Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 5 de agosto - Runrun

Dolares

 

 

Señalan que la estrategia económica del país «es inconsistente»

El presidente del Consejo Nacional de la Economía, Efraín Velásquez, señaló que la  estrategia económica del país «es inconsistente» porque «estimula la demanda y limita la oferta».

Este desbalance, indicó el economista, «genera inflación, desabastecimiento y problemas en el mercado cambiario».

Velásquez dijo en el programa Primera Página, que transmite Globovisión, que el sector público gasta de manera masiva y las autoridades restringen el proceso de asignación de divisas al sector privado, de allí el desbalance entre oferta y demanda.

Destacó que «si se revisa el nivel de las reservas internacionales, Venezuela no debería tener inconveniente». Sin embargo «la posibilidad de utilizarlas es muy limitada; el nivel de las reservas líquidas  es muy bajo para las necesidades del país»

En su opinión, el presidente Nicolás Maduro y su tren ejecutivo deben promover una estrategia de «crecimiento económico sostenible». Explicó que ello sería posible a través de tres acciones fundamentales: abrir espacio a la inversión privada en algunos proyectos petroleros, dado su alto impacto que generar en las interrelaciones sectoriales (se dinamizan la industria, el comercio); lograr una reforma fiscal dirigida a disminuir el financiamiento monetario y promover la inversión privada en el país. (El Universal)

 

Tasa del Sicad II se mantuvo la jornada de este lunes en Bs. 49,98 por dólar

La tasa promedio del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad II) se ubicó la jornada de este miércoles en Bs. 49,9880 por dólar, se mantuvo casi invariable con respeto al cierre del día anterior, informó el Banco Central de Venezuela (BCV) en su página web.

En la jornada previa el mecanismo vendió divisas a un tipo de cambio promedio de 49,9885 bolívares.

La tasa del Sicad II fluctúa diariamente de acuerdo con la oferta y la demanda, en un esquema que permite la transacción libre de divisas, sin topes ni bandas, a través de los bancos y casas de bolsa.

Las autoridades han señalado que este sistema, que completa el modelo cambiario en Venezuela, atiende solo 8% de las necesidades de moneda extranjera de la economía nacional.

Complementa además otros dos esquemas: el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), que abarca casi 80% de los requerimientos de divisas en el país, con una tasa de 6,30 bolívares por dólar para las áreas prioritarios; y el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) I, que convoca subastas semanales a sectores productivos específicos. (Noticias 24)

 

Concesionario de Nissan anuncia cierre por falta de carros y repuestos

El concesionario Lino Fayen, responsable de la comercialización de vehículos Nissan, anunció su «cierre temporal» ante la imposibilidad de vender autos y disponer de insumos para el servicio post venta.

«Después de 43 años, cerramos nuestras puertas por no tener nada que vender y no tener material» para  reparar los carros, expresó la empresa a través de su cuenta e Twitter.

El establecimiento Lino Fayen, ubicado en la avenida Libertador de Caracas, es uno de los de más tradición en el sector automotor venezolano. La empresa ofreció sus servicios desde 1971 y representó distintas marcas de carros a lo largo de ese período.

«Que lamentable es tener que informar a nuestra clientela que nos es imposible continuar operando por falta de insumos», agregó la compañía a través de su red social. Asimismo, indicó que las «políticas adoptadas por el Estado lo único que han logrado es paralizar a la industria automotriz» y esperan que el «Estado recapacite en sus lineamientos económicos para así reanudar» las operaciones.

La industria automotriz atraviesa una larga contracción desde hace varios años. En 2007 completó su año récord al comercializar casi 500 mil carros, pero desde entonces inició un largo declive que aún no se detiene.

