Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 15 de septiembre
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 15 de septiembre

Canasta-básica-supermercado-compras-alimentos-ilustrativa-600x447-1379449032-e

 

El salario compra 30% menos alimentos que hace dos años

El incremento de los sueldos nunca ha podido ganarle la carrera a la inflación. Las recientes cifras del Banco Central de Venezuela permiten corroborar que no solo los bienes están más caros, sino que los venezolanos cada vez pueden comprar menos.

Henkel García, director de la firma Econométrica, señala que la inflación anualizada registrada en el grupo alimentos y bebidas no alcohólicas (91%) ha sido mayor que el aumento del salario mínimo durante el mismo lapso.

«Esto quiere decir que el poder de compra frente a la comida disminuyó 10% con respecto a 2013», señaló. Si se toma como referencia octubre de 2012, año electoral, el sueldo mínimo compra hoy 30% menos alimentos.

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) calcula que la variación de la canasta básica en agosto fue de 98% con respecto al mismo mes el año anterior, cifra cercana a la publicada por el BCV.

El director de la organización, Oscar Meza, indicó que el aumento de precios ha hecho que las familias venezolanas destinen 58% de sus ingresos a la compra de comida.

«Casi 80% de los ingresos se van en alimentos, vivienda y servicios públicos», detalló. El resto es destinado a educación pública, vestido y calzado, artículos de higiene y limpieza del hogar y salud.

El propio Instituto Nacional de Estadística reconoció el incremento en los alimentos. En mayo el monto de la canasta alimentaria normativa ­4.448,56 bolívares­ superaba por 197 bolívares el salario mínimo autorizado por el gobierno ese mismo mes. También mostró que en los primeros 5 meses del año el costo de los alimentos básicos subió 33,8%.

Se calcula que 60% de los trabajadores del sector formal ganan salario mínimo. De acuerdo con la última cifra del INE, correspondiente a julio, la cantidad de ocupados en el sector formal asciende a 7,8 millones de personas.

Aumento forzoso. Para frenar la inflación, el gobierno ha optado por fijar los precios de algunos productos básicos. Sin embargo, el incremento de los costos de producción obligó al gobierno a revisarlos, aunque no con la periodicidad que requiere la industria.

Entre abril y mayo la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos publicó en su página web los nuevos precios de cuatro productos: pollo, arroz, azúcar y compotas. También aumentaron otros rubros controlados, pero no se han emitido resoluciones.

García explicó que los controles de precio en cualquier país del mundo traen escasez y mercado negro. Como el gobierno tiene una política de revisión de precios, los productos regulados desaparecieron de los anaqueles. Señaló que ese rezago en los costos condujo a que ahora la flexibilización del precio deba ser más significativa.

Con este problema coexiste la falta de insumos, derivada del control cambiario y de la caída de la producción nacional, que impiden que las empresas puedan garantizar la disponibilidad de sus productos. «La harina de maíz precocida tuvo un incremento rezagado relativamente importante, pero igual tiene problemas de escasez», dijo García.

El INE registró que para mayo el incremento de precio en los productos regulados de la canasta alimentaria normativa presentó una variación de 5,02%, mientras que los no regulados subieron 7,06%.

 

Otros gastos

 

Aunada con el alza espontánea de los bienes y servicios, desde el 30 de agosto 11 productos de cuidado personal y limpieza del hogar presentaron variaciones de precios, autorizados por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos.

García señaló que el peso de estos productos en el índice que mide el BCV es pequeño y está incluido en el grupo de bienes y servicios diversos, que en agosto registró una inflación de 3,8%. De acuerdo con el experto, este grupo tiene 5,8% de peso dentro de la canasta del INPC.

«Del 60,9% de inflación anualizada registrada hasta mayo, 1,94 puntos fueron aportados por los bienes y servicios diversos», dijo el directivo. Aunque el impacto de estos productos en el índice es bajo, en los bolsillos pesa mucho más.

Meza afirma que las familias venezolanas destinan 4,5% de sus ingresos a la compra de productos de higiene y limpieza, lo cual se traduce en 963,43 bolívares para una familia de 5 miembros en la que 2 son adultos. Debido al congelamiento de precios, este grupo ha mostrado un incremento de 22% en sus precios en 12 meses, una de las variaciones más bajas dentro de la canasta básica. Sin embargo, con las recientes resoluciones de la Sundde el costo de estos artículos se llevará una porción más grande del presupuesto.

«Las más afectadas son las personas de menos recursos, ya que la mayor parte de su presupuesto está destinado al consumo primario: alimentos, servicios y bienes de primera necesidad», indicó el experto en finanzas personales Asdrúbal Rivas.

