Principales noticias en materia económica de hoy 1 de julio - Runrun

Bolivares1

 

Solicitan multas contra propietarios que no ofertaron casas a inquilinos

El pasado  26 de junio venció el plazo para que los propietarios de los edificios de vieja data que están destinados al alquiler ofertaran las viviendas a los inquilinos, y quienes terminado ese lapso no vendieron ahora serán objeto de sanciones.

Representantes de las organizaciones que agrupan a los inquilinos, señalaron que el viernes acudieron a la sede de la Superintendencia Nacional de Arrendamientos (Sunavi) a consignar 60 sanciones contra propietarios de edificios, en vista de que no cumplieron con lo previsto en el decreto publicado en marzo de este año.

El 28 de marzo el Ministerio de Vivienda y Hábitat emitió una resolución en la cual ordenaba la oferta de los inmuebles en aquellos edificios que por 20 años o más han estado orientados al arrendamiento, con lo cual reactivó una de las disposiciones transitorias de la Ley de Arrendamientos Inmobiliario, que está vigente desde 2011.

Dicha norma agrega que aquellos  dueños de inmuebles que no vendan las viviendas tendrán que pagar una multa de 2.000 Unidades Tributarias (que equivale a 254.000 bolívares) por cada apartamento no ofrecido a sus inquilinos. La multa deberá ser pagada en un plazo de cinco días hábiles siguientes y, en caso contrario, se considerará reincidente en la sanción, por lo que la multa se doblará. Si la multa no se cancela, la Superintendencia puede acudir a los tribunales y pedir el embargo del inmueble.

Los voceros de las redes de inquilinos expresaron que las autoridades de la Sunavi  revisarán las peticiones entregadas, pero no dieron plazo de respuesta.

Previo a la entrada en vigencia de la Ley de Alquileres,  la Vicepresidencia de la República convocó a los propietarios de 100 inmuebles ubicados en el Área Metropolitana de Caracas a que iniciaran las ventas de los apartamentos alquilados. Luego dicho proceso pasó a manos de la Sunavi, que volvió a enviar comunicaciones a los dueños de esas 100 edificaciones.En tres años, las negociaciones se han concretado con los propietarios de 23 edificios y según los voceros de las organizaciones, actualmente las familias que habitan en esos inmuebles están haciendo los procedimientos para gestionar los créditos. En el resto de los 77 edificios, el 40% de los propietarios  ha manifestado que están dispuestos a ofertar los apartamentos. (El Universal)

 

La construcción en Venezuela: Entre el cielo y el infierno

Venezuela es desde hace cuatro años un destino atractivo para inversores de la construcción, con un mercado de materiales nacionalizado y precios de venta libre, que puede ser un paraíso para los empresarios si caminan de la mano del Gobierno o un infierno si se opta por la vía privada.

En 2011, el entonces presidente, Hugo Chávez (1999-2013), inició un programa social de construcción denominado Gran Misión Vivienda (GMVV) con el que se propuso dar respuesta al déficit de viviendas del país, tras unas lluvias que dejaron miles de damnificados.

Además de réditos políticos, el proyecto dejó un ambiciosa meta de 3 millones de viviendas que deben ser concluidas para el 2019, una empresa colosal que ha atraído a constructoras de todo el mundo modificando completamente las reglas del sector en Venezuela.

Poco más de tres años después, se ha construido una cifra récord de 600.000 viviendas, en un país en el que buena parte de la producción de suministros está en manos del Estado tras la nacionalización de grandes empresas del cemento y la metalurgia, manteniendo precios regulados y a bajo costo, aunque sin aumentar la capacidad de producción instalada.

En Venezuela se puede construir de dos maneras: o para el Gobierno, con los materiales garantizados en el marco de la GMVV, o de manera privada sorteando las dificultades de la falta de suministros y cayendo en el mercado especulativo, dijeron a Efe fuentes del sector.

Carlos Lascurain, gerente de proyectos en la construcción de un centro comercial en Caracas, debe decidir en una tarde cualquiera si sustituye cabillas (varillas de acero) de 5/8 de pulgada que en este momento están agotadas por unas de 3/8 antes de que desaparezcan y tenga que paralizar una construcción que ya lleva 92 días de retraso.

«Yo ahora debo tener cinco proveedores de concreto, cuando antes tenía uno, y ver quién puede despacharme cada semana», dijo a Efe.

El presidente de la Cámara Venezolana de Construcción (CVC), Jaime Gómez, indicó en una reciente entrevista con la emisora Unión Radio que la situación es «compleja» y el abastecimiento de los materiales y los insumos es el «tema más crítico».