En el primer semestre del año la producción nacional de vehículos  se desplomó 83,31% con respecto al mismo lapso del año pasado, afectada principalmente por la falta de divisas, de acuerdo a la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez). Por su parte las ventas, han retrocedido 85,6% en comparación a 2013 debido a la restricción del sistema cambiario, pero también a la negativa del Ejecutivo nacional a la hora de aprobar las licencias de importación a las empresas tradicionales del sector. (El Universal)

 

El gobierno hizo de las expropiaciones una amenaza permanente

“¡Exprópiese!”, fue una de las tantas expresiones que popularizó el presidente Hugo Chávez. La palabra, jocosa en momentos para el mandatario, resumía una política de Estado que comenzó tímidamente en 2002 y se mantuvo hasta su muerte el 5 de marzo de 2013. Si bien durante el gobierno de su sucesor han sido menos las intervenciones, Nicolás Maduro no ha vacilado en amenazar a las industrias y utilizar las confiscaciones como mecanismo sancionatorio, advierten los expertos.

Como prueba de ello en enero de 2014 aprobó la Ley Orgánica de Precios Justos, la cual establece que el Ejecutivo puede iniciar un proceso expropiatorio “cuando el boicot, acaparamiento, especulación, contrabando de extracción, usura, cartelización u otros delitos conexos, procuren la desestabilización de la economía; la alteración de la paz y atenten contra la seguridad de la nación”.

“Si encontramos unidades económicas violando la Ley de Precios Justos voy a tomar las medidas más radicales. Si hay que expropiar, vamos a expropiar a quien tengamos que hacerlo”, expresó Maduro en un acto público, 10 días después de que la legislación apareció en Gaceta Oficial.

“El gobierno de Nicolás Maduro no ha brindado garantías de que van a cesar las expropiaciones. Todo lo contrario, la nueva ley de precios justos la utiliza como una sanción”, señaló Tomás Arias castillo, abogado y profesor universitario experto en temas regulatorios.

Añadió que de este modo la confiscación se convierte en una “amenaza permanente” a la propiedad privada y es posible que más adelante haya una escalada de expropiaciones en áreas donde no se habían visto antes y en las que el gobierno tenga interés en determinado momento. “Es un elemento ideológico contra la propiedad privada”.

Experiencia fallida. Luis Alfonso Herrera, abogado especialista en Derecho Administrativo y coordinador del Observatorio de Derechos de Propiedad, programa de Cedice; y el presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, coincidieron en que las expropiaciones generaron efectos negativos. “Después de que esas empresas pasaron a manos del gobierno se acentuaron más los problemas de acceso a los bienes y servicios en el país”, señaló Herrera.

Garmendia aseguró que ninguna de las empresas expropiadas ha elevado su rendimiento. “Ni siquiera muestran el mismo nivel de producción que tenían cuando eran privadas, todas disminuyeron significativamente. Ejemplos son Sidor, con una producción alrededor de 40% de su capacidad, Lácteos Los Ándes y Fama de América, cuyos productos faltan con frecuencia en los establecimientos”.

Ulises Rodríguez, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores y miembro del sindicato de Venezolana de Cementos -antigua Cemex- precisó que en 2008, el último año que la planta de cemento operó en manos de la transnacional mexicana, produjo 4,5 millones de toneladas de clinker (materia prima del cemento). No cree que para el cierre de 2014 la fábrica llegue a elaborar 2,3 millones de toneladas del producto.

Rodríguez, que trabaja en esa compañía desde 1998, explicó que el motivo del drástico descenso (48,8%) se debe a la desinversión en la empresa.

Deuda pendiente. Entre 2002 y 2012 hubo 1.243 intervenciones a la propiedad privada, según Conindustria. Empresas, estacionamientos, galpones, fincas, locales e inmuebles residenciales fueron engordando la lista de expropiaciones del gobierno.

En ese período, la orden de expropiación de Chávez abarcó desde negocios pequeños a  multinacionales, entre las que destacan el Banco de Venezuela, que formaba parte del grupo español Santander; las cementeras Cemex, Lafarge y Holcim (México, Francia y Suiza); Sidor, cuyo principal accionista eran las argentinas Ternium Techint; la red de supermercados Cadena Éxitos (de origen francés y colombiano); la Cantv; La Electricidad de Caracas y, entre otras, las  petroleras Exxon, Statoit, Total y Chevron.