Añadió que los aumentos de precio inciden también ­y como nunca antes­ sobre el nivel de vida de la clase media debido a que los salarios no han aumentado al mismo ritmo. «El BCV no refleja toda la inflación que se siente en la calle», dijo. (El Nacional)

 

Uniformes y útiles aumentaron hasta 360%

Los útiles, textos y uniformes escolares subieron este año entre 100% y 360%, según el último informe del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores.

El estudio incluye 93 artículos y se realizó entre agosto y lo que va de septiembre de 2014 en librerías papelerías, ferias escolares, zapaterías y tiendas de vestir del área metropolitana de Caracas.

En el rubro en el que el ente constató más aumento de precios es en uniformes, cuyas variaciones llegan a 360%. Los incrementos en zapatos alcanzan 315%, en pantalones subieron hasta 360% y en chemises y camisas registraron diferencias hasta 310%.

En lo que se refiere a útiles, preescolar es donde el instituto constató el mayor incremento de precios. La lista de útiles, textos y uniformes para un niño de ese nivel cuesta este año 10.579,83 bolívares, lo que se traduce en un incremento de 175,18%, con respecto a los 6.735,10 bolívares que valía en 2013, según el Cenda.

Los artículos para los estudiantes de primaria subieron 141,5%. Este año adquirir los productos educativos para ese nivel cuesta 11.838,63 bolívares, mientras que el año pasado valía 6.937,33 bolívares.

En cuanto a los alumnos de secundaria, los precios de útiles y uniformes registraron incremento de 12,2% en 2014. Según cálculos del Cenda, este año equipar a los estudiantes de ese nivel cuestas 16.124,33 bolívares, 8.802,40 bolívares más que en 2013.

“Partiendo del supuesto de que en un grupo familiar de 5 miembros, tres menores de edad, y cada uno de estos estudia en los niveles del sistema educativo formal (preescolar, primaria y secundaria) los padres necesitarían de 38.542,80 bolívares  para poder cubrir el costo total de los útiles, textos y uniformes escolares de los 3 menores”, señala el informe.

Para cubrir este monto se requieren 9 salarios mínimos (4.251,78 bolívares). (El Nacional)

 

Hasta 170% subieron precios de las verduras en cinco meses

Hasta un 170% se incrementaron los precios de las verduras y hortalizas, en los últimos cinco meses (mayo-septiembre). Hoy, el valor de los principales rubros —como cebolla, tomate o pimentón— están por las nubes, incluso, algunos ya superan con creces la marca de los 100 bolívares por kilo, publica Panorama.

Aunado a la escasez y especulación de los productos de la cesta básica, los ciudadanos tienen que ingeniárselas y “caminar bastante” para conseguir precios económicos en los alimentos verdes. Durante un recorrido por distintos supermercados, se observó que el precio de la cebolla cuesta hasta Bs. 130 el kilo, el tomate entre Bs. 100 y 120, el pimentón otros 90 bolívares; mientras que la zanahoria y la papa se consiguen entre 70 y 90 bolívares.

El alza de los rubros agrícolas también los registró el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), ente que señaló que el valor promedio de la Canasta Alimentaria Normativa se ubicó en Bs. 4.448,56 (en mayo pasado) con una variación absoluta de Bs. 259,02. En su informe, detalló que los principales incrementos correspondieron a los rubros “cebolla 55,15%; auyama 46,85%; pimentón 35,02%; zanahoria 24,26%; tomate 21,54%”, entre otros.

Pero, los números no son nada alentadores si se comparan con los precios actuales, pues el kilo de cebolla pasó de Bs. 57,92 el kilo a un máximo de 130 bolívares (+ 124%); en el caso del tomate se observó el mismo comportamiento, al subir de Bs. 36,97 a un tope de Bs. 100

(+ 170%), mientras que la papa subió de 43,58 a Bs. 80 (+ 83%).

Igualmente, los últimos datos del BCV —correspondiente al mes de agosto— puntualizaron que el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas fue uno de los que más repuntó con 5,9%. De este grupo, en agosto de 2014 la variación porcentual anualizada alcanzó a 91,0%, mayor al 62,5% de 2013.

Más allá de los análisis económicos, los marabinos coinciden que comprar verduras y hortalizas “golpea” el bolsillo de los trabajadores y más aún cuando los precios, según los consultados, “suben cada 15 días”.

“Cada vez que voy a comprar verduras me preparo psicológicamente. Hace poco compré un kilo de cebolla en 130 bolívares y el vendedor me asomó que en diciembre puede llegar a 150 bolívares o más”, relató Griselda Martínez, al salir de un supermercado.

José Luis Méndez, docente, indicó que los precios de las hortalizas y verduras han registrado un repunte de hasta el 300% en lo que va de año. “En enero recuerdo que compraba el kilo de tomate, cebolla y pimentón entre los 30 y 40 bolívares. Hoy, todos esos rubros superan los Bs. 100 (…) con esos precios se me va el sueldo”, dijo.

