación de la inversión privada nacional e internacional en forma sostenida”.

 

Asegura que entre los comerciantes formales y organizados del país, es materia común de discusión todo lo que signifique el resguardo de la capacidad de compra de los consumidores. “Eso lo vienen expresando desde el mismo momento que entraron en vigencia los controles de cambio y de precios, ya que esa experiencia la han vivido en diferentes ocasiones desde 1983″.

 

Adicionalmente, han apelado a las instancias legales del país para demandar la nulidad de normas que se han aprobado para castigar a los comerciantes por incurrir, supuestamente, en delitos de especulación y de acaparamiento.

 

“La nación entera ya conoce en qué se han traducido ambos procedimientos: los comerciantes continúan a la espera de que se les responda a sus solicitudes de demanda, y muchos de ellos han terminado siendo enjuiciados, en un ambiente con economía recesiva, de producción nacional venida a menos y con una escasez de proporciones porcentuales desconocidas”, sostiene el comunicado.

 

El tema de la dolarización se debatirá en la Asamblea Anual de Consecomercio el viernes 01° de mayo, con la participación del economista y director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal 0liveros, así como de diferentes dirigentes sectoriales de diferentes partes del país. (Finanzas Digital)

 

Finanzas

 

Maduro iniciará el 1° de mayo un plan de «revolcón económico»

 

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este martes que el primero de mayo, Día del Trabajador, iniciará un «Plan de contraofensiva de la guerra económica» que buscará generar un «revolcón» a los supuestos planes desestabilizadores en esta área.

 

Anunció que este plan será en contra de quienes aseguró «llevan los hilos de la distribución de productos y especulación» en Venezuela; y sentenció que una de las medidas podrían incluir el encarcelamiento de dirigentes empresariales.

 

«Yo sé de reuniones que se han hecho en la última semana para acá, llamadas telefónicas, presiones al pelucón mayor, al de oriente, al del centro, coordinaciones», refirió en su programa semanal.

 

Además, hizo un llamado al sector oficial a «estar pendientes, estoy preparando un plan especial que lo vamos a activar en su momento, y después no se declaren perseguidos políticos, he buscado por todas las vías que ustedes oligarcas respeten las reglas de la economía venezolana». (El Mundo)

 

Sostuvo una “importante reunión” con el emir de Catar en el marco de la cooperación bilateral

 

La canciller de la República, Delcy Rodríguez, sostuvo una “importante reunión” con el emir de Catar, Tamim Bin Hamad Al Thani, cumpliendo una agenda de trabajo en el marco de la cooperación en distintas áreas “acordadas por los jefes de Estado en enero”.

 

Así lo dio a conocer a través de su cuenta en la red social Twitter, @DrodriguezVen, cuando escribió: “Trajimos saludos del presidente Nicolás Maduro, trajimos también saludos del pueblo de Bolívar y Chávez al Emir de Catar”.

 

Manifestó que, además, tuvo un encuentro con el ministro de Finanzas de Catar, Ali Al Emadi, “acordando áreas de cooperación entre los dos países“.

 

Añadió que también se reunieron “con todo el equipo energético de Catar encabezado por el Ministro de Energía e Industrias”. (Noticias24)

 

Vivienda

 

Se reducen ofertas de alquiler de viviendas en Carabobo

 

Optar por un crédito hipotecario implica tener un ingreso mensual equivalente a 15 salarios mínimos. Por eso el alquiler de una vivienda se muestra como una opción en el mundo para quien es novato en el mercado inmobiliario. Pero en Venezuela eso es diferente. Por Dayrí Blanco/El Carabobeño

 

En 95% se ha reducido la oferta de arrendamientos residenciales. El marco jurídico establecido en el país así lo ha determinado.

 

Salomón Muci Matta, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Carabobo, explicó que el propietario siente que no puede recuperar su vivienda si la alquila. Además, el método de avalúo que aparece en la ley impone cánones que están divorciados de la realidad y el régimen de sanciones es desigual y excesivamente duro con los propietarios.

 

Comprar en el mercado secundario es otra alternativa que es sustentada por la caída en la construcción de nuevos proyectos. La oferta se ha incrementado de forma discreta desde principios de 2015.Pero sus precios han crecido en medio de una distorsión económica. (La Patilla)