Todas estas compañías, según Ecoanalítica, fueron indemnizadas. Pero otro grupo numeroso de pequeños comerciantes que fueron despojados de sus locales, estacionamientos, galpones o terrenos y que aún espera por el pago correspondiente de sus propiedades.

Herrera  aclaró que la expropiación implica una indemnización justa por los bienes. Sin embargo, de acuerdo con  Ecoanalítica, el costo de las nacionalizaciones de los últimos años llega a 25,5 millardos de dólares, de los cuales el Estado aún no ha honrado 12,5 millardos de dólares, 48% de la deuda.

Conindustria indica que en 2013 hubo 41 intervenciones y hasta junio de este año 4. Esta evidente desaceleración durante el gobierno de Nicolás Maduro, a juicio Herrera, también obedece a razones políticas y electorales. “No se trata de que el gobierno no tiene recursos para mantener la política, porque eso nunca ha sido prioridad. Todavía hay muchas intervenciones a la propiedad sin pagar”, dijo.

Las Cifras

12,5 millardos de dólares debe el Estado a empresas nacionalizadas, de acuerdo con Ecoanalítica

374 intervenciones se registraron en 2009, el año en el que más hubo, según el Observarotio de la Propiedad Privada. (El Nacional)

 

Crece la estructura del gasto paralelo del Gobierno

El Gobierno ha conformado una estructura paralela de gasto a través de diversos fondos y ese entramado crecerá con el nuevo esquema que recibirá los ingresos adicionales por el aumento en el precio de la gasolina que se está definiendo.

El Presidente Nicolás Maduro el pasado jueves propuso que el aporte extraordinario que se genere con el ajuste al valor del combustible se oriente a un Fondo Social, y una vez que dicho esquema se constituya el presupuesto paralelo tendrá en total 10 fondos.

La mayor disponibilidad de recursos y las reformas legales, que han flexibilizado el uso de los ingresos adicionales, han hecho posible la conformación de esa «institucionalidad financiera», como la denominan los voceros oficiales.

Nicolás Maduro dijo que con la revisión del precio del combustible se generarán entre 40 millardos y 100 millardos de bolívares y ese dinero puede ir a las misiones. En ese contexto comentó que «la distribución será la siguiente: 20% para la Gran Misión Vivienda, 20% para becas del sistema universitario, otro 20% para la Misión el Amor Mayor, otro para Patria Segura y un último 20% para vialidad y servicios».

Actualmente, el Ejecutivo nacional tiene tres fondos en divisas: el Fonden, que recibe depósitos de Pdvsa y el Banco Central; el Fondo Chino Venezolano y el Fondo de Gran Volumen y Largo Plazo, los cuales administran los financiamientos que otorga el Banco de Desarrollo de China.

A esos esquemas se añaden los fondos en bolívares: el Fondo Miranda (que recibe los ingresos ordinarios adicionales), el Fondo Independencia (que se nutre del diferencial cambiario) y el Fondo Eficiencia (que administra las ganancias de las empresas estatales).

Junto a esos mecanismos se encuentran el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción (que maneja aportes de diversos entes para financiar la Misión Vivienda), el Fondo Zamora (que atiende la Misión AgroVenezuela) y el Fondo de Ahorro Popular (que se encarga de los pasivos laborales y se alimenta de las contribuciones de la industria petrolera). En el futuro a dichos esquemas se sumará el Fondo Social.

José Guerra, economista y ex gerente del Banco Central de Venezuela, señala con el nuevo mecanismo anunciado se amplía el gasto paralelo. Agrega que con ello se afianza «una estructura burocrática muy ineficiente».

Expresa que «esos son recursos que estarán fuera del presupuesto nacional».

El gasto paralelo no cumple con las rigideces que tiene el presupuesto nacional de erogar de acuerdo a partidas.

De hecho, tres de los fondos en bolívares son fuentes de los créditos adicionales que aprueba semanalmente la Asamblea Nacional, pero del resto de los mecanismos no hay precisiones de su ejecución.

En el caso de los fondos en dólares el detalle de las asignaciones se ha hecho de manera general, no por proyectos.

