Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 29 de agosto - Runrun
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 29 de agosto

id88061

 

Se intensifican fallas en productos de higiene y aseo personal

El abastecimiento de artículos de aseo e higiene personal en los establecimientos capitalinos ha estado inestable en las dos últimas semanas.

Un recorrido efectuado por ocho comercios -supermercados, mercados municipales y cadenas de farmacias- evidenció que los productos más buscados son champú, acondicionador, desodorantes, afeitadoras, acetona y jabón de tocador.

En ninguno de los locales visitados tenían champú; ni siquiera las presentaciones para niños. “La semana pasada rendimos el champú con agua porque no conseguimos por ningún lado”, comentó una joven que preguntaba si tenían cualquier marca del producto en el Farmatodo de La Florida; mientras que el gerente del Bicentenario Las Mercedes aseguró que en dos días vendió las 30 cajas de champú que llegaron el lunes. Igual ocurre con los acondicionadores para el cabello.

El caso del desodorante es igual de crítico; el producto no se observó en ningún local, a excepción del Unicasa Candelaria, donde tenían MUM bolita azul y entregaban -además- dos jabones Dove y un paquete de afeitadoras de damas por persona.

Las madres de niños pequeños están pasando trabajo para conseguir los pañales desechables; en ninguno de los comercios visitados tenían ni una presentación. Padres, abuelos y familiares entran a los establecimientos preguntando y salen con cara de decepción ante la respuesta negativa de los empleados y comerciantes. Algunos puestos del mercado Guaicaipuro tenían algo de pañales en las tallas M y G, pero hay que rebuscar y preguntar. Los pañales para adultos tienen más presencia; se observaron en Guaicaipuro, Farmahorro Chacaíto y en los Farmatodo de La Urbina y Las Mercedes.

Las fallas se extienden a otros productos, como variedad de tintes para el cabello, hojillas, acetona, toallitas húmedas.

En casi todos los establecimientos visitados por El Mundo Economía y Negocios tenían por lo menos una presentación de papel higiénico y toallas sanitarias. También se observó crema dental en seis de los ocho comercios visitados; en casi todos tenían la misma marca. (El Mundo)

 

Advierten graves fallas en abastecimiento de pinturas y pegamentos

Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica, denunció que persisten los problemas de abastecimiento de pinturas y pegamentos.

“No hay posibilidad de que no pasemos un diciembre sin dificultades. Las compañías productoras están sin dióxido de titanio, que es el pigmento con el cual se le da la coloración blanca a las pinturas”, precisó en una entrevista concedida a Unión Radio.

Indicó que también hay fallas en el caso de los pegamentos para abastecer a varios sectores como el papelero, automotriz, el de construcción y el del consumidor cotidiano. Además, hay escasez de pigmentos para la coloración de envases o la impresión de revistas, entre otros productos.

“La cantidad de divisas que se nos aprobó entre abril y mayo no es suficiente. Lo que hizo fue disminuir la presión que había por parte de los proveedores internacionales por la deuda tan grande que había acumulada, pero no hubo una regularización de los pagos. Se deben en estos momentos cerca de 490 millones de dólares”, recalcó.

En entrevista a Unión Radio, el presidente de Asoquim indicó que el sector opera a 50% de su capacidad, de acuerdo con una evaluación que hicieron en el primer semestre del año en comparación con el mismo período de 2011, 2012 y 2013.

“Seguimos teniendo problemas en el gran grueso de los productos porque no se ha reactivado la producción. Lo que hay es una especie de supervivencia, arañar para no cerrar. Las compañías han tenido que cerrar líneas de producción y rendir sus inventarios para poder mantenerse operativas”, dijo.

Olalquiaga considera que Venezuela se quedó rezagada en la producción de productos actualizados y competitivos.

“Ese es uno de los grandes dramas de nuestro país. No tenemos una economía que se sustente a sí misma. Es un ciclo perverso: no somos capaces de producir y tenemos que importar, pero tampoco podemos porque no hay divisas”, dijo. (El Nacional)

 

«Las captahuellas no harán aparecer los productos básicos»

El sistema biométrico para la compra de alimentos genera más dudas que certezas. En los próximos 90 días, el Gobierno y el sector privado deberán afinar este esquema que regirá el consumo de la población. Luis Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), sostiene que se suman al proyecto con la intención de buscar una solución a las mafias que desde hace varios años se dedican a comprar y revender alimentos en el mercado informal. Es escéptico sobre los resultados.