Algunas amas de casa se han lanzado al casco central y mercados periféricos para ahorrar un poco. “Ahora se paga más y se lleva a la casa mucho menos”, añadió María Sulbarán, que reside en Los Haticos.

Sobre el alza de los precios, los vendedores argumentaron que las “fuertes condiciones climáticas” han incidido en la oferta y demanda del producto. “No está llegando a los mercados la misma cantidad de hortalizas. Los sembradores aseguran que la escasez de agua ha afectado los cultivos”, explicó Ángel Ramírez, vendedor.

Recientemente, Antonio Pestana, presidente de Fedeagro, indicó que la siembra se encuentra afectada en varias entidades del país a causa de la inestabilidad climática. “El cultivo que depende del sistema de riego ha sido el más golpeado por la sequía”.

La semana pasada, el vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Yván Gil, precisó que la fijación de precios de los productos agrícolas serán parte del “sacudón” dentro de esta Vicepresidencia.

Puso como ejemplo que “hoy, la cebolla se la están pagando al productor, en el campo, a 25 bolívares y llega al consumidor a 120 y 130 bolívares, ese margen que está allí, es un margen fundamentalmente especulativo. Van a venir nuevas líneas de acción para equilibrar estos procesos”, concluyó. (La Patilla)

 

Cencoex convoca subasta para alimentos navideños y sector químico

El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) convocó a subasta número 24 por un monto de $220 millones a fabricantes de colchones, calzado, alimentos navideños y Sector Químico.

El mecanismo señala que solo pueden participar personas jurídicas domiciliadas en el Territorio Nacional, con aproximadamente 48 meses de haber sido constituidas.

Igualmente los sectores convocados deben haber realizado importaciones regulares durante los dos últimos años y estar al día con sus obligaciones tributarias pertinentes.

Las personas jurídicas convocadas podrán iniciar la remisión de Órdenes de Compra el día lunes 15 de septiembre a las 9:00 am.

Por otro lado, el fin de recepción de órdenes por las instituciones autorizadas de la Banca Pública Universal será el día jueves 18 de septiembre antes de las 03:30 pm. (El Mundo)

 

En el sector farmacéutico esperan revisión de precios

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) autorizó incrementos de precios en productos de cuidado personal y aseo del hogar.

La medida era esperada desde hace meses por los fabricantes y distribuidores de esos productos, ya que los precios no se modificaban desde el 1 de abril de 2012, cuando entró en vigencia la regulación de la antigua Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop).

Sin embargo, no son los únicos ajustes que la Sundde tiene pendiente. En el sector farmacéutico esperan que el organismo encargado del control de precios haga la revisión de los productos cuyos precios están congelados desde 2003.

«Esperamos que se revisen, que con este cambio de autoridades se revisen los precios, le hemos mandado cartas a la Superintendencia», afirmó un empresario del sector farmacéutico, que prefirió reservar su identidad.

En 2003 el Ejecutivo nacional congeló el precio de poco más de mil productos farmacéuticos, un tercio de los 6 mil que se comercializan en el mercado nacional, y desde entonces no se han permitido ajustes.

«Es increíble que haya medicamentos cuyos precios de venta sean menores a 5 bolívares y al mismo tiempo siguen buscando las causas del contrabando. ¿Cómo puede haber un medicamento que cueste 1,75 bolívares?», se interrogó la fuente consultada.

A mediados de 2012 los laboratorios farmacéuticos entregaron a la Sundecop la información sobre sus estructuras de costos y el rezago de precios. La medida parecía encaminada a la revisión de precios, pero el ajuste nunca llegó.

«El próximo paso es revisar todos los datos y determinar los precios sin afectar la producción», dijo en noviembre de ese año la Superintendente Nacional de Costos y Precios, Karlin Granadillo.

Desde el sector farmacéutico no se atreven a señalar de cuánto debe ser el aumento en los precios, pero aseguran que la «inflación represada» es alta y que desde hace años los costos de producción superan a los precios de venta permitidos por las autoridades.

Como ejemplo destacan que en el caso de los de cuidado personal y aseo del hogar hay aumentos de precios que superaron el 100%, pero esos precios estuvieron congelados casi tres años y no 11 años como en el caso de los medicamentos.

Hasta la fecha el Superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, no se ha referido a la posible revisión de precios de los medicamentos. (El Universal)

 

Delta continúa incumpliendo con el reembolso de pasajes

A mediados del mes de junio, Delta Airlines anunció a sus pasajeros que a partir del 1° de julio suspendía sus vuelos de lunes a viernes, con lo cual miles de personas se quedaron sin pasajes, justo en temporada alta.

Las colas a las puertas de la aerolínea en Caracas han disminuido drásticamente. Ahora solo van personas solicitando el reembolso; compromiso que la aerolínea ofreció cumplir entre 15 y 20 días, lo cual no ha ocurrido.