Orientaciones

De acuerdo al anuncio efectuado por el Jefe de Estado, en el corto plazo dos esquemas se encargarán de financiar la Misión Vivienda.

Este programa desde que arrancó en 2011 recibe recursos del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, que administra parte de la gaveta hipotecaria de la banca así como las contribuciones que hace la industria petrolera. Pero en el corto plazo tendrá una nueva fuente: el Fondo Social.

El informe Síntesis Financiera reitera que «el aumento del precio de la gasolina se traducirá en ingresos por ventas para Pdvsa e ingresos adicionales», aunque dice que si toma de referencia el costo de producción, no se eliminará el incentivo a la exportación ilegal. (El Universal)

 

Si nuevo precio de la gasolina cubre costos de producción libera unos $ 7.827 millones

El inicio de un programa de ajuste fiscal con el aumento del precio de la gasolina y con la unificación cambiaria, aportará ingresos extraordinarios al Gobierno. Los recursos extras dependerán de la magnitud de los ajustes; sin embargo, eliminarían las pérdidas de Pdvsa y financiarían misiones.

Varios escenarios han salido a relucir en torno a las modificaciones que en materia cambiaria y en el mercado de los hidrocarburos en el país prevé ejecutar el Gobierno este año.

Cálculos privados resaltan que independientemente de los ajustes, estos generarán importantes recursos al Fisco.

Con la devaluación, más que un incremento de la gasolina , traería mayores ingresos, por lo que algunos sostienen que al final el Ejecutivo aplicará el ajuste cambiario en el tercer trimestre del año y pospondrá el debate sobre la gasolina .

En el tema del combustible se han señalado varios escenarios.

La firma Ecoanalítica considera tres posibles ajustes: el primero relacionado con lo que le cuesta a Petróleos de Venezuela ( Pdvsa ) producir un litro de gasolina . De acuerdo con la información aportada hace unas semanas por el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, el costo de producción actual asciende a 2,7 bolívares el litro.

De ejecutarse este incremento, le generaría al Fisco nacional ingresos por $ 7.827 millones, lo que representa 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Ecoanalítica coloca un segundo escenario: que el aumento sea   70% del costo de producción; es decir, a 1,89 bolívares el litro, lo cual tendría un impacto de 1,7% en el PIB venezolano y recursos por $5.480 millones.

Colocarlo a precios internacionales, es el tercer escenario que se maneja. Para ello se tendría que manejar un precio de 0,69 dólares el litro (Bs. 4,3), lo que generaría  4% impacto del PIB y unos $12.000 millones.

Jéssica Grisanti, economista de la firma Ecoanalítica, sostiene que un ajuste de este tipo genera sumas importantes, por lo que el Gobierno debería estudiar muy bien si está dispuesto a sufrir un costo político con un bajo aumento del combustible. “Si ya se sabe que la medida traerá un costo político, sería recomendable colocar el precio al menos de acuerdo con el costo de producción de Pdvsa y no por un alza marginal”.

Ecoanalítica señaló que el subsidio generó pérdidas a Pdvsa por el orden de los Bs. 13.407 millones, o su equivalente en $2.186 millones.

Explica que el subsidio a la gasolina ha representado 85% del gasto social ejecutado por Pdvsa en las misiones sociales y 65% de la inversión en exploración, producción y refinación entre los años 2003 y 2013.

“Sabemos que hace mucho ruido el tema de la variación del ajuste, ya que el precio del combustible tiene muchos años rezagado, y si se aumenta 10 veces más resulta poco si se quiere eliminar las pérdidas de Pdvsa”, apuntó Grisanti.

Algunos analistas han señalado la posibilidad de hacer el ajuste de manera gradual; es decir, comenzar con un precio bajo e ir aumentando mensual o anualmente. A juicio de Grisanti esta podría ser una alternativa, pero considera que se corre el riesgo de que el Gobierno lo suspenda en caso de suscitarse muchas quejas en la población. “Ese es el problema de establecer planes de dos a tres años, que en algún momento se suspenda porque el costo político fue tan grande que no quisieras mantenerlo en el tiempo”.

¿Cuánto más?