 

-¿Por qué es necesario instalar el sistema biométrico?

-Tenemos una lucha frontal en contra de los revendedores que han conseguido un negocio rentable en los productos básicos. En los últimos años hemos tratado de buscar métodos para eliminarlos. Hemos probado distintas estrategias: condicionando la venta, pidiendo el número de cédula, que la gente de seguridad identificara las mafias. Cualquier idea que veamos que pueda ayudar a que eso ocurra, es bienvenida. ¿Si la captahuella es la solución? No lo sabemos, pero la intención es ver en qué grado puede funcionar. En Maracaibo reportan resultados positivos, hay menos cola, los revendedores no quieren poner la huella, quizás funciona porque es la frontera.

 

– ¿Si cada ciudad tiene sus características, por qué plantean un sistema masivo?

-Eso es lo que estamos trabajando. Vamos a comenzar por etapas, arrancando en las zonas fronterizas. Hay dos problemas que se solapan: en la ciudad están los buhoneros que revenden, y en la frontera los que venden fuera del país. Ese es el que más daño hace. El piloto arrancó en Maracaibo por los productos que sacaban hacia Colombia.

 

-¿Cómo va a funcionar el sistema biométrico en los supermercados?

-Ha habido varios planteamientos. Lo que está planteado ahorita es no controlar en la venta sino llevar un control de lo que las personas compran durante un lapso de 30 días, en 20 categorías. Pareciera que apuntamos a un servidor de Cantv, donde habrá una gran base de datos, que cada cierto tiempo emitirá un listado con las personas que más compran. Un ejemplo: si una persona en un mes compró 40 kilos de harina ellos la van a bloquear, porque si eres persona natural qué haces comprando 40 kilos de harina. Para poder desbloquearlo van a tener que justificar por qué. Si resulta que en su casa son varias personas o hacen empanadas para vender, el Gobierno dirá que está justificado, sino se podrá asumir que están entre los revendedores.

 

– ¿Qué pasa después de los 30 días?

– No sé. Verán si el comportamiento es adecuado o no. Si no está acorde no sé qué va a pasar, sólo sé que lo van a bloquear. Eso lo hace el Gobierno, no nosotros.

– El superintendente decía esta semana que puede ir la familia completa a comprar, porque no habrá límite en la venta por persona. ¿Eso no es lo mismo que ocurre ahorita, que van varias personas de la misma familia que compran y revenden?

– Esa es una inquietud. Si la intención del captahuellas es regular la venta, pero no habrá ninguna condición, y en una familia pueden ir todos a comprar, estamos más o menos igual. Eso lo iremos aclarando en los próximos 90 días.

-Una vez instalado el sistema, ¿cómo funcionan las captahuellas?

-Cada establecimiento tendrá entre una y dos máquinas. Lo primero es el registro donde meten los datos y las huellas dactilares: dos para registrar y una para verificar. La próxima vez que vaya a comprar sólo pone la huella y eso libera el número de la cédula en cualquier caja registradora, todo está interconectado por eso el proceso es corto. Si no vas a comprar ningún producto de las 23 categorías básicas, no tienes que poner la huella.

 

– ¿El sistema va a garantizar el abastecimiento?

– La captahuella no va a hacer aparecer los productos. Eso hay que decírselo a la gente, que no vayan a creer que en el momento en que pongan la captahuellas ya va a haber productos. Eso no va a ocurrir. De fondo hay un problema de precios regulados y de producción. Es importante que la gente entienda que el sistema biométrico no se está implementando para que haya más productos, sino para eliminar un flagelo que tenemos. Nosotros hacemos sondeos y la queja más frecuente en los últimos seis meses es que están obstinados de la cola, y reconocen que quienes hacen la cola no son los clientes naturales de esos comercios.

– ¿Creen que las captahuellas serán efectivas para reducir las colas?

– Eso es lo que queremos ver. La experiencia en Maracaibo es que de alguna manera se han reducido, no lo hemos hecho en otras ciudades. Al principio no fue sencillo. Hubo resistencia de los clientes. En Maracaibo no es en todos los comercios, no sé si por eso será manejable.

– ¿Cuáles son las expectativas que tienen con el sistema. Es posible instalarlo en los 90 días planteados?

– Si me dices que van a integrar 15 establecimientos en 90 días te puedo decir que es viable. Hay que hacer un desarrollo para interconectar, que no existe. Cada supermercado tiene una plataforma distinta. Hay que ver cómo interconectarlos todos, y eso lleva su tiempo. Es un proyecto muy ambicioso. A los maracuchos les llevó 10 meses para arrancar. Tenemos nuestras reservas con respecto a los tiempos.