Marbelia, una usuaria, tiene una hija en Australia a quien se le ha dificultado visitar: “En principio, íbamos su papá, su hermano y yo, pues va a dar a luz en estos días, tenemos cuatro años sin verla y nos quedamos en el aire. Ahora puedo ir yo sola pero pagando el pasaje en dólares, lo que me salió mucho más caro, y aún no nos han devuelto el dinero ; tenemos mes y medio que solicitamos el reembolso”, indicó.

Por su parte, Melissa logró que sus dos hijos fuesen a estudiar a Montreal, donde desde el año pasado cancela por su cuenta un curso de idiomas que se iniciaría el pasado 1° de septiembre; sin embargo, el viaje -que estaba previsto para el 29 de agosto- quedó cancelado. A mediados de julio pidió la devolución de su dinero y, al cabo de dos meses, solo le reintegraron el precio de un boleto.

José Ángel iba a iniciar un curso en Londres con su esposa e hijo. “Luego de un mes me depositaron una parte; transcurrido otro mes, me entregaron un cheque por otro monto y todavía me falta una buena cantidad. La respuesta de la aerolínea es que haga una carta de reclamo”.

 

Acciones

 

Anauco ha adelantado acciones para unificar las quejas de los miles de afectados por las medidas adoptadas por Delta, y este martes irá al Inac con la lista del primer grupo que ha firmado un poder. En esta oportunidad, se detallará cada caso en particular y se solicitará el agotamiento por vía conciliatoria frente a la autoridad aeronáutica, anunciaron en un comunicado.

Este proceso agotaría la vía administrativa, pudiendo darse el caso de que la aerolínea haga una propuesta total o parcial, o se niegue a dar respuestas. De ser así la organización intentará una demanda judicial en Venezuela.

En tal sentido, Villegas explica que a pesar de las distorsiones de la economía venezolana, hay dos maneras de “sentir” que se vive en un país petrolero: el beneficio de la gasolina y los rendimientos de los bonos.

Los analistas explican que es importante que en las carteras haya algo más “especulativo” que permita aumentar el rendimiento y el flujo de caja.

 

Saber lo que pasa

 

Ambos refieren que en carteras estructuradas, en donde se cancela menos que lo que paga un cupón venezolano, pueden llegar a tener papeles más riesgosos y advierten que es inviable acceder a un papel de deuda que pague menos que el riesgo a asumir. Aunque parte de ello dependa del rol del inversionista.

“Para colocar algo en un producto que no entiendas o con un riesgo mayor y no estés consciente de ello, es preferible tomar esa parte y colocarla en un bono venezolano. Eres venezolano, entiendes la economía y sabes que tienen con qué respaldar toda la deuda, si haces dos o tres ajustes en el sistema”, advirtió Martínez.

Agregó que cuando se invierte en un mercado es importante conocerlo y entender en qué se coloca el dinero y evitar asumir riesgos en economías más complejas.

“Lo importante de todo esto es que el tenedor del título sepa y entienda el riesgo que está asumiendo”, señaló la analista.

A juicio de Martínez es ventajoso comprar un título venezolano. “Tú sabes cuáles son las medidas que a corto plazo o a mediano plazo se pueden tomar, ya sea desincentivar un tema de contrabando o ajustar una tasa cambiaria, que son dos cosas muy sencillas”.

 

Sin default

 

Algunos analistas financieros han señalado que Venezuela puede caer en default. Sin embargo, Villegas afirma que el país tiene todas las condiciones para no llegar a cesación de pagos.

“En el caso más extremo, Venezuela tiene más de $20.000 millones en reservas internacionales y un pago de $7.000 millones que vence, que así sean en oro, siguen siendo transables, entonces las garantías existen”, argumentó.

Villegas afirmó que se trata de un tema de resiliencia, en donde el Gobierno había manejado de manera más cómoda las finanzas del país, en los últimos años de subida de precio de petróleo. (El Mundo)

 

Este lunes se inicia el Registro Único de Productores Agrícolas en todo el país

A partir de este lunes se iniciará, en todo el país, el proceso de Registro Único para Productores y Productoras Agrícolas (Runoppa), que generará una base de datos estadísticos de los trabajadores del campo.

«El registro será un proceso automatizado, permanente y obligatorio, que permitirá conocer el comportamiento de la actividad agrícola y conocer al productor. Este proceso contará con dispositivos biométricos como el captahuellas, para evitar la duplicidad de registros», explicó este lunes el ministro de Agricultura y Tierra, José Luis Berroterán, durante su participación en el programa Entre Todos, transmitido por Venezolana de Televisión.