Tras la nacionalización de las plantas cementeras, entre ellas, la mexicana Cemex en 2008, «para nadie es un secreto que la producción ha bajado considerablemente y, por supuesto, el cemento y la cabilla que se producen en Venezuela no es suficiente», explicó Gómez.

Sin embargo, los constructores de la GMVV describen un escenario bien distinto con altas expectativas y pocas sorpresas.

«Excelente todo, genial», dijo a Efe Ibrahim Eser, representante en Venezuela de la empresa turca Summa, que construye 3.088 viviendas de la GMVV, de las cuales ha concluido 2.500 en los últimos 20 meses sin ningún problema con los materiales.

«Estamos aquí (desde) el 10 diciembre del año 2010. Gracias a Dios hasta este momento nosotros no hemos tenido ningún problema sobre materiales ni mano de obra», aseguró el empresario.

En febrero de 2012, Chávez decretó que las empresas dedicadas a la extracción, producción, venta y transporte de materiales de construcción debían dar prioridad a la GMVV para abaratar costos y acelerar la resolución del problema de la vivienda, y desde entonces la mayor parte de producción del país va destinada a ese fin.

Según Gómez, en el sector privado la escasez del material «es un problema sumamente grave» y para conseguirlo se tiene que pagar «8 o 10 veces el precio regulado», por su parte Summa importa de Turquía y se apoya en el suministro de la empresa estatal de materiales Construpatria.

La Gran Rosinés, una cooperativa que lleva el nombre de la abuela de Chávez y se dedica a la fabricación de bloques de cemento, recibe el suministro del Estado para la producción y vende un 95 % de su producción a Construpatria, dejando un 5% para privados.

«Nosotros tenemos un código y nos asignan mensual dos o tres gandolas (camiones), depende del fluido de producción que tengamos, a veces no nos alcanza (…) la mayoría de la producción es para la GMVV», explicó a Efe la presidenta de la cooperativa, María López.

En cambio Ernesto Isea, propietario de una empresa de estructuras de concreto y bloques para viviendas, asegura que la escasez de materiales como el cemento y la cabilla genera problemas y retrasos en la industria.

«Cuando tengo que entregar hormigones, eso es una odisea (…) yo no soy mujer pero igual me toca parir la cabilla», contó Isea.

En cifras, la CVC estima que hay una caída de 17 trimestres consecutivos de la construcción privada y el PIB de Venezuela marcó un importante crecimiento en 2012 en el renglón de la construcción, que en 2013 se ralentizó.

El economista Luis Oliveros indicó a Efe que «sin duda» la GMVV «permitió una recuperación del sector aunque ese crecimiento era insostenible» porque «está amparado solamente en el sector público.

Así las cosas, para el presidente de la cámara, «quizá la gran solución es que importen cemento a granel para las obras de la Misión Vivienda y dejen la producción nacional para el mercado local».

«La situación es muy grave», dijo. (El Nacional)

 

Tasa del Sicad 2 se ubicó en 49,97 bolívares por dólar

Tasa del Sicad 2 se mantuvo este lunes en 49,97 bolívares por dólar

El tipo de cambio promedio ponderado del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2) se mantuvo este lunes en 49,97 bolívares por dólar, el mismo valor que marcó durante la jornada del viernes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV) en su portal web.

Este mecanismo bancario culminó el período comprendido entre el 25 y el 27 de junio con una tasa promedio de 49,98 bolívares por dólar. (El Nacional)

 

Cencoex bloquea el cupo electrónico al momento de viajar al exterior

Cuando se planifica una visita al exterior con los “dólares Cadivi ”, los usuarios deben tener en cuenta que las divisas electrónicas no forman parte del cupo viajero, según lo establece la providencia N° 125 del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), emitida el 23 de enero de 2014.

El cupo utilizado para el consumo de bienes y servicios en el exterior por Internet es bloqueado en el momento del viaje y se reactiva al retornar, según la fecha registrada por el ente administrador de divisas.

El usuario no podrá realizar trámites con las divisas electrónicas en el extranjero por el bloqueo, pero sí tendrá la oportunidad de hacer reservaciones anticipadamente para el viaje desde Venezuela.

El artículo 25 de esta providencia señala que se le autorizarán las divisas “a cada usuario para el pago de consumos de bienes y servicios efectuados con tarjetas de crédito mediante operaciones de comercio electrónico con proveedores en el extranjero desde la República Bolivariana de Venezuela”.

El documento establece que la disponibilidad máxima de divisas es $3.000 al año. En este monto se incluyen el efectivo y las compras por Internet.