– En las reuniones se ha planteado qué va a pasar con las bodegas y abastos. ¿Ahí también se instalarán las captahuellas?

– Tienen que haber. Si en algo hemos sido enfáticos es en que la única manera para que esto funcione es que sea masivo, porque si solo lo dejas en las cadenas, los buhoneros se van a dirigir a otro canal porque necesita seguir comprando para seguir vendiendo. En Venezuela tenemos 85 mil comercios que venden productos de primera necesidad, entonces habrá un mercado muy amplio donde van a acudir y si no lo haces masivo trasladas el problema de un lugar a otro, mueves la cola de los supermercados a los abastos, panaderías.

 

– ¿Pueden los supermercados asumir el costo de este sistema?

– Cuando plantearon el uso de captahuellas y que asumiéramos el costo fuimos escépticos. Por qué asumir el costo cuando tenemos un Ministerio de Ciencia al que aportamos desde hace años y no hemos tenido productos aprobados. Entonces este sistema es totalmente tecnológico. Hemos dicho que nos metemos en el proyecto, pero con la petición de que lo manejemos por la Locti. El Gobierno tiene el dinero, la capacidad de buscar proveedores afuera y el Cencoex, todos los elementos para que asuma el costo.

– ¿No cree que este sistema castiga al consumidor?

– La reventa se ha vuelto un modo de vida. Hay gente que en su tiempo libre se va a hacer la cola para revender esos productos. No diría que lesiona al consumidor. Debemos apostar a que volvamos a la normalidad.

– ¿Esta es una medida permanente?

– No, es coyuntural.

– El sistema biométrico es un sistema para racionar?

– No. Por lo que nos han dicho no van a racionar la venta, entonces no. El racionamiento ya lo tenemos. (El Universal)

 

Dólar Sicad 2 bajó este jueves a Bs. 49,97

La tasa del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas ( Sicad 2), cerró este jueves en Bs.49,97 por dólar , según informó el Banco Central de Venezuela en su página web.

 

El tipo de cambio bajó Bs.0,02 en comparación al cierre del pasado miércoles que se colocó en 49,99 bolívares por billete verde.

 

La cifra se ha mantenido en 49 bolívares desde el 31 de marzo del año en curso. (El Mundo)

 

Cencoex inició operativo de revisión de divisas liquidadas en el Sicad 1

En la continuación de los operativos para determinar el uso correcto de las divisas liquidadas, el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) llamó a revisión a las empresas que han participado en las subastas del Sicad 1.

En un comunicado publicado este jueves el organismo convocó a 416 empresas que resultaron adjudicadas en la primera subasta del Sistema Complementario de Divisas, realizada el pasado mes de febrero. Este número representa 56% del total de personas jurídicas (745) a las cuales se les aprobaron sus solicitudes.

En esa primera subasta participaron empresas de los siguientes sectores: autopartes; aparatos e instrumentos médicos, odontológicos y de óptica; maquinaria y repuestos industriales; e insumos básicos para la fabricación de productos de vidrio y cerámica.

Con esta convocatoria para realizar el proceso de verificación de las divisas aprobadas en el Sicad 1, el Cencoex estaría llevando a cabo la revisión de al menos 120,58 millones de dólares que otorgó este esquema cambiario el 14 de febrero pasado, cuando se liquidaron unos $745 millones a un tipo de cambio de 11,70 bolívares por dólar .

Otras 25 empresas correspondientes a otras subastas también deberán asistir a la sede del organismo. Esta es la primera lista de los adjudicados del Sicad 1 que se convoca, del total de 22 subastas que ha realizado el Cencoex durante este año.

En lo que va de año el Sicad 1 ha suministrado 30% de los recursos para la importación; es decir, ha liquidado un monto de $4.081,50 millones entre febrero y agosto, mientras que el 70% restante o la cifra de $9.573 millones fue autorizado por el Cencoex entre enero y julio de este año.

De esta información se desprende que 30% de las divisas liquidadas en las 22 subastas del Sicad 1 se autorizaron a un tipo de cambio promedio de Bs. 10,70 por dólar para un incremento de 70% con respecto a la tasa de Bs. 6,30 por dólar del Cencoex. A principios del año 2014, 80% de las compras externas se realizaba con la divisa más barata.

