Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 27 de enero
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 27de enero

Osorio1

 

Cendas: Canasta básica familiar se ubicó en Bs.30.176,82 en diciembre

El precio de la canasta básica familiar de diciembre de 2014 es Bs. 30.176,82, según reporte del Cendas. El monto representa un aumento de Bs. 2.035,32, 7,2%, con respecto al mes de noviembre.

La variación anualizada para el período diciembre 2014 / diciembre 2013 es 93,2%, Bs. 14.554,77, casi tres salarios mínimos (Bs. 4.889,11).

Según el Cendas se requieren 6.2 salarios mínimos para poder adquirir la canasta básica.

 

Todos los rubros subieron

La variación mensual de la canasta básica familiar es causada por el incremento de precios de todos los grupos que la integran.

En primer lugar, el rubro de servicios públicos básicos pasó de Bs. 2.385,75 a Bs. 2.678,43, 12,3%, debido al ajuste progresivo en la canasta básica del incremento de las tarifas de electricidad, de 290,14 a 464,22 bolívares, 60,0%. El costo del boleto del Metro de Caracas subió 166,6%.

El rubro de los alimentos subió 1.421,36 bolívares, de 15.809,06 a 17.230,42 bolívares, 9,0%. Nueve rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: carnes y sus preparados, 21,8; azúcar y sal, 16,2%; leche, quesos y huevos, 10,6%; granos, 8,0%; café, 7,8%; frutas y hortalizas, 5,8%; pescados y mariscos, 4,7%; cereales y productos derivados, 3,3% y grasas y aceites, 2,9%.

La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 563,7%. (El Mundo)

 

Suministro de leche en polvo alcanza para 15 días

 

“Hoy ya se está entregando la leche. Acabo de regresar de una reunión con los industriales que están recibiendo leche en polvo. Estamos calculando que a partir de mañana, máximo pasado mañana, ya empiece a verse volumen de leche de los mercados”, dijo la semana pasada el presidente de Cámara Venezolana de la Industria Lácteas, Roger Figueroa.

Sin embargo, en los anaqueles en los que solían colocar ese producto ayer solo había avena, fororo o cereales. En cinco supermercados privados ubicados en el este de Caracas no se observó presencia de leche.

Figueroa, no obstante, reiteró ayer que ya comenzó la entrega de volúmenes importantes de leche en polvo, y que los consumidores la podrán conseguir al menos por 15 días. “El abastecimiento de leche será progresivo, no se verá tan rápido”, aclaró.

Dijo que en los próximos días se distribuirán 14.000 toneladas de leche, 7.000 para el sector público y 7.000 para el sector privado, lo que espera que ayude a bajar progresivamente la presión en el desabastecimiento que se ha evidenciado en este producto. Advirtió que estas 14.000 toneladas no cubren el consumo promedio de los venezolanos, el cual calculó en 18.000 toneladas por mes. “Hay que añadir las compras nerviosas por la angustia de la gente”.

Señaló que el vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, dijo que contaban con 32.000 toneladas. Esto serviría para resolver la emergencia por un mes.

Figueroa señaló que se creó una comisión de la leche y que tienen prevista una reunión la próxima semana para evaluar el incremento de la producción nacional. Le plantearán la deuda que el Centro Nacional de Comercio Exterior tiene con los productores,  la activación de la suspensión de licencias de importación y la paralización en el otorgamiento del Certificado de No Producción Nacional. Los precios de la leche están regulado a 16 bolívares el litro, aunque los productores han demostrado que la estructura de costos está en alrededor de 36 bolívares el litro.

Julio Mejías, gerente de un supermercado privado, dijo que la semana pasada le despacharon 100 cajas de leche en polvo y que solo duraron una hora en el establecimiento. De la leche líquida, no le surten desde hace más de un mes. El lácteo que le envían con más regularidad es el de larga duración. “1.000 cajas se venden en dos días”, aseveró.

Aseguró que los vendedores acuden al local a tomar el pedido, sin embargo despachan lo que pueden y cuando lo tienen.

En otro establecimiento, el subgerente indicó que recibió el viernes pasado 1.800 litros de leche líquida descremada y completa, y los compraron en cuatro horas. De la leche en polvo no sabe cuándo lo surtirán. “La gente llega con el camión. No sabemos cómo se enteran, pero no dan tiempo ni de colocar la mercancía en los estantes”, aseguró.