La providencia anterior establecía que el adelanto de efectivo viajero y el cupo electrónico eran adicionales al monto total contemplado para los gastos en el exterior con tarjeta de crédito .

En la actualidad, se deducen de los $3.000, los $500 en efectivo para viajeros, con previa autorización de la entidad bancaria, y el cupo electrónico de $300 para ser utilizado desde Venezuela.

La disponibilidad tope para consumos con TDC  en el exterior con tarjeta de crédito es de $2.200.

En cuanto a los niños y adolescentes residenciados en el país que viajen al extranjero, estos gozan de un monto único de $300 o $500, según sea el caso, indiferentemente del número de menores que viajen.

El año pasado, la entidad reguladora de divisas para ese momento, Cadivi , establecía que el monto para los viajeros sumaba $3.900, de los cuales el cupo electrónico era de $400 y el efectivo que se podía solicitar era de $500.

La providencia actual agrega que se “podrá autorizar la entrega en efectivo o cheque de viajeros por año de hasta $300 para usuarios con destino a Colombia, Panamá, Costa Rica, Perú, estado de la Florida (EEUU) y otras islas del Caribe (excepto países miembros del Alba). Para el resto de los destinos la autorización podrá ser hasta por $500. Ambas cantidades serán deducibles del monto máximo anual”.

Para poder hacer dos viajes en un mismo año con los recursos que autoriza Cencoex, el usuario debe esperar 45 días después del primer viaje para poder consignar las carpetas y solicitar  los dólares restantes.

Para los continentes europeo, asiático y africano con ocho días de estadía serían aprobados $2.700, a diferencia de 2013 cuando se asignaban $3.900.

Aprobaciones de Cencoex

Cencoex informó que entre enero y abril de 2014 se aprobaron $1.340 millones para viajes y tarjetas de crédito.

En la categoría de tarjetas de crédito, que incluye las aprobaciones para viajes y compras por Internet, se liquidaron $1.150,5 millones, el monto más elevado después de importaciones, de acuerdo con las cifras publicadas por el organismo.

En cuanto al efectivo aprobado para viajes, el monto se ubicó en $189,7 millones.

Al cierre de 2013, Cadivi autorizó $5,11 millardos.

Las asignaciones de divisas, según cifras oficiales difundidas por la ministra de Información, Delcy Rodríguez, habían aumentado 54,8% en 2013 con respecto a 2012.

Convocatoria de uso

Hasta el momento, Cencoex ha publicado  ocho listas de personas naturales que deben acudir al organismo para verificar el uso de  sus dólares. El organismo regulador de divisas ya ha convocado a más de 25.200 personas.

En caso de estar en alguna de las listas, las personas deberán presentarse en la fecha establecida según su número de cédula y consignar fotocopias y originales de los documentos relacionados con el uso de las divisas destinadas al pago con tarjetas de crédito.

Esta cifra duplica la cantidad de personas que viajaron en  2012, cuando las solicitudes alcanzaron un total de 12.274, entre ellas 4.200 para tarjeta de crédito y 8.073 para efectivo. (El Mundo)

 

Gobierno liquidó divisas para producción de pañales desechables

El gerente de Operaciones y Comercialización de la Fábrica Nacional de Pañales Desechables (Fanalpade), Gerardo Cárdenas, informó este lunes que el apoyo del Gobierno nacional, en esta segunda fase de ofensiva económica, permitirá normalizar la producción de pañales desechables en el país.

Cárdenas, quien participó en el taller de inducción sobre la Ley Orgánica de Precios Justo realizado sede de la Cámara de Industriales de Valencia, estado Carabobo, aseguró que Fanalpadeal, al igual que otras productoras de pañales, como Corpañal, Pañalex, Biopapel, han recibido la liquidación de divisas necesarias para la adquisición de la materia prima que requieren para producir los pañales.

«El pasado 9 de junio reiniciamos las operaciones en Fanalpade Valencia (…) estimamos que en 15 días podamos tener normalizado el suministro de pañales desechables en el país», dijo.

Cárdenas señaló que las empresas de pañales nacionales cubren cerca del 45% de la demanda nacional.(El Mundo)

 

El Boicot y la Ley de Precios Justos

La Ley Orgánica de Precios Justos adolece de muchas deficiencias. Una de las más notables la constituye la falta de contenido en las definiciones de conductas prohibidas o ilícitas. Dentro de estas, destaca especialmente la definición de boicot, su administración y la doctrina, que hasta la fecha se ha estado sentando.