 

Documento en mano

 

Cada una de las 441 empresas convocadas deben presentarse en la sede del organismo de acuerdo a la fecha asignada para acudir con sus recaudos, que va desde el 15 de septiembre hasta el 11 de noviembre de este año.

Los 13 requisitos que deben consignar en la sede del Cencoex incluyen el acta de consignación de documentos y el acta constitutiva de la razón social y sus modificaciones, el Registro de Información Fiscal (RIF), la ficha técnica de la mercancía importada, las facturas, los documentos de transporte, el manifiesto de exportación expedido en el país de origen y la cédula y RIF de los representantes legales y accionistas de la compañía.

Asimismo, se deben presentar el documento de nacionalización de la mercancía, la declaración y acta de verificación de la misma, otros documentos inherentes a la importación, el libro de compras, ventas e inventario donde se reflejen los bienes objeto de verificación y las facturas de ventas en el mercado nacional de los artículos vinculados a la importación.

 

Buscando los $20.000 millones

 

Las autoridades cambiarias y la Fiscalía General de la República iniciaron este año las investigaciones para determinar cuáles fueron las empresas que cometieron irregularidades con la adquisición de divisas a tasa preferencial. Algunos funcionarios denunciaron en años anteriores un desfalco por $20.000 millones otorgados por la extinta Cadivi y el Sitme (Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera).

Desde entonces el Gobierno recalcó en varias oportunidades que daría a conocer los nombres de las llamadas “empresas de maletín” que solicitaron divisas de manera irregular.

Hasta la fecha, el Ministerio Público no ha publicado las listas de las “empresas fantasmas” identificadas, no ha determinado el monto involucrado en la investigación y acusó a los directivos de 13 empresas por manejo fraudulento de las divisas. (El Mundo)

 

«La política de administración de divisas produjo una estafa al país»

El diputado Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional (AN), indicó que el contrabando de extracción hace que se fugue un 30% de los bienes que se transan en la economía nacional. Aseguró en la sección de entrevistas del Noticiero Televen que en 11 años de la política de la administración de divisas, «se produjo una estafa al país por los empresarios que estaban constituidos».

«Vamos actuar de sancionar a todos, tanto los privados como los funcionarios del sector público que permitan, propicien, apoyen esas acciones que son contrarias a la condición de un venezolano», sostuvo.

Señaló que posiblemente el presidente de la República, Nicolás Maduro, anuncie nuevas medidas este domingo, en el cierre del taller del proceso de formación política e ideológica para la protección fronteriza.

«El domingo, el presidente Maduro va a clausurar el primer taller de nuestro partido y a lo mejor allí haga los anuncios correspondientes», dijo.

Explicó que en el pasado «no existía en Venezuela normas que impidiesen exportar determinados renglones» y acotó que se ha reducido la pobreza y la pobreza crítica «porque privilegiamos al ser humano».

 

Convergencia cambiaria

 

Manifestó que el vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez, hará el anuncio de la «convergencia cambiaria» y sostuvo que «los enemigos del sistema, empresarios ‘inescrupulosos’ acentúan todo lo que es la política de contrabando de extracción».

«Aquí hay un grupo de mafiosos de los países vecinos que han ido creando redes en todo el país para capturar esos bienes esenciales que el Gobierno Nacional subsidia y regula para ir a venderlos allá».ç

 

Socialismo y la empresa privada

 

Agregó que el Estado no está en contra de la empresa privada, más bien está en la búsqueda y desarrollo de un modelo del socialismo bolivariano del siglo XXI.

«La política de inclusión social y privilegiar al ser humano dio resultados económicos positivos en el crecimiento de la economía».

En cuanto a las «acciones irregulares» cometidas por los efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), afirmó que en los estatutos están reglamentadas las sentencias que pueden pesar sobre esos funcionarios.

Manifestó que se está trabajando en un conjunto de actividades en las cuales se prevé la participación del pueblo y la militancia a través de las Unidades de Batalla Bolívar – Chávez, con la finalidad de que los venezolanos sean protagonistas de los procesos de vigilancia y control social para minimizar la acción de esa actividad ilícita. (El Universal)

 

Cae producción de motos por falta de materia prima

Representantes sindicales de las ensambladoras Empire, Bera y Motos Delicias, manifestaron su preocupación ante la caída de la producción por la falta de materia prima importada.

Luis Rivas, presidente del Sindicato de Trabajadores de Empire, expresó que ellos no manejan el tema de las divisas, pero los afecta porque pone en riesgo los puestos de trabajo de muchos padres de familia.