El Ministerio de Agricultura y Tierra (MinPPAT) habilitará un total de 1.200 puntos en todos los municipios agrícolas del país, en los entes adscritos al ente, para que los pescadores, agricultores y campesinos puedan realizar su registro que, además, colaborará en el avance del VIII Censo Agrícola, con el fin de conocer la situación actual de las producciones agrícolas en el territorio nacional.

«La información estará en línea, lo cual sirve como instrumento de protección y soberanía nacional, ya que el sistema se relacionará con el Satélite Miranda. Esto nos dará la posibilidad de conocer el movimiento de la actividad agrícola a nivel nacional para tener un control», comentó el ministro.

Agregó que el sistema es interactivo y va a permitir visualizar cuando alguien compre un producto agrícola en AgroPatria, cuando tenga un crédito agrícola, o cuando adquiera un instrumento de tierra.

«Cada unidad de producción que sea registrada será visitada para hacer un inventario de todos los elementos productivos», agregó.

Berroterán anunció la Creación de la Presidencia para la Política Ortícola, que trabajará en todo lo referente a la cadena de comercialización de las hortalizas, estructura que «más incide en la inflación». (AVN)

 

Consecomercio exhorta al Gobierno a trabajar juntos para reponer mercancía en los negocios

Elías Aponte, primer vicepresidente de Consecomercio, señaló que la caída en el sector comercio “obedece a no tener la reposición de inventarios de forma oportuna” y acotó que “al no tener los productos, no se pueden hacer nuevas inversiones”.

Asimismo, indicó que “los comercios no se informalizan, el sistema es el que se informaliza porque la diferencia cambiaria hace que el producto que esté regulado, al llegar a la calle, sea revendido por informales de manera muy fuerte porque la gente no puede conseguir el artículo de manera oportuna”.

Estimó que va a “seguir empeorando” la situación de reposición de productos por no tener las divisas a tiempo: “Hemos hecho un llamado al Gobierno a sentarnos para trabajar de manera conjunta, ver los cuellos de botella” y solucionar el problema.

En cuanto al tema del contrabando de extracción, explicó que el origen de este flagelo es “el diferencial cambiario tan amplio” y recalcó que “el cierre de la frontera no soluciona el problema”.

Sobre la Ley de Costos y Precios Justos, Aponte manifestó que “los comerciantes no son especuladores y eso se ha demostrado desde hace muchísimos tiempo (…) somos fieles cumplidores de la normativa vigente”

Pronosticó que el mes de diciembre será “duro”: “Si no tenemos las divisas necesaria para abastecer los anaqueles, la mercancía no va a llegar al consumidor final (…) Tenemos que trabajar juntos y necesitamos que el Gobierno atienda a nuestro planteamiento y así podremos tener una Navidad feliz”.

Precisó que más de 11.000 empresas industriales han bajado su santamaría y no están operando y añadió que hay varias empresas de alimentos que han bajado su producción.

“Hay sectores donde la caída es pronunciada. En el caso de electrodomésticos presenta una caída del 80%, así como el automotriz que registró una caída importante”, comentó. (Noticias 24)

 

Sidor solicitó calificaciones de despido contra 13 trabajadores

Trece calificaciones de despido ante la Inspectoría del Trabajo solicitó la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro. Según la ley, esta situación debería resolverse en un lapso de quince días.

Los citados son Rederick Leiba, miembro de la comisión de Salud de Sutiss; Javier José Rodríguez; Fernando Pirela; Luis Díaz; Jackson Zorrilla; Robert Blanca; Luis Muñoz; Adrián Rosas; Oswaldo Flores; Leandro Quijada; Wilmer Salgado; Juan Ruíz y Eliezer Mata.

Al parecer este grupo de trabajadores forman parte de lo que el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, calificó como comisión de servicio.

Estos serían del grupo de José Luis Hernández, presidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares (Sutiss).

Para dicha solicitud, la consultoría jurídica de la empresa se basa en el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil que es el que se refiere a las acciones realizadas por la empresa para comunicarse con el trabajador y en vista de que este no se da por enterado, entonces el patrono ocurre a la publicación de carteles de citación por la prensa local y nacional.

En dichos Carteles se publica nombre y apellido de las partes, el objeto de la pretensión, el término de la comparecencia y la advertencia de que si no compareciese el demandado en el plazo señalado, se le nombrará defensor, con quien se entenderá la citación.

Pero además el Patrono solicita la aplicación del artículo 422 de la Ley Orgánica del Trabajo que señala que “cuando un patrono o patrona pretenda despedir por causa justificada a un trabajador o trabajadora investido o investida de fuero sindical o inamovilidad laboral, trasladarlo o trasladarla de su puesto de trabajo o modificar sus condiciones laborales, deberá solicitar la autorización correspondiente al Inspector o Inspectora del Trabajo, dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que el trabajador o trabajadora cometió la falta alegada para justificar el despido, o alegada como causa del traslado o de la modificación de condiciones de trabajo”.