En un artículo anteriormente escrito, llamábamos la atención sobre la vaciedad de contenido de la definición de boicot desarrollado en la Ley Orgánica de Precios Justos; utilizando para ello como referencia la actual teoría y práctica de la materia de la regulación de competencia, la cual tipifica este tipo de ilícitos.

En esta ocasión, haremos lo propio pero partiendo de los orígenes del término boicot, hasta su prohibición como concepto económico-regulatorio.

El término boicot proviene de Irlanda. Se le debe a un capitán de nombre Charles Cunningham Boycott, quien viviera durante la segunda mitad del siglo XIX en Lough Mask. Este personaje además de ser propietario de tierras, fungió como agente del terrateniente Lord Erne. La relación de Charles Cunningham Boycott con los arrendatarios habría sido muy severo e incluso brutal. En otoño del año 1879, el disgusto de los arrendatarios y campesinos fue tal que la Liga de campesinos decidió no aceptar las condiciones coactivas del capitán; decidiendo romper colectivamente toda relación económica e incluso social con Boycott. La acción colectiva trascendió a empleados, criados, cocheros e incluso otros comerciantes y hasta el propio ferrocarril que no quiso cargar su mercancía dirigida al mercado inglés. Aun cuando Boycott recibió apoyo militar, los costos derivados de este apoyo y su situación económica derivó en su ruina.

Sin embargo, la acción colectiva en contra y en perjuicio económico y social de alguien en particular; cuenta con ciertas experiencias más vetustas. Los procesos de excomulgación de la Iglesia, el destierro medieval y el castigo y la expulsión de los maestros artesanos de los gremios de artesanos podrían ser consideradas experiencias previas (1). En un inicio, en la época medieval, las medidas disciplinarias a lo largo de los gremios, tenían por intención hacer cumplir requisitos o estándares profesionales, artesanales o gremiales. Sin embargo, Sobejano destaca que al poco tiempo, los requerimientos y las sanciones dentro de un gremio; derivaron en medidas contra la competencia y los competidores.

En otro momento en la historia, en 1699 Inglaterra prohibió la exportación de lana como insumo para la industria textil irlandesa. En respuesta, en Irlanda los ciudadanos instigaron a no comprar los productos terminados textiles ingleses en represalia y para presionar un cambio de actitud por parte de Inglaterra. Este podría constituir otro precedente de acciones que posteriormente serían definidas como boicot.

Por su parte en USA, hacia finales del siglo XIX, las organizaciones de trabajadores aplicaban ciertas prácticas de boicot contra las empresas, para evitar la sustitución y contratación de nuevos trabajadores. Sin embargo, se desarrolló una jurisprudencia que ilegalizó este tipo de prácticas. Finalmente, en USA con la promulgación del Sherman Act en 1890, quedó desarrollada la prohibición del boicot económico como práctica ilícita.

Previo al análisis de un tipo de conducta económica, resulta fundamental contar con una definición clara e instrumentable en materia de política pública y regulatoria. Lo anterior es especialmente trascendental en el caso de Boicot; por su complejidad en su tratamiento positivo en la teoría microeconómica y en la teoría de la organización industrial, así como por la evolución y enriquecimiento de la jurisprudencia internacional respecto a esta conducta.

Así las cosas, habrá que entender dos dimensiones fundamentales del Boicot, primero respecto a su objetivo y segundo, respecto al número de agentes económicos que participan y su forma organizacional.

(1)  Sobejano Alberto Emparanza: El Boicot como Acto de Competencia Desleal Contrario a la Libre Competencia. Civitas Editorial.2000.

Profesor universitario en Regulación Económica y Regulación de Competencia. Asesor en Regulación Económica y Regulación de Competencia. Director del Centro de Estudios y Análisis de Políticas Públicas y Regulatorias: www.ceapre.com / rafael.gonzalez@ceapre.com. (El Mundo)

 

Aniquesos exige sincerar precios para mejorar oferta

La Asociación Nacional de Industriales del queso, Aniquesos, exhorta al Gobierno a que tome medidas de forma inmediata, con miras a incrementar la oferta de quesos en el mercado nacional.

“El Gobierno debe tomar en cuenta las estructurales reales de costo , desde la producción de leche hasta que el producto llega al consumidor”, dijo Trina Michelangeli, presidenta ejecutiva de Aniquesos, quien indicó que en primer lugar es necesaria “una sinceración de precios para comenzar a incrementar la oferta de quesos en el mercado”.

Añadió que “a largo plazo se requiere de un programa lechero”, pues la escasez de leche cruda para operar es permanente, lo que incide directamente en el precio; existe una “fluctuación constante al alza de su precio, debido al déficit de la producción nacional”.