“Estamos batallando porque cada día se ve más próximo el cierre de la empresa. No nos quedó de otra que hacer llamado al alto mando del Gobierno nacional. Queremos la llegada de la materia prima ”, enfatizó Rivas en una reunión con el presidente de la Federación Unitaria Nacional Bolivariana de Trabajadores y Trabajadoras, Fernando Orozco.

“Ellos tienen la intención de manifestar hasta Miraflores por la situación económica que está viviendo el país. Los patronos han manifestado que no hay suficiente dinero para seguir trayendo repuestos ni partes de las motos para el ensamblaje y que por eso disminuirán las jornadas de trabajo. Queremos es dialogar para evitar confrontaciones”, dijo Orozco.

Por su parte, Víctor González, delegado del Sindicato de Trabajadores de Moto Delicias (Sintramodel), aseguró que la situación pone en riesgo 15.000 puestos de trabajo directos e indirectos de las tres empresas.

“La solución la debe tener el Gobierno. Nuestra producción cayó casi 80% y tenemos materia prima para trabajar hasta el mes que viene”, dijo González.

Representantes sindicales afirmaron que está situación se presenta en todas las ensambladoras. (El Mundo)

 

Polar invirtió Bs. 212 millones en ampliación de planta de harina de maíz

Empresas Polar invirtió Bs. 212 millones en una ampliación de 21% de su planta ubicada en Chivacoa, estado Yaracuy, con lo que incrementará su producción de harina de maíz precocida.

«Hace 14 meses nos comprometimos a aumentar la capacidad de producción de Harina PAN. Hoy estamos expandiendo la producción en la planta Chivacoa», dijo Lorenzo Mendoza, presidente y dueño de la compañía.

Mendoza detalló que con la ampliación se están generando 70 nuevos puestos de trabajo y Empresas Polar pasa a tener 49% del mercado de harina de maíz precocida.

«Pasamos a ser 49% de la capacidad instalada en el país, el 51% restante lo tienen otros productores privados y el gobierno que también deben producir a 100% de capacidad, como lo hacemos nosotros», afirmó Mendoza en una rueda de prensa desde las nuevas instalaciones.

Dijo también que la producción de Harina PAN en la planta Chivacoa se incrementa en 41.244 toneladas al año.

«Nuestra apuesta es por Venezuela y su gente, para seguir creciendo juntos. Seguimos echando raíces en nuestro país. Hoy demostramos claramente nuestro arraigo y compromiso con Venezuela», afirmó.

Sobre proyectos futuros, dijo que están a la espera de una respuesta del Gobierno para «un proyecto de ampliación en Turmero, conocida como Remavenca».

Mendoza también se refirió a los problemas de abastecimiento y al contrabando, sobre los que aseguró se resuelven con mayor producción nacional. (El Mundo)

 

Ministro de Industrias supervisó procesos de producción primaria de Sidor

El ministro de Industrias, José David Cabello, supervisó este jueves los procesos de producción primaria de hierro de la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor), con el fin de determinar estrategias para elevar la capacidad productiva.

La información la ofreció a través de su cuenta en Twitter, donde también indicó que visitó los patios de residuo de producción de hierro y acero de la empresa, para evaluar las posibilidades de comercializar el material que se deposita en el área. (El Mundo)

 

Asoquim alerta que deficiencia de insumos afecta a la producción

La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquím) alertó sobre la critica situación que atraviesa el sector por la escasez de insumos para la producción. El presidente del gremio, Juan Pablo Olalquiaga, informó que la deuda que mantienen las empresas con sus proveedores en el exterior es de 490 millones de dólares, que no han sido liquidados.

Reconoció que en mayo el Gobierno liquidó «una cantidad significativa de dólares» que sólo sirvieron para aliviar la presión de los proveedores que exigían el pago de la deuda, pero no hubo una regularización en los pagos que deben las empresas.

«El problema radica en que tenemos una economía volcada a tratar de disminuir lo que cada quien va a consumir y no a generar más productos.  En el sector no se ha dado el vuelco hacia más producción que, además de divisas, pasa por los controles de precios (cuidado del hogar) y la rigidez laboral. La soluciones no han venido. No se han tomado las medidas para que haya mayor productividad», señaló Olalquiaga en entrevista con Unión Radio.

Expresó además que en el país no hay garantía de tener los productos a futuro, y que las industrias están operando por debajo del 50% de la capacidad instalada, con respecto al nivel de 2011, 2012 y 2013.