María Laura Ortega contó: “Tengo dos niños y vengo todos los días a este supermercado a ver si tengo suerte y llega la leche. La que me queda la estiro, les doy un solo tetero al día. Es una calamidad, me dan ganas de llorar lo difícil que está siendo vivir y conseguir la comida en Venezuela, y dicen que empeorará”.

Descargando. Más de 16.000 toneladas de alimentos que fueron importados por la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas llegaron ayer a Puerto Cabello a bordo de dos embarcaciones de bandera de Liberia. En total son 511 contenedores de comida que están siendo descargados.

El reporte de la revista digital Informes, número 14. 588, de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, indica que en la embarcación San Adriano llegaron procedentes de Brasil 197 contenedores de carne bovina, 199 de pollo, 55 de margarina y unos 58 furgones de leche que están siendo descargados en el muelle 22 de Puerto Cabello.

Mientras que en el buque Diamantis P vino una carga de 18 furgones de pollo congelado para la estatal CASA, procedente del puerto de Zarate en Argentina y 648.951 kilos de leche en polvo que fue importada por la empresa privada Inquivosa Láctea SA.

En el mismo reporte se especifica que hay un total de 12 embarcaciones que están fondeadas en la bahía de Puerto Cabello, a la espera de un muelle para descargar. Entre estos buques se encuentran tres que traen maíz amarillo, que es utilizado por las empresas que producen alimentos para animales en el país, así como uno con azúcar y otro más con arroz.

 

Desvalijamiento de Zuli Milk

 

Aly La Riva

Francisco Della Morte, asesor externo de Zuli Milk, denunció el desvalijamiento de las dos plantas de la empresa, ubicadas en los kilómetros 7 y 8 de Filas de Mariche.

Indicó que funcionarios del Ministerio para la Alimentación y de la Superindentencia Nacional Agroalimentaria se llevaron la semana pasada toda la materia prima, neveras y más de 8 toneladas de empaques necesarios para comercializar el producto. Hoy (ayer) sustrajeron los uniformes de reserva que la compañía tenía para los trabajadores. Además, los funcionarios se llevaron las llaves de los 13 camiones que integran la flota de Zuli Milk.

Della Morte indicó que la empresa hizo los trámites necesarios para nacionalizar los 32 contenedores con 800 toneladas de leche que estaban en puerto, pero después de realizar el proceso el gobierno se apropió de la mercancía. “La llevan a otros galpones que no sabemos de quiénes son, si del gobierno o del sector privado, ni en qué condiciones operan”, indicó.

El abogado de la compañía sostiene que desde el 8 de enero se estableció la ocupación temporal con acompañamiento operativo de la empresa, pero que en la práctica es diferente, debido a que no se les permite producir ni siquiera bajo la supervisión del Estado.

Della Morte asegura que la empresa ha buscado todos los mecanismos para conversar y llegar a un acuerdo con el gobierno, pero no reciben respuesta. (El Nacional)

 

47 empresas nacionales e internacionales se instalarán en Zonas Económicas Especiales

El Vicepresidente de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez, informó que 47 empresas nacionales e internacionales participarán en los proyectos que se desarrollarán en las Zonas Económicas Especiales para incrementar la producción de bienes que permitan abastecer la demanda nacional e incrementar los niveles de exportación.

«Luego del exitoso primer Seminario sobre las Zonas Especiales y de Desarrollo Estratégico de Venezuela que se llevó a cabo la semana pasada, hasta la fecha 47 empresas decidieron instalarse en el país, mientras que otras 100 empresas han solicitado información adicional», señaló este lunes el vicepresidente de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez, en rueda de prensa celebrada en la sede de este despacho en Caracas.

Indicó que el Ejecutivo se encuentra llevando a cabo una serie de reuniones con los empresarios con el objetivo de definir el plan específico de trabajo para impulsar estas zonas.

«En los próximos días se hará un despliegue en campo para trabajar en la instalación de los centros de gestión integral de cada zona, que comprenden las áreas de tecnología, formación, logística y conocmiento», dijo.

Precisó que estas primeras empresas definirán en las zonas especiales los puntos geográficos para desarrollar sus proyectos.

Menéndez reiteró que el plan maestro para el desarrollo de cada una de las zonas especiales y estratégicas deberá ser presentado antes de que culmine el primer cuatrimestre de 2015.

Por medio de las zonas Económicas Especiales y Desarrollo Estratégico el Gobierno nacional impulsará la diversificación económica y el encadenamiento productivo para superar el rentismo petrolero.