“Estamos pagando entre Bs. 20 y Bs. 25 por el litro de leche cruda y la tendencia es a que suba por la falta de producción nacional”.

“Estamos pagando entre Bs. 20 y Bs. 25 por el litro de leche cruda y la tendencia es a que suba por la falta de producción nacional”.

Reiteró que 75% de la producción nacional de leche se  desvía a productores informales sin registros sanitarios y hacia el contrabando de extracción.

Michelangeli manifestó a El Mundo, Economía y Negocios,  que hay que buscar solución a los problemas surgidos por otras políticas que  atentan contra la operatividad de la industria quesera, como son  “la inamovilidad laboral y el desconocimiento de la industria como empresas de producción continua; la paralización en el otorgamiento oportuno de los registros sanitarios; la falta de contingentamiento de las importaciones de quesos y la asignación de licencias de importación a empresas de maletín”.

Dispuestos a dialogar

Michelangeli recalcó que Aniquesos ve con beneplácito las acciones emprendidas por el Gobierno, tendientes a conocer la realidad de la producción de alimentos en Venezuela y en particular la situación de la industria láctea nacional. Añade que esperan que dichas acciones se cristalicen en una solución que les permita retomar la producción. “Aniquesos reitera su disposición a dialogar con las máximas autoridades y espera que del análisis de estos puntos, el Gobierno tome las medidas pertinentes a fin de solventar los diversos problemas que en este momento inciden en la baja producción de lácteos y la disponibilidad de los mismos en los mercados”, dijo Michelangeli. (El Mundo)

 

Mercado de boletos aéreos costoso y restringido

Desde las vacaciones escolares de 2013, los viajeros venezolanos han observado incrementos en los precios de los boletos y obstáculos para adquirirlos. La situación se ha acentuado en el tiempo y hoy, el mercado se presentado más costoso y restringido.

Este comportamiento atípico obedece fundamentalmente a la deuda que mantiene el Gobierno, a través de la Autoridad Cambiaria, con las líneas aéreas internacionales, superior a los 3.500 millones de dólares. Y las limitaciones que tienen esas empresas para repatriar los ingresos a sus casas matrices.

A raíz de esta circunstancia las aerolíneas han procedido a reducir sus operaciones en Venezuela, acortando frecuencias y disminuyendo asientos. Además, de las dificultades de acceder a un ticket aéreo.

La Asociación Venezolana de Agencias de Viajes  y Turismo (Avavit) ha denunciado que esa actitud de las aerolíneas ha afectado los ingresos de las agencias, cuyo soporte financiero proviene de la venta de boletos.

A la par, tanto el ministerio de Transporte Acuático y Aéreo como el Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC), han sostenido varios encuentros con las compañías aéreas, en el transcurso de 2014. En reuniones recientes se han alcanzado acuerdos parciales con algunas aerolíneas en lo que respecta al reconocimiento y pago de las obligaciones, que datan de 2012, 2013 y 2014.

El Gobierno y las aerolíneas igualmente han analizado las bondades del mercado aeronáutico nacional y de Venezuela como destino turístico y, se ha colocado en la mesa de discusiones, la posibilidad de ampliar rutas.

Sin embargo, esas acciones no han  dinamizado el mercado de boletos aéreos con destinos internacionales. Contrariamente a lo esperado, se ha agudizado la crisis.

Para hoy está prevista la entrada en vigencia de nuevas tarifas de boletos aéreos en dólares, a la tasa Sicad II, sin embargo, persisten dudas de cómo aplicará la nueva metodología al mercado aéreo.

Frente a este ajuste cambiario, la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV) prevé que «podría producir una contracción en el sector y una merma en la conectividad aérea del país, esta vez por la baja demanda de boletos aéreos». (El Universal)

 

Fedecámaras entregará un documento al Ejecutivo con recomendaciones para mejorar la economía

El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, señaló que los empresarios están en la redacción final de un documento que será entregado al Ejecutivo Nacional con recomendaciones para mejorar la economía del país.

Asimismo, dijo en la sección de entrevistas del Noticiero Televen que en el documento analizan todas las causas del tema económico y realizan “una cantidad de propuestas importantes que poco a poco van a ir saliendo a la luz pública” y añadió que “el centro de la problemática económica del país es la destrucción del aparato productivo“.

“La mayoría de los problemas de escasez, desabastecimiento, inflación parten de una destrucción de que no hay producción nacional y eso tiene dos vertientes: las empresas públicas no funcionan porque han sido expropiadas y han tenido una mala gerencia y a las empresas privadas no la dejan producir”, agregó.