De acuerdo con la evaluación que realizó Asoquím entre sus afiliados en el primer semestre, se determinó que la industria de pigmentos opera al 7% de su capacidad, lo que quiere decir que el otro 93% está ocioso por falta de insumos y repuestos. En la de pegamentos la operatividad está al 22%.

«Es muy grave porque en la medida en que no estés trabajando a plena capacidad, los costos fijos se incrementan. Tienen más costos que no puedes trasladar al consumidor y te vas quedando rezagado en tecnología e innovación. Ese es uno de los grandes dramas. Estamos rezagados y no hay como producir productos novedosos y competitivos y en cantidades suficientes. Estamos en un ciclo perverso en el que no somos capaces de producir, tenemos que importar y tampoco podemos importar porque no tenemos las divisas», expresó Olalquiaga.

Afirmó que hay problemas en el grueso de los productos y que las industrias sobreviven para no cerrar. «No hemos cerrado pero sí han cerrado líneas de producción y rinden los inventarios para mantenerse operativas, pero rendirlo quiere decir que están dejando de suplir permanentemente. Estamos en una economía de sobrevivencia», afirmó.

Señaló que no hay manera de garantizar el abastecimiento de productos para diciembre. Ese es el caso de las pinturas, cuya producción está seriamente mermada por la falta de insumos básicos para su fabricación.

«No hay dióxido de titanio que es el pigmento para la coloración blanca de la pintura. Si no hay importación habrá problemas. Igual que otros. Los pegamentos que son demandados por muchos sectores manufacturero, coloración para envases, tintas. En Venezuela la única garantía es de tener problema a futuro», dijo el presidente de Asoquím. (El Universal)

 

Fetracalzado cuestiona entrega de divisas para importar bienes terminados

La Federación Nacional de Trabajadores del Calzado (Fetracalzado) cuestionó la asignación de 66,6 millones de dólares a través de la subasta del Sicad 1, efectuada el pasado 28 de julio, para la importación de productos terminados

«El otorgamiento de dólares a empresas anti trabajadores, contribuye a más inflación y más especulación, lo que nos podría llevar al menguado parque industrial del sector manufacturero del calzado, fortaleciendo la economía de puerto», expresó en un comunicado de prensa el presidente del Sindicato, Wilmer Solano.

Los trabajadores ven con preocupación  el futuro incierto del sector calzado, por lo que solicitan al Presidente de la República, Nicolás Maduro, intervenir y «anular dicha subasta de productos terminados del calzado, ya que en el país tenemos la capacidad instalada de producir y abastecer el mercado con productos hechos en Venezuela».  Asimismo, Fetracalzado propone redireccionar esas divisas a las empresas nacionales para que puedan importar materias primas e insumos necesarios para la producción.

El sindicato recalcó que en los últimos 20 años el sector ha perdido más de 50 mil empleos, y que temen por la estabilidad de los trabajadores del sector calzado. (El Universal)

 

Avedem alerta que equipos médicos operan al 50% por falta de repuestos

La Asociación Venezolana de Distribuidores Médicos (Avedem) informó hoy que el sector está en «cierre técnico» por la imposibilidad de importar nuevos materiales o reparar los existentes y denunció que 50% de los equipos médicos del país están paralizados «por falta de repuestos».

«Estamos en una especie de lock out o cierre técnico», dijo el presidente de Avedem, Antonio Orlando, que rechazó las trabas gubernamentales para poder pagar a los proveedores internacionales debido al control de cambio.

«Puedo decir que en este momento del 100% del parque (de equipos médicos) instalado del país, más del 50% está paralizado por falta de repuestos», aseguró Orlando, que aclaró que esta es una situación que se presenta en los sectores público y privado por igual.

Entre los equipos dañados se cuentan «máquinas de anestesia, equipo de ventilación mecánica para el paciente que está en terapia intensiva, el tomógrafo, el equipo de resonancia magnética, el acelerador lineal, el equipo de rayos X, el mamógrafo», dijo Orlando.

Explicó que el Gobierno no ha entregado al sector 350 millones de dólares que es la suma que los distribuidores deben cancelar a los proveedores internacionales pues Venezuela debe importar  98% de la maquinaria que se usa en el sistema hospitalario.