Hasta ahora el Ejecutivo no ha informado sobre cuánto podría ser el ajuste. Por ahora, el precio del combustible es de Bs. 0,097 el litro para la de 95 octanos, la más usada en los carros particulares. De llenar un tanque de 40 litros, el consumidor paga alrededor de Bs. 3,88.

De tomarse en cuenta el escenario de llevar el precio de acuerdo con el costo de producción de Pdvsa o lo que le cuesta a la industria mantener ese subsidio, este debería colocarse en Bs. 2,7 el litro. Para ese mismo consumidor que llena el tanque de 40 litros de su vehículo, pasaría a cancelar Bs. 108. Monto que representa un incremento de más de 2.600%.

Porcentualmente este sería el alza más alto en la historia económica de Venezuela, aunque en términos absolutos se cancelaría Bs. 2,6 más por el litro de gasolina.

Los recursos

Entre los cálculos de Ecoanalítica también se destaca los ingresos extraordinarios que generaría la unificación cambiaria que conlleva a una devaluación.

La firma sostiene que el Gobierno se estaría planteando la necesidad de aumentar el tipo de cambio de Cencoex de Bs. 6,30 a unos Bs. 15 por dólar, así como la permanencia de otro mercado, ya sea el Sicad 2.

Esto podría otorgar alrededor de $31.000 millones al Fisco, o una cifra similar a 10% del PIB.

“Pdvsa requiere que este año se lleve a cabo una devaluación, ya que la mayor proporción de sus divisas se vende a la tasa de Bs. 6,30. Hemos calculado que para las finanzas de la petrolera, el dólar debería colocarse en Bs. 18”, resaltó Jéssica Grisanti.

Analistas coinciden en afirmar que más allá de los ajustes, el debate debería centrarse en el destino de los recursos extraordinarios.  “Es necesario que se analice bien cómo se canalizan esos recursos, especialmente los dirigidos al gasto social”, resalta la economista.

A juicio  del Grupo ODH Consultores, ante la insuficiencia de divisas, hay algunas soluciones que parecen ser obvias y antes de la aplicación de medidas se requiere estabilidad macroeconómica. Una de ellas sería incrementar el ingreso en divisas al país para poder suplir el mercado interno de bienes con importaciones. Debido a que el ingreso de divisas depende 96% de la exportación de petróleo, esto implicaría aumentar las exportaciones petroleras.

“Sin embargo, esta parece ser una solución viable solo en el mediano o largo plazo. Si bien el plan Siembra Petrolera de 2005 establecía que en 2012 el país debía estar produciendo 5,8 millones de barriles diarios la realidad es que para 2014 solo produce 2,4 millones de barriles”, señala en un informe el director de ODH Consultores, Richard Obuchi.

El analista sostiene que las medidas que se han aplicado en 2014 (Sicad 2) parecen reconocer parte de los problemas a los que está sujeta la economía. Sin embargo, se han quedado cortas.

“Un compromiso creíble requiere mantener una estrategia económica coherente a lo largo del tiempo. La estabilización macroeconómica requiere como mínimo un mercado cambiario estable, baja inflación y abastecimiento pleno”. (El Mundo)

 

La Cepal mantiene en -0,5% a la economía venezolana

La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) presentó ayer la actualización del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014, en el cual mantiene su proyección sobre la economía venezolana en un decrecimiento de 0,5%.

“La cantidad de divisas entregadas a las empresas privadas no es suficiente para cubrir las necesidades de importación. Muestra de ello es la brecha existente entre los tipos de cambio oficiales y el tipo de cambio del mercado paralelo. A partir del cuarto trimestre de 2013 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) venezolano se ha desacelerado y para 2014 se espera una disminución de 0,5%”, señala el informe.

La estimación realizada por la organización adscrita a la ONU en abril ya se ubicaba en -0,5%.

“En 2014 se estima que continuará registrándose un déficit fiscal del gobierno central y que se mantendrá el financiamiento de las empresas públicas con créditos del banco central, debido a que el ritmo de la economía será más lento y a que disminuirán los ingresos petroleros”, agrega el documento.