Sostuvo que en la misiva hablan sobre el aumento de la gasolina y las medidas que “normalmente una economía sana debería tomar para ir resolviendo el complejísimo cuadro económico que tenemos en el país” y manifestó que estás no son medidas que se deban ir posponiendo en el tiempo, sino de aplicación inmediata.

En cuanto a la unificación cambiaria propuesta por el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, Roig expresó que eso debe venir acompañada de otras medidas y precisó que Fedecámaras patrocina un cambio único libre: “Mientras tengas el control de cambio, siempre vas a tener la desviación del mercado“.

Igualmente, indicó que es necesario “asumir un programa de ajustes completo” que se debe aplicar “cuanto antes” y acotó que “mientras más se tarde en hacer las medidas, más dolorosas van a ser”. (Noticias24)

 

Ministro de Industrias cita con urgencia al presidente de Alcasa

El presidente de CVG Alcasa, Ángel Marcano, deberá rendir cuentas ante el ministro del Poder Popular de Industrias, José David Cabello, este martes, publica Correo del Caroní.

La reunión fue convocada con carácter de urgencia y hecha saber por el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Heber Aguilar, a través de la comunicación VPE N° 786-14 entregada ayer a las 5:45 de la tarde.

A la cita, el también presidente de la Corporación del Aluminio “debe llevar la relación de todo el material que han importado y exportado, y de cuáles empresas; del mismo modo deben llevar la relación de la ventas nacionales y la relación de ventas a las empresas del Estado”, dice la comunicación.

La reunión se da en medio de una confrontación entre la CVG y un sector del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que ha sido exteriorizada públicamente en los últimos tres meses.

En abril cuando el vicepresidente de la CVG quiso hacer una inspección, el dirigente del Movimiento 21 y amigo del presidente, Arquímedes Hidalgo, calificó la visita como un intento de “desprestigio” a la gestión de Marcano.

Más recientemente, en un acto de trabajadores con miras al III Congreso del PSUV, diputados afines al gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, responsabilizaron a la CVG de la “destrucción” del parque industrial.

En entrevista el pasado 14 de mayo, Marcano dijo que Alcasa “es la empresa más supervisada de todo el sector aluminio. Tiene a la gente del Bandes cada 15 días, al Ministerio de Industrias semanalmente, tiene a la CVG al lado de los proyectos (…) estamos abiertos a lo que sea, inclusive a que vaya hasta el pueblo”.

Dentro del chavismo hay grupos que acusan a Marcano de corrupción. De hecho, hace tres meses entregaron un informe al presidente Nicolás Maduro en donde –aseguran- hay supuestas pruebas de todas las irregularidades en la administración de los más de 400 millones de dólares asignados por el Fondo Chino.

A propósito de las importaciones, en una investigación publicada en octubre de 2013 en Correo del Caroní y El Universal, se constató disparidad entre la cifra aprobada para importación de aluminio y la registrada en el Departamento de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística. De no haber un error, las empresas básicas pagaron más del metal que llegó al país. (La Patilla)

 

Bachaqueros evaden controles y bloqueos

La seguridad de una cadena de farmacias no ve reducir la presencia de “bachaqueros” en sus tiendas. Los grupos de personas llegan en busca de los pañales que son vendidos a precios regulados. “Sería bueno que controlaran esa situación”, expresó un representante al conocer que hoy se inicia el bloqueo de compras excesivas a usuarios de mercados. La Verdad

Maglene Moreno, profesional, pidió al Gobierno frenar la escasez porque “es muy desesperante” y el “problema” que significa personas comprando para revender los productos de primera necesidad. “Me duele darle a los ‘bachaqueros’ dinero por los productos pero yo no puedo hacer colas”, dijo. (La Patilla)

 

Organizaciones sindicales de la industria eléctrica se declararon en conflicto

Un total de 42 organizaciones sindicales de la industria eléctrica decidieron declararse en conflicto, debido a la situación laboral y de operatividad de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec). El Tiempo

Así lo informó el secretario ejecutivo de la Federación Eléctrica de Venezuela y vicepresidente del Sindicato de Trabajadores de Fomento Eléctrico de Anzoátegui, Juan García.

Las acciones de protesta comenzarán con asambleas en los sitios de trabajo. Además, piden la destitución del ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Jesse Chacón, por no reunirse con dirigentes sindicales.