«Si por algún milagro hoy nos dieran el acceso para pagar la deuda, porque no es que nos tienen que pagar la deuda, nosotros somos los que debemos, que nos permitan hacer la convertibilidad de los bolívares que tenemos a las monedas para pagarles a nuestros proveedores (…) en 30 a 45 días sería la recuperación», dijo.

En Venezuela existe un control de cambios que deja en manos del Estado el monopolio de las divisas, que las empresas deben solicitar y comprar al tipo de cambio establecido por el Gobierno.

Desde hace meses el Ejecutivo está atendiendo menos solicitudes que en años precedentes, después de detectar un gigantesco fraude en este tipo de operaciones, lo cual ha dejado a todos los sectores de la economía con problemas de suministros.

Orlando reiteró que para que los proveedores internacionales abran nuevamente la línea de crédito a los compradores venezolanos deben ponerse al día con esta deuda.

Además, reclamó que también existe una traba en la entrega, por parte del Gobierno, de los «certificados de no producción nacional» un trámite necesario para solicitar las divisas para importar en el sistema del control de cambios que funciona en el país desde hace más de una década.

Indicó que Avedem ya ha enviado dos informes al Ejecutivo detallando la situación de crisis en el sector, uno que se presentó en mayo en el que se avisó sobre fallas y faltas y otro que se entregó a principios de este mes en el que se alerta de «faltas absolutas».

La Federación Farmacéutica de Venezuela (FFV) pidió al Gobierno que se establezca una «política de emergencia» para el sector por la escasez de medicamentos indispensables en el país que, asegura, se debe a la inadecuada entrega de divisas para su adquisición.

El día 18 pasado, el ministro de Salud, Francisco Armada, admitió que faltan algunos medicamentos y hay problemas en el suministro, que aseguró estarán resueltos en un «cortísimo plazo» tras la aprobación de más divisas para el sector. (El Universal)

 

22% caen las importaciones en el primer semestre

Las cifras oficiales reflejan que en la primera mitad del año hubo una disminución en las importaciones, debido en gran medida a la lentitud en la asignación de divisas.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el primer semestre de 2013 las compras externas totales de bienes, insumos y maquinarias alcanzaron los 22,1 millardos de dólares, en igual periodo de 2014 llegaron a 17,3 millardos de dólares con lo cual hubo un descenso de 22%.

En ese retroceso incidió el comportamiento de las compras externas por parte de los privados. Aunque el Gobierno tiene una estructura de tres sistemas para la asignación de dólares (Cencoex, Sicad I y Sicad II), la oferta ha sido insuficiente para cubrir los requerimientos de las empresas.

De hecho, el régimen cambiario se enfrenta a una menor disponibilidad de dólares. Si bien las autoridades aseguran que cuentan con fondos en divisas, los propios datos del sector público indican que las reservas internacionales siguen sin superar el umbral de los 21 millardos de dólares y de esos activos del Banco Central de Venezuela, el 70% está en barras de oro. Solamente 30% es la porción líquida que se destina a importaciones y pagos de deuda.

 

Áreas fundamentales

 

Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas muestran que entre enero y junio de 2013 las compras en el exterior de las áreas de agro y alimentación (animales vivos, productos del reino vegetal, aceites y productos alimenticios) fueron 4,7 millardos de dólares, en el mismo periodo de este año sumaron 4,8 millardos de dólares subiendo apenas 2,1%.

En otros rubros como los productos farmacéuticos las importaciones del pasado año fueron 1,4 millardos de dólares, en este 2014 alcanzaron los 1,2 millardos de dólares, lo cual demuestra un retroceso de 12%.

En otro sectores como plástico y textil las importaciones tuvieron reducciones de 23 y 32%, respectivamente.

Ese comportamiento de la adquisición de bienes e insumos en el exterior ha impactado en la producción de los sectores clave de la economía.

Al cierre del pasado año, la manufactura terminó con un saldo negativo y aunque no se han divulgado las cifras oficiales sobre el resultado de la actividad económica en el primer semestre del año, esa situación no se ha revertido. Algunos sectores ya han mostrado señales de que la producción decrece, el sector automotor registró una caída de 83%.

En ese contexto, los representantes del sector privado han destacado que la lentitud en la entrega de las divisas ha generado obligaciones con los proveedores, lo cual ha dificultado la reposición de inventarios.

Ya diferentes bancas de inversión han pronosticado que este año será de recesión económica y alta inflación. (El Universal)

 

Wills Rangel: “Siempre habrá subsidio a la gasolina”

El gobierno sometió a consulta nacional el tema del aumento del combustible y hay quienes piensan que el incremento debe estar por encima del costo de producción. Sin embargo, el presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo, Wills Rangel, rechazó esta posibilidad.