Todo esto significa en términos técnicos que si el trabajador no comparece la empresa puede iniciar acciones para despedirlo por ante los tribunales laborales pero si la empresa no comparece el procedimiento queda sin efecto.

De esta forma Sidor busca resolver el conflicto que junto con la ausencia de insumos, repuestos y equipos impiden que la planta arranque de forma definitiva.

En el caso laboral, 200 trabajadores de esos que forman parte de las llamadas comisiones de servicio, mantienen un paro en las acerías, presuntamente gente afecta a José Luis Hernández.

El 80% de los costos fijos de Sidor corresponden al pago de nómina, lo que significa que apenas un 20% queda disponible para inversión y otros.

A todo eso hay que sumar que el gobierno nacional tendrá que subsidiar por lo menos dos años el contrato colectivo de Sidor para que la empresa soporte la carga. (El Mundo)

 

Distribución de gasolina continuará pese a la intervención

Wills Rangel, presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (Cbst), reafirmó que el servicio de distribución de combustible no se verá afectado por la intervención de la Dirección General de Mercado Nacional de Pdvsa .

Añadió que las intervenciones son solo en el área gerencial, pero en caso de que estén involucrados los trabajadores serán de igual manera sancionados.

“Las operaciones seguirán su curso, ya que el problema no es directamente con los trabajadores, sino con las áreas gerenciales y administrativas”, advirtió.

Rangel, ante la medida divulgada el jueves pasado por el presidente Nicolás Maduro, expresó su apoyo por ser Pdvsa un factor fundamental de la economía del país que “debe tener una gerencia honesta”.

“El Presidente dijo que iba a hacer un sacudón del Estado, y sabemos que somos una parte fundamental de ese Estado”, afirmó.

 

Informes frágiles

En los recorridos que realizó el dirigente sindical durante un año, junto al actual presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino, obtuvieron evidencias de una estructura frágil, con fallas en el sistema de producción.

Además, advirtió que se han vulnerado las cláusulas de la convención colectiva y afirmó que “eso también está en revisión”.

Indicó que esto es evidente en el caso de los choferes, pues en la estructura del organigrama está previsto que se tengan cuatro choferes por cada vehículo, tal y como lo contempla el Contrato Colectivo Petrolero, pero esto no se está cumpliendo, indicó.

Explicó que la violación se origina a partir del momento en que este departamento decidió trabajar con una cooperativa para no pagar lo que estipula la convención colectiva y costear a solo tres choferes en vez de a cuatro.

“Los están explotando, falta una persona más, que es la que cubre los días libres y la rotación de guardias; eso no se ha resuelto pese a que sabemos qué es lo que está sucediendo”, advirtió.

Añadió que se debe invertir en un mantenimiento óptimo de las maquinarias e insumos para los trabajadores.

“Si vamos a la fuerza de labor, ellos necesitan los equipos de perforación y de producción en óptimas condiciones. Esto es indispensable para garantizar el barril”, precisó.

También se refirió al caso de la importación de petróleo de Argelia. Desde su punto de vista, el desconocimiento que hay sobre este asunto pone en duda, según Rangel, la producción del país.

“La nafta es muy cara y perdemos 20 dólares por barril a raíz del petróleo tan pesado que tenemos; si importamos petróleo liviano, al hacer la mezcla y exportar, se gana mucho más en divisas”, explicó.

Indicó que era solo por un objetivo estratégico, ya que “Venezuela tiene las reservas de crudo más grandes del mundo, pero requiere llevarlo a la dieta de las refinerías; esa es la explicación”.

 

Inspección como proceso

 

Rangel explicó que en el momento cuando se concluyan las inspecciones en el sistema de distribución de combustible se conocerán con detalle los tipos de mafias en el sector, y se podría pasar a otra área de la empresa, pero esa decisión es presidencial.

La Central Bolivariana no conoce los aspectos que llevaron al jefe de Estado a decretar la intervención, pero reconoce que hay irregularidades. “Es una revisión sobre la marcha, no se pueden paralizar las actividades por un proceso administrativo, porque el país depende de este servicio; no vamos a trancar operaciones; eso no se ha planteado así”.

Añadió que los resultados y las pruebas contundentes saldrán de las investigaciones del área de distribución.

“Pdvsa es un libro abierto, y por ser una de las mayores fuentes de ingresos del país, debe ser auditada regularmente por el Estado; por eso estamos de acuerdo”.

 

Intervención oficial

 

En la Gaceta N° 40.495 se publicó la intervención de la Dirección General de Mercado Nacional, dependiente de Comercio y Suministro de Pdvsa, por indicios “serios” de la actuación de mafias en la estatal petrolera.

Esta medida recae sobre el manejo y despacho de “gasolina, diésel, fueloil y todos los lubricantes” que procesa Pdvsa.