En ese encuentro, aseguró García, se enteraron de que el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) se llevó retenidos a un grupo de trabajadores de El Tigre, tras una falla eléctrica. (La Patilla)

 

Comenzaron jornadas de empleo para personas con discapacidad

Luis Sánchez llegó en la mañana de este lunes a la plazoleta de la Torre Ministerial, en Caracas, en su silla de ruedas, con la confianza en que conseguirá un trabajo de calidad en la primera Feria de Empleo para Personas con Discapacidad organizada por el Estado, que ha reunido a unas 40 empresas para ayudar a la inserción laboral de esta población.

De 28 años, es el mayor de sus hermanos, y luego del fallecimiento de su padre, hace poco tiempo, sabe que le corresponde asumir el papel del líder de la familia y colaborar con los gastos.

Hace cinco años, una herida de arma de fuego le dejó una discapacidad motora, pero eso no mina su confianza en sus habilidades. Al fin y al cabo, antes se desempeñó como albañil, carpintero y herrero.

«Me siento capaz de realizar ese trabajo, pero también puedo estar en área de oficina, porque manejo bien la computadora. Cualquier trabajo digno para mí sería excelente», contó antes de comenzar su recorrido por la Feria, donde la presencia de empresas sólidas en sectores como telecomunicaciones, medios, banca, seguros, hotelería y comercios le brinda esperanza.

El evento, que se desarrollará hasta este martes 1º de julio en la esquina El Chorro, en el centro de Caracas, es el comienzo de una serie de jornadas que recorrerán diversas regiones del país y que en una primera etapa aspira a incluir al menos a unos 1.500 individuos en puestos de trabajo, precisó este lunes el presidente del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) y de la Misión José Gregorio Hernández, Alejandro Zamora.

Esta iniciativa busca hacer cumplir el artículo 28 de la Ley para las Personas con Discapacidad, vigente desde hace siete años, que establece que al menos 5% de la nómina de toda empresa pública o privada debe estar cubierta por personas con discapacidad, incluidas físico-motora, visual, auditiva e intelectual.

En la actualidad, casi 20% de las 338.150 personas con discapacidad que ha identificado la Misión José Gregorio Hernández está en espacios laborales, indicó Zamora, haciendo la salvedad de que puede haber más personas con discapacidad en el país y que aspiran a registrar en las próximas jornadas casa por casa del programa social.

La meta es que la totalidad de los registrados pueda contar con un empleo, explicó el presidente del Conapdis.

«Estamos comprometiendo a un número importante de empresas sólidas para que se sumen al equipo de integración al trabajo, para hacer realidad el artículo 28 de la Ley», puntualizó. «Es importante para las personas con discapacidad tener un empleo digno, donde puedan desarrollarse y sentirse parte de la sociedad», agregó.

Asimismo, indicó: «Vemos con alguna preocupación que el artículo 28 no ha sido respetado como debe hacerse. Por eso, hacemos un llamado a las empresas públicas y privadas para que den respuesta no sólo en la accesibilidad, en cuanto a rampas, baños y estacionamientos, sino en la inserción laboral. Parte de la exigencia de las personas con discapacidad es que se quieren sentir productivos».

La próxima Feria será en el estado Lara, para luego tocar progresivamente cada entidad del país. Además, las oficinas de fiscalización del Conapdis articularán con las empresas para verificar el cumplimiento de las adecuaciones de accesibilidad y la inserción laboral.

Nuevas oportunidades

Yorman Mota, de 23 años, se enteró por las redes sociales de la realización de la Feria y no dudó en acudir a la actividad este lunes por la mañana, con la esperanza de hallar un empleo.

Tras un accidente que tuvo hace dos años, presenta una discapacidad músculo-esquelética que le impide ciertos movimientos en el brazo derecho.

«He trabajado antes, pero como no puedo hacer peso, debo buscar algo más acorde a mí. Tengo conocimiento en el área administrativa, así que puedo trabajar en eso, o también como mensajero interno», consideró este técnico medio en Administración.

Es recomendable que los asistentes lleven varias copias de sus síntesis curriculares para presentarlas ante empresas como Bimbo, Venevisión, DirecTv, Bangente, Banplus, Globovisión, Wendy’s, Seguros Altamira y Traky.

En Venevisión, por ejemplo, están dedicados a crear cargos para cumplir con la meta de 5% de la nómina para personas con discapacidad, dice Viviana Rodríguez, del Área de Reclutamiento y Selección.