“En Venezuela siempre va a haber un subsidio a la gasolina porque somos un país petrolero”, afirmó en un foro sobre el tema, organizado por el Grupo Últimas Noticias.

Detalló que el aumento que se aplique debe ser gradual. “El Estado le va a dar una reinversión social a este incremento, que también debe pasar por el tema laboral en el caso de los trabajadores de las estaciones de servicio, que viven siendo explotados por los dueños de las estaciones”, expresó.

Rangel Añadió que una “opción” para que estos empleados puedan mejorar sus condiciones es hacerlos dueños de las gasolineras a través de una dirección mixta con el Estado.

A pesar de que Rangel afirma que el precio del combustible no superará su costo, el economista Víctor Álvarez considera que la tarifa podría resultar en 4 bolívares el litro si se aplica la Ley Orgánica de Precios Justos que establece un margen de ganancia de 30%.

Explicó que el monto se obtiene de sumar el costo de producir gasolina –2,7 bolívares el litro– con los gastos de transporte y comercialización, que representan 0,35 céntimos por litro, y una ganancia de 30%. Según sus cálculos, podría lograrse una recaudación de 12 millardos de dólares al año.

El economista Ronald Balza señaló en el foro que el argumento de que la venta de combustible genera pérdidas es válido desde 2005, año en que el costo de producir gasolina comenzó a superar el precio, debido a la inflación generada por las constantes devaluaciones.

“Se debe comenzar a aumentar el precio gradualmente y establecer una regla de variación a futuro”, sugirió.

Compra necesaria. Consultado sobre la posible importación de crudo liviano desde Argelia, por primera vez en la historia, Rangel manifestó que en la junta directiva de Pdvsa, de la que es miembro, no se ha recibido ningún documento que hable sobre el tema.

El economista Luis Oliveros explicó a través de un contacto telefónico que esta movida resultaría lógica para Pdvsa, ya que lograr el suministro de crudo liviano implica un menor costo que la compra de nafta, utilizada para diluir el crudo extrapesado que se produce en la Faja.

Lo malo es que se deja en evidencia que la producción venezolana de petróleo ligero ha venido cayendo y que la estatal no ha hecho las inversiones necesarias en los mejoradores de crudo. Indicó que el aumento de producción de la Faja podría justificar la compra. (El Nacional)

 

FMI recortaría estimación de crecimiento para Venezuela en 2014

La estimación de crecimiento económico para América Latina este año probablemente será revisada a la baja ante una importante desaceleración y un desempeño menor de países como Brasil y Argentina, entre otros, dijo el jueves un director del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Durante un foro en Santiago, el director para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, adelantó que en octubre el cálculo de expansión de la economía en la región sería rebajado desde una actual proyección del 2,0%.

«Estamos viendo para América Latina un escenario de una desaceleración muy importante en el año 2014 que se revertirá parcialmente hacia el 2015-2016, pero aún con eso estamos viendo un futuro para América Latina para los próximos años sustancialmente menor a lo que vimos en la última década», dijo Werner en su presentación.

Los pronósticos de crecimiento del 2014 en países como Brasil, Chile, Perú, Argentina y Venezuela probablemente serán recortados, agregó.

Tras una reunión el miércoles con el ministro de Hacienda chileno Alberto Arenas, el funcionario del FMI ya había adelantado que se revisaría a la baja la estimación de crecimiento de Chile para este año desde un actual nivel del 3,2%.

Entre las razones que mencionó para explicar la desaceleración de las economías de la región, Werner destacó el fin del ciclo de los altos precios de las materias primas que exporta la región.

En esa línea, dijo que el voraz apetito por materias primas de China ha cambiado desde uno de agresivas inversiones a uno más focalizado en su demanda interna.

Bajo ese nuevo escenario, el director del FMI adelantó que la región enfrentará un período de años de menor crecimiento, por lo que la política contracíclica de los gobiernos será clave.

«Cualquier ejercicio de contabilidad de crecimiento para América Latina le tiene que dar que, para los próximos cinco años, el crecimiento difícilmente será cercano al 4,0% que registramos (anteriormente) y será mucho más cercano a una tasa promedio del 3,0%», dijo Werner.

«En ese sentido, los temas estructurales deberían regresar a la agenda de manera importante y obviamente la política contracíclica en el ámbito fiscal», agregó. (El Mundo)