De igual manera, apareció en Gaceta Oficial la prórroga por un lapso de tres meses del cierre de la frontera colombo-venezolana, según una resolución conjunta de los ministerios de Relaciones Interiores, Justicia y Paz y para la Defensa. (El Mundo)

 

Cierre de la frontera agudiza las presiones del mercado paralelo en la región

Las presiones en el mercado paralelo de divisas se han exacerbado en las últimas semanas. Al incremento significativo que se registra en el mercado no oficial y al del dólar implícito, se suma el alza de la cotización de esta moneda en la zona fronteriza de Venezuela con Colombia.

El cambio de divisas en esta región se rige por el comportamiento de la oferta y la demanda local de bolívares. Aunque la moneda venezolana se ha debilitado respecto al peso colombiano desde que se implementó el control en el año 2003, su precio ha disminuido de manera constante desde abril pasado, situación que se profundizó en el último mes cuando el Ejecutivo decidió el cierre de la frontera.

El pasado 23 de marzo se registró el pico más alto en el tipo de cambio oficial , el cual se ubicó en 35,5 bolívares por peso, mientras que al cierre de la jornada del 11 de septiembre se colocó en 21,5 bolívares por peso.

Este debilitamiento de la moneda, aunado a la gran cantidad de bolívares en la zona y el bajo número de operaciones cambiarias producto de una caída de la actividad económica, ha hecho que el precio del dólar paralelo pase de Bs. 76,8 a Bs. 92,5 en un mes, lo que representa un alza de 20,4%.

Sectores empresariales en la región fronteriza han señalado la pérdida de miles de puestos de trabajo, lo que ha dado paso al empleo informal, al tiempo que muchos han buscado beneficiarse de la diferencia de precios de los bienes y del tipo de cambio que existe entre ambas naciones.

 

Debilidad

 

Henkel García, director de Econométrica, sostiene que al mercado de divisas en la región lo está afectando un factor puntual como lo es la baja en la demanda de bolívares por parte de aquellas personas que requieren recursos para adquirir bienes en Venezuela y trasladarlos a Colombia.

Sin embargo, destaca que el principal problema que impacta al alza el dólar paralelo es la pérdida del valor del bolívar debido, además, a los altos niveles de inflación.

“Las difíciles condiciones macroeconómicas del país están afectando el mercado cambiario. Es decir, la alta liquidez monetaria y la oferta de divisas que no crece en la misma proporción disminuyen el valor del bolívar. El cierre de la frontera afecta, pero son múltiples las causas”, apuntó.

José Rozo, presidente de Fedecámaras Táchira, coincide en que el incremento del dólar paralelo en la región se ha agudizado con el cierre fronterizo, aunque destaca que “el desmoronamiento en el poder adquisitivo del bolívar impactado por la inflación y la devaluación de la moneda ha hecho que las personas prefieran invertir sus ahorros en monedas fuertes, llámese pesos colombianos, euros o dólares”.

Señaló que ante la imposibilidad de obtener divisas a través de los distintos sistemas cambiarios como el Sicad, la demanda en el paralelo aumenta. “El cierre de la frontera es un elemento que distorsiona el sistema cambiario venezolano, lo que se suma a la escasez de dólares y a los malos manejos en materia económica. Es decir, son varios los elementos que repercuten en el tipo de cambio”.

Rozo indicó que la abundancia de bolívares en la región está presionando para que el valor de la moneda con respecto al peso caiga mucho más de lo que lo ha hecho en las últimas semanas. “El cierre fronterizo está golpeando la economía formal, afectada ya desde hace tiempo”.

El presidente de Fedecámaras ha solicitado al Gobierno establecer la “emergencia económica para los municipios fronterizos por 90 días y, a partir de allí, nos aboquemos dentro de unas medidas extraordinarias a encontrar el mecanismo para que se pueda, por ejemplo, recuperar el valor del bolívar”.

 

Rumbo a los Bs. 100

 

Desde que el Ejecutivo modificó el gabinete al sustituir a Rafael Ramírez en la Vicepresidencia para el Área Económica y decidió no anunciar medidas que contribuyan a bajar las presiones inflacionarias y cambiarias, se inició una escalada del dólar no oficial que alcanzó el viernes Bs. 97.

El director de Econométrica explicó que la caída en la aprobación de divisas especialmente del Sistema Alternativo de Divisas (Sicad 2) ha impactado la cotización del dólar en el mercado paralelo de divisas en todo el país.

Indicó que la restricción de divisas se observa cuando las operaciones en el Sicad 2 pasaron de 40 millones a 15 millones de dólares diarios. “Tal y como lo señalaron las autoridades, la principal función del Sicad 2 fue contener el dólar paralelo, pero continúa incrementándose la demanda de divisas y aumentado la oferta en el mercado no oficial”.