Esta televisora privada es una de las empresas aliadas de Conapdis y que ya cuenta entre sus empleados con trabajadores con alguna discapacidad, especialmente en recepción y mensajería, aunque aún no llegan a los 80 empleados que representa ese 5%, y de allí su presencia en la Feria. (AVN)

 

Pagaré del BCV aumenta Bs 49,2 millardos y se extiende a otras empresas

El directorio del Banco Central de Venezuela decidió aumentar el pagaré del instituto emisor con Petróleos de Venezuela y otras empresas del Estado hasta 2 puntos del producto interno bruto: 49,2 millardos de bolívares adicionales, aseguró una fuente de manera extraoficial.

Se supo que la primera decisión que tomó el directorio con los nuevos tres integrantes fue aprobar la extensión del préstamo -que antes solo se hacía con la petrolera- hacia otras empresas del Estado, principalmente las de la Corporación Venezolana de Guayana. Para ello aprobó destinar 2% del PIB, que es la cantidad de bienes y servicios que produce una nación en 12 meses, y que para 2013 sumó 2,46 billones de bolívares.

El gabinete económico tiene previsto realizar una unificación cambiaria  –ya anunciada por el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez- entre septiembre y octubre. De allí que el directorio del BCV haya tomado la decisión de aumentar el pagaré, pues sabe que aunque en un principio significa aumentar la liquidez monetaria (cantidad de billetes y monedas en circulación más depósitos bancarios) con la devaluación las deudas disminuyen desde el punto de vista del valor real de compra del bolívar y de esa manera las cuentas fiscales se reacomodan.

La estrategia, sin embargo, que ha sido aplicada tradicionalmente en el país con todas las devaluaciones, tiene un impacto negativo en el poder adquisitivo de los ciudadanos. No solo porque el crecimiento de la liquidez aumenta la presión sobre los precios de bienes y servicios, sino porque también el valor de la moneda disminuye, los salarios pierden poder adquisitivo e impulsa la pobreza.

La deuda de Petróleo de Venezuela con el BCVse había incrementado 189% hasta el cierre de abril de 2014, lo que representaba 475 millardos de bolívares y equivale a 75,4 millardos de dólares al tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares por dólar.  En abril de 2013 el monto llegaba a 170,7 millardos de bolívares.

Solo en 2013 el financiamiento monetario del Banco Central a empresas públicas no financieras fue 9% del PIB. (El Nacional)

 

Preparan lanzamiento del Fondo de Ahorro Popular con el objetivo de mejorar la economía de la Nación

El ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, destacó que en un muy corto plazo y en compañía del presidente de la República, Nicolás Maduro, se lanzará el Fondo de Ahorro Popular (Fapsa).

La información la proporcionó durante la presentación de los Resultados Operacionales y Financieros de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) correspondientes al año 2013.

El presidente de Pdvsa explicó que el Fondo de Ahorro Popular, que ya cuenta con una ley, será instrumento de ahorro para la Nación, los trabajadores y empresarios.

El anuncio probablemente se realizará a finales de julio y en el marco de la celebración del centenario de la producción petrolera, del primer pozo petrolero “El Zumaque”, para lo cual se está trabajando a fin de que sea un mecanismo extraordinario de captación de ahorro nacional que impulse el desarrollo de infraestructura y la capacidad productiva venezolana.

El presidente de Pdvsa explicó que el Fondo de Ahorro Popular, que ya cuenta con una ley, será instrumento de ahorro para la Nación, los trabajadores y empresarios. Enfatizó que será fácilmente accesible para que toda la población pueda participar en los proyectos de infraestructura petrolera, así como en un porcentaje de las actividades de producción de petróleo, gas, infraestructura y terminales, petroquímica y minería.

Ramírez enfatizó que un objetivo impostergable de la actividad petrolera es coadyuvar al desarrollo del sector productivo nacional y a la expansión de las fuerzas productivas del país.

El ministro de Petróleo y Minería reiteró que un objetivo permanente que tiene la industria petrolera venezolana es realizar una distribución equitativa de los recursos.

“Si bien la industria petrolera durante 100 años fue un instrumento de dominación. Hoy día, bajo la conducción de la Revolución Bolivariana, la renta petrolera es un elemento de liberación de nuestro pueblo”, indicó.

Como cierre de su intervención, el también vicepresidente del Área Económica, citó uno de los pensamientos del Líder expresidente Chávez: “Nosotros estamos preparándonos para ejercer uno de los papeles que nos corresponde, ser la primera potencia mundial en petróleo, y tenemos que prepararnos con grandes puertos, grandes tanqueros, grandes proyectos y gente muy capacitada; en eso andamos, en eso estamos trabajando sin descanso”.

El titular de la cartera energética finalizó su presentación expresando: “¡Te lo juro Chávez, sin descanso nosotros venceremos!”. (Noticias24)