Para revertir la tendencia negativa del PIB, la Cepal señala que se requerirá que “la actividad económica de aquellos sectores dependientes de insumos importados considerados no prioritarios aumente después de las últimas flexibilizaciones cambiarias y que al mismo tiempo las protestas cesen”.

Sobre el tema de las protestas aseguran que aún no se puede precisar su efecto en la economía, debido a la ausencia de cifras de la actividad económica del primer semestre del año.

El Banco Central de Venezuela (BCV) no ha publicado los resultados del PIB y la balanza de pagos correspondiente al primer trimestre del año y se espera a partir del 15 de agosto la publicación de los datos correspondientes al segundo trimestre.

Sin embargo, consideran que “en 2014 se espera que se produzca un deterioro de las remuneraciones reales, sobre todo debido a la elevada inflación y la menor actividad económica prevista para este ejercicio”.

Correcciones a la baja

La Cepal advierte que las economías de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2,2%  este año, a causa de la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la reactivación.

“Estos elementos impactan de manera diferenciada a los países y subregiones de América Latina y el Caribe, verificándose una alta heterogeneidad en las dinámicas de crecimiento”, agregó la Cepal.

El organismo estimó para Argentina un crecimiento de 0,2% en comparación con el 1% del informe anterior. Sin embargo, la cifra entregada por el organismo fue declarada en “puntos suspensivos” luego que el país cayera en un cese de pagos parcial por no alcanzar un acuerdo con los fondos especulativos sobre el pago de su deuda.

La situación argentina podría desestimular la renegociación de deudas soberanas, de acuerdo con lo que señaló el organismo.

“Teníamos optimismo sobre la posibilidad de que se llegara a cierto arreglo, la verdad es difícil predecir qué es lo que va a suceder”, agregó la secretaria ejecutiva de la Cepal.

Asimismo, el organismo redujo su proyección para Brasil a un crecimiento de 1,4% luego de haberla situado en 2,3%, debido a “que no ha podido despegar” por el “estancamiento de la inversión y la debilidad de las exportaciones”, indicó la jefa de la Cepal, Alicia Bárcena.

Panamá encabezará el crecimiento en la región en 2014 con  un alza del PIB de 6,7%,  aunque se estimaba 7%.

Bolivia, con 5,5%, sigue la lista por delante de Colombia, República Dominicana, Ecuador y Nicaragua, con expansiones de 5%.

Se espera que el istmo centroamericano más Haití y República Dominicana crezcan 4,4%, mientras que América del Sur se expandirá 1,8%, aunque con amplia diversidad entre los países.

El Caribe crecerá 2,0%, lo que implica un repunte desde el 1,2% anotado en 2013.

En Chile y Perú, que se expandirán 3,0% y 4,8% respectivamente, la baja en el dinamismo económico está ligada a un menor nivel de inversión y a la desaceleración observada en el consumo de los hogares.

En México se espera una recuperación del crecimiento (a 2,5% comparado con 1,1% en 2013), aunque menor al ritmo pronosticado anteriormente (3%).

Bárcena advirtió que en materia de comercio exterior, las economías están dependiendo de las exportaciones y aseguró que el problema es el riesgo, porque muchas de ellas concentran ciertos productos y requieren diversificación.

Comportamiento

En el informe se indica que la desaceleración económica observada en el último trimestre de 2013 se mantuvo en los primeros meses de 2014, con lo que la región anotará un crecimiento inferior al del año pasado (2,5%). Sin embargo, advierte que la gradual mejora de algunas de las principales economías del mundo debería permitir un cambio de tendencia hacia fines de 2014.

“Las políticas macroeconómicas tienen que tomar en cuenta las vulnerabilidades específicas de los países. Sin duda, en todos los casos es importante aumentar la inversión y la productividad, para garantizar en el mediano plazo un cambio estructural con igualdad”, dice el informe.

Bárcena advirtió que ambos puntos son claves para la sostenibilidad económica y destacó que los países latinoamericanos deben tener mayor productividad y dinamismo, además de evitar una mayor inflación, con el fin de alcanzar mejores indicadores para 2015. (El Mundo)