De este modo, la Zona Económica Especial de Paraguaná, localizada en el estado Falcón, permitirá incrementar las exportaciones, siguiendo un plan de desarrollo integral que incluye proyectos económicos, sociales, políticos, territoriales, culturales y de estímulo económico.

Con la zona especial de Ureña, ubicada en el estado Táchira, se espera incentivar el acceso legal de ciudadanos colombianos a los productos de manufactura venezolana, y de esta manera contrarrestar el contrabando de extracción hacia esta nación vecina.

Por su parte, la Zona de Desarrollo Estratégico situada en la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez contempla la participación de importantes empresas nacionales e internacionales, junto con la estatal Pdvsa, para ejecutar actividades de extracción y producción de crudo y gas, e impulsar proyectos socioproductivos en esta región, que comprende los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico y Bolívar. (El Mundo)

 

Ingresos por alza de gasolina serán insuficientes para cubrir el déficit

Analistas consideran que ante la caída de los ingresos petroleros, el alza de la gasolina y la devaluación serán insuficientes para cubrir el déficit fiscal del Gobierno.

Recuerdan que según lo dicho por el Ejecutivo, los recursos por el aumento del combustible serán transferidos para la inversión social, por lo que muy posiblemente serán utilizados en la medida que se generen, a través de créditos adicionales. Explican que de acuerdo a los recientes anuncios sobre el aumento de los programas sociales y de salario mínimo, se prevé que persista un aumento significativo del gasto, lo que complicará las finanzas públicas.

El subsidio del combustible por parte del Estado representa una pérdida anual de 12.592 millones de dólares, a causa de la diferencia entre los costos de producción y el precio de venta al público. De eliminarse este subsidio, el Fisco percibirá un monto similar.

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, estima -sin embargo-, que el déficit de caja del país se encuentra en alrededor de 25.000 millones de dólares. Calcula igualmente que el subsidio de la gasolina representa el 85% de la inversión social ejecutada por Pdvsa entre los años 2003 y 2013; así como el 65% de la inversión (en exploración, producción y refinación) de la petrolera.

“De darse un aumento, el debate no debería centrarse solo en cuál debería ser el precio, sino en qué hacer con los ingresos extraordinarios que se percibirán por la disminución o eliminación del subsidio a la gasolina”.

El economista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Luis Zambrano Sequín, señaló que los ingresos que se generen por el alza del combustible, no se destinarán para compensar los costos de producción de Pdvsa, sino que alimentarán las arcas de la Tesorería Nacional y “así tratar de contribuir a financiar el impresionante déficit público”.

Destacó -no obstante- que dado los anuncios sobre aumento del gasto en bolívares, habrá un déficit mayor, por lo que “no creo que ante la caída de los ingresos petroleros, los ajustes tales como un nuevo precio de la gasolina y la devaluación sean suficientes. En una administración sensata de política fiscal, se debería ajustar el gasto. Pero el problema está en que las circunstancias electorales presionan al Gobierno para que esto no suceda”.

Resalta Zambrano Sequín que estos serán recursos extras al presupuesto se erogarán a través de los créditos adicionales, por lo que veremos otro año de alta ejecución extrapresupuestaria.

 

¿Qué tan alto?

 

Actualmente existe la interrogante sobre si el Ejecutivo decidirá aumentar el precio de la gasolina de acuerdo al costo de producción (Bs. 3) para eliminar el subsidio de Pdvsa o a precio internacional (Bs. 6) para acabar con el contrabando de extracción.

El Grupo ODH Consultores señaló que en la actualidad, el precio de la gasolina en Colombia es cerca de 2.000 veces el precio en Venezuela y que a modo de referencia, un aumento de 12,5 veces en el precio, pasando a 1 bolívar el litro podría contribuir con alrededor de Bs. 750.000 al día a las finanzas de Pdvsa (un monto relativamente pequeño en cuanto a la magnitud del déficit), pero que aun así el precio de Colombia sería aproximadamente 170 veces el de Venezuela y quizás el efecto de reducción sobre el consumo interno sería relativamente bajo.

“Así, para que esta medida fuera eficaz en términos de restringir el consumo, reducir el contrabando y generar una contribución fiscal importante, el precio debería aumentar a niveles más altos”, apuntó ODH en un reporte.

Otros analistas resaltan que el aumento de la gasolina debería ser gradual y dejarse para el año 2016, para evitar los efectos políticos que pudiera generar en las elecciones parlamentarias.

