El chavismo casi triplica el éxodo de venezolanos a EEUU - Runrun

emi

En el 2000, un año después de que Hugo Chávez asumiera el poder, 93.000 ciudadanos venezolanos ya habían abandonado esa nación sudamericana. Las causas de la estampida son muchas, pero todos coinciden en la búsqueda de nuevas oportunidades, y el Norte, Estados Unidos, es el destino preferido para radicarse en el extranjero.

La era chavista que comenzó en febrero de 1999 marcó el inicio de una nueva etapa con la promesa de un cambio que echaría por tierra el bipartidismo, mejoraría la economía y daría más oportunidad a los menos privilegiados.

El primer año de la llegada de Chávez a la silla presidencial estuvo plagado de discursos que explicaban cómo serían “las misiones”, los programas sociales que atenderían a los sectores populares como nunca antes.

La clase media venezolana entendió entonces, que no sería una prioridad para el Gobierno. El mensaje estaba focalizado pura y exclusivamente en los más necesitados.

Del 2000 al 2012, el movimiento migratorio de los venezolanos registró un ascenso vertiginoso. Así lo revela una investigación de DIARIO LAS AMÉRICAS a cargo de Grace Ivana Deheza que recopila información sobre el éxodo de los venezolanos a EEUU. Una encuesta de American Community Survey (ACS, por sus siglas en inglés, también conocida como IPUMS-USA, y ubicada en la Universidad de Minnesota) cada año suministra información económica, social, de población y de vivienda.

La más reciente, realizada en 2012, muestra que la población venezolana en Estados Unidos creció 177%. De 93.000 que vivían en Estados Unidos en el 2000 la cifra casi se triplicó en 2012: 257.807.

Entre 1999 y 2012 la economía venezolana registró la tasa de inflación más alta del continente y una de las primeras del mundo.

Al cierre de 2012, Venezuela y Argentina presentaban los índices de inflación más altos del mundo, junto a países como Bielorrusia (74,9%), Sudán (36,9%), Etiopía (34,2%) y Uganda (23,2%), según los últimos datos disponibles del Banco Mundial.

El reconocido economista venezolano Orlando Ochoa asegura en el documento «Economía y Política Gubernamental» que «el desenvolvimiento económico del 2012 será recordado en la historia económica como la expresión máxima del populismo, al combinar el mayor incremento del gasto público con medidas que acentuaron los controles de precio, cambio y costos de producción y a la vez mantuvieron sobrevaluado el tipo de cambio, con el consiguiente agotamiento de las reservas internacionales, para reducir el costo político y mantener una inflación contenida, que de todas maneras es elevada: 20,1%”.

En 13 años, la deuda pública externa -explicó Ochoa en el mismo análisis- se sextuplicó debido a un déficit fiscal permanente, el Gobierno propició la descentralización, ocurrió un retroceso en la producción agrícola, las exportaciones no petroleras cayeron 20% y hubo un crecimiento desmedido de las importaciones.

Jóvenes y altamente calificados 

¿Cuál es el perfil de los venezolanos que en los últimos años decidieron salir del país? De los 257,807 venezolanos que viven en EEUU, más de la mitad, 54%, tiene menos de 36 años. Se trata de una población que además de joven es en su mayoría calificada.

Los 166,174 venezolanos con 25 años o más que viven en EEUU tienen un nivel de educación alto y la mayoría han completado sus estudios universitarios, apuntó la investigación.

Otro aspecto, por demás interesante, es que los venezolanos que han adquirido la ciudadanía y tienen un ingreso igual o mayor a $50,000, proporcionalmente son más que los hijos de padres venezolanos nacidos en los Estados Unidos y que todavía no son ciudadanos.

La misma encuesta señala que el período 2000-2004 es el de mayor movimiento migratorio de venezolanos a EEUU. El ascenso en ese período coincide con la crisis de abril de 2002, cuando ocurrió el paro de la industria petrolera -la huelga más larga de la historia gremial- y de cuyas consecuencias económicas la estatal PDVSA (Petróleos de Venezuela) y el presupuesto gubernamental todavía no se han podido recuperar.

La paralización duró 62 días y movilizó a cientos de miles, pero al final fracasó en sus intentos. Primero, pretendía dar marcha a atrás a 49 leyes que por decreto comenzarían a regir en el marco de una Ley Habilitante y, en segundo lugar buscaba la renuncia de Chávez, el objetivo de los líderes de oposición y sindicatos que se habían unido a la convocatoria.

El paro tuvo dos convocatorias de 24 horas, el 9 de diciembre de 2001 y el 9 de abril de 2002 que se convirtió en indefinido.

El 3 de febrero de 2003 culminó, aunque los líderes nunca oficializaron el fin, pero celebraron el éxito de una recolección de firmas para un referendo revocatorio contra Chávez, al que más tarde el Concejo Nacional Electoral no le dio ninguna validez.

La huelga coincide con los sucesos violentos en la Plaza Altamira, cuando 101 uniformados fueron dados de baja luego de leer públicamente un comunicado de alzamiento militar sin armas, que no tuvo ninguna resonancia en otras ramas de las Fuerzas Armadas.

Hubo escasez de alimentos y de gasolina, inflación y un alto desempleo por la quiebra de empresas.

El golpe de Estado 

El 11 de abril de 2002, mientras el paro petrolero continuaba, repentinamente una marcha de protesta cambió su rumbo y se dirigió al Palacio Presidencial de Miraflores, lo que provocó un enfrentamiento con seguidores del Gobierno que se encontraban en el lugar.

Los hechos desencadenaron el golpe de Estado que derrocó a Chávez por dos días. Después del golpe y del retorno del presidente Chávez al poder, la inestabilidad no cesó.

A pesar que Chávez aceptó iniciar conversaciones con la oposición y de que se establecieron mesas de diálogo entre ambas partes, semanas después se reiniciaron las protestas opositoras.

Un clima convulsionado como éste explica la salida de miles de venezolanos al exterior, en busca de paz y bienestar en ese período de cuatro años.

Los alcances de la ciudadanía 

El dato de ACS que más evidencia la intención de salir para echar raíces fuera de Venezuela, es que los venezolanos que accedieron a la ciudadanía americana subió 350% entre 2000 y 2012.

Por otro lado, el estudio destaca que de los 155.219 venezolanos que trabajan en EEUU, el 11% lo hace en el sector educativo y 9%, en negocios. Los tres primeros estados que los venezolanos escogen para vivir son Florida, Texas y California.

Diario Las Américas