Recuerda García que lo mismo ocurrió cuando el Sistema Integrado de Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) redujo el monto de las operaciones diarias a partir del mes de octubre de 2012, lo que hizo que el paralelo comenzara a subir, “aumentando aún más cuando este sistema cerró en febrero de 2013”. (El Mundo)

 

Contrabando sube 1.000% precio de los alimentos

Paraguachón. En el margen de la frontera entre Venezuela y Colombia, justo donde termina la Troncal del Caribe, está Paraguachón: una comunidad dentro de La Guajira que está ubicada a 117 kilómetros de la ciudad de Maracaibo, donde se comercializan de forma ilegal alimentos y combustibles.

Hasta allá y del otro lado de la frontera han llegado los alimentos de la cesta básica, los productos de cuidado personal y de limpieza del hogar que no se consiguen con regularidad en los comercios de las principales ciudades del país.

La reventa de productos que son esenciales para la población, se ha convertido en un negocio sumamente lucrativo para quienes se dedican a esta práctica, dentro y fuera de Venezuela.

Del lado venezolano, a plena luz del día y a la vista de los cuerpos de seguridad, se ofrecen productos como harina precocida de maíz, azúcar, café, leche en polvo, jabón de tocador, detergentes, champú, entre otros productos que escasean en el mercado interno, a precios que superan con creces los fijados por el Gobierno nacional.

Aunque en las alcabalas y puntos de control ubicados a lo largo de la troncal revisan vehículos particulares, camiones, maletas, bolsos y hasta carteras, como parte de la lucha contra el contrabando, los productos venezolanos están en la vía pública de éste y del otro lado de «La Raya», tanto en Paraguaipoa como en Paraguachón.

 

El negocio

 

El diferencial cambiario entre el bolívar y el peso colombiano estimula la reventa y el contrabando. Por la venta de los productos subsidiados y con precios regulados obtienen ganancias que superan por mucho el mil por ciento.

El martes el tipo de cambio en la frontera era de 0,24 pesos por un bolívar. Esto quiere decir que por cada mil bolívares se obtienen 24 mil pesos colombianos. Esa cantidad alcanza para comprar dos kilos de leche (10.000 pesos cada kilo) y uno de harina precocida de maíz (3.300 pesos) en el límite colombiano.

Un kilo de harina precocida de maíz, que en suelo nacional está regulado en Bs 12,40, en la frontera venezolana, donde el precio está influenciado por el valor del peso colombiano, cuesta Bs 80, la diferencia es de 545,16% y la ganancia es de Bs 67,6 por kilo.

En el caso de la leche en polvo, en su presentación de un kilo, la diferencia entre el precio regulado y el de la frontera es de 1.304%. La ganancia que obtienen por la reventa ilegal es de Bs 417 por cada kilogramo.

El anclaje del control de precios también potencia la reventa de los alimentos. Mientras los precios se mantienen fijados por largos períodos, en el mercado informal se venden con sobreprecios que perjudican al consumidor, que ante la marcada escasez debe recurrir a esa vía para comprarlos.

 

La operación

 

Los productos que se comercializan de este lado de la frontera son extraídos de los supermercados a través de la modalidad denominada «bachaqueo», que consiste en comprar de manera reiterada productos al detal. Esto trajo como consecuencia la implementación de sistemas que restringen la compra por persona de alimentos y bienes esenciales a través del uso de máquinas captahuellas.

Al otro lado de La Raya llegan de dos maneras: los comerciantes que cruzan al lado venezolano para comprar, en menor cantidad, en bolívares y revenderlos en pesos, lo que les arroja una jugosa ganancia; y a través de las trochas que nacen en la vía entre Paraguaipoa y Guarero.

Los funcionarios que custodian los puntos de control en la frontera están al tanto de la situación, pero reconocen que la misma no ha podido ser controlada por los cuerpos de seguridad.

«Usted se para en Guarero y ve como los camiones pasan las trochas. Van escoltados, usted sabe por quienes. Ahí hay muchos intereses, mucho dinero. Vuelan las trochas y al día siguiente las vuelven a hacer», relató un funcionario que pidió no ser identificado.

Mientras los cargamentos de alimentos pasan al otro lado de la frontera, a los ciudadanos los escudriñan sin moderación. Los carros son revisados minuciosamente tanto por la Guardia Nacional como por el Ejército. En el transporte público revisan hasta los bolsos.

A las personas que llevan alimentos al detal, se le permite llevar entre uno y dos kilos por rubro. Si es leche o algún alimentos similar lo decomisan de inmediato.

Los guajiros tratan de pasar alimentos de cualquier manera. Una botella de refresco de dos litros llena de aceite o paquetes de comida dentro de sacos de maíz a granel, son algunas de las maneras detectadas en las alcabalas. (El Universal)