El economista Fernando Travieso opinó que 2015 debería ser un año de discusión sobre el tema, “y cualquier medida que se tome debería ser para el 2016”.

Sostuvo en entrevista a Venezolana de Televisión que el proceso de ajuste de la gasolina debería ser gradual y estimarse de acuerdo con el costo de producción, “lo que cuesta producir un litro de gasolina en una refinería es lo mismo que costaría venderla en una bomba, es decir, que no genere pérdidas”.

Resaltan los consultados que el aumento en el precio del combustible debería estar sujeto a una norma fiscal. Es decir, que desde el primer momento en que se decida aplicar la medida, debe ir acompañada de un plan en el que se defina si los incrementos se mantendrán en el tiempo o si será un ajuste único. “Debe estimarse en cuánto tiempo toma alcanzar el costo de producción”, recalcó Travieso. (El Mundo)

 

Gobierno se reunirá hoy con sector de partes y autopartes: “Garantizaremos la materia prima”

El vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, informó que este martes representantes del Gobierno se reunirán con los integrantes del sector de partes y autopartes del país para tratar la problemática del área.

Asimismo, se comprometió durante una entrevista en un programa radial que garantizará la materia prima y acotó que lo que está ocurriendo en el país “no es nada casual, sino es una estructura que se formó para causarle desestabilización a nuestro pueblo”.

“Ya sabemos a dónde está yendo la reventa”, aseveró al tiempo que recalcó que “hay irregularidades” en lo que se refiere a la venta de cauchos y baterías para vehículos.

Carlos Osorio denunció que existen redes de distribución que tienen 75% del monopolio: “Los grandes productores de Venezuela no le venden a todo el mundo, sino a algunos establecimientos”.

Acotó que se han ido “formando sistemas que van distorsionado la distribución de los servicios” y negó que el Estado tenga “el control de toda la distribución” de productos.

“Si lo tuviésemos no existieran problemas o al menos no tendríamos tantos problemas” con la distribución de productos de primera necesidad. (Noticias 24)

 

Cepal: Pobreza en Venezuela aumentó 6,7% en un año (+Documento)

La pobreza en Venezuela aumentó 6,7% entre los años 2012 y 2013, de acuerdo al informe «Panorama social de América Latina 2014» divulgado este lunes por la Cepal.

La cifra es una de las más altas registrada por un país en la región, asegura el análisis que ubica en 28% de la población latinoamericana en condiciones de pobreza.

Entre 2012 y 2013, la tasa de pobreza en Venezuela pasó del 25,4% al 32,1%, mientras el índice de indigencia creció 2,7 puntos porcentuales (del 7,1% al 9,8%) durante el mismo período.

El índice de pobreza en el país durante 2013 es mayor a países como Perú (23,9%); Panamá (23,2%); Costa Rica (17,7%); Brasil (18,0%), Chile (7,8%) y Uruguay (5,7%).

No obstante, la cifra es menor que la registrada en Colombia (30,7%); Ecuador (33,6%); El Salvador (40,9%); Paraguay y República Dominicana (40,7%).

La inflación mató el poder adquisitivo

La Cepal también analizó el impacto de la inflación en el poder adquisitivo en la región. El informe coloca a Venezuela como la única nación donde se produjo «una caída significativa del salario real», con un índice de -4,4% entre 2012 y 2013. Esto obedeció a la «aceleración del proceso inflacionario», destacó el informe.

La caída del país contrasta con el incremento del poder adquisitivo en naciones como Chile (cercano al 4%); Uruguay (3%); Colombia (2,6%), Paraguay (2,2%) y Brasil (1,1%).

 

Avances en cuanto a servicios públicos

 

La Cepal, por otra parte, destacó el avance del país en su lucha por mejorar las condiciones de vivienda, acceso a servicios básicos, educación, empleo y protección social de los más empobrecidos.

El estudio, inédito en los informes que elabora la Cepal, destaca el descenso de la «pobreza multidimensional» en Venezuela, que pasó de 32% a 19% entre los años 2005 y 2012.

«Los países de América Latina y el Caribe enfrentan hoy el reto de seguir impulsando los progresos significativos en la reducción de la pobreza y el desempleo, así como ampliar los incipientes avances en la distribución del ingreso, alcanzados en conjunto con la consolidación democrática, la estabilidad macroeconómica y las políticas sociales», destaca el informe. (El Mundo)