Uncategorized archivos - Página 5 de 84 - Runrun

Uncategorized

Abr 17, 2018 | Actualizado hace 6 años
La oposición, un enigma, por Armando Durán

 

En el decepcionante documento final de la VIII Cumbre de las Américas no se hace la menor mención a la crisis venezolana. Un silencio inevitable. En eventos de esta naturaleza la redacción de sus documentos se acuerda por consenso, de modo que, como tantas otras veces ha ocurrido en la OEA, no era posible pensar en una redacción distinta, a pesar de la dura condena hecha por los principales países participantes en la reunión a la deriva totalitaria del régimen y a la parodia electoral montada por el CNE para el próximo 20 de mayo. No obstante esta evidente discordancia entre política y diplomacia, peor resulta la contradicción entre la decisión de esos países de no reconocer los resultados de la votación prevista para ese día si no se modifican a fondo sus condiciones, y el rumbo incierto de ese sector de la oposición ante los dos inmensos e inevitables desafíos que les presenta la muy grave realidad política actual.

En primer lugar, su por ahora fallida intención de participar en el evento electoral de mayo para no quedar definitivamente fuera del terreno de juego. Precisamente para eso habían abandonado las calles en agosto del año anterior, a cambio de que el régimen convocara las canceladas elecciones regionales y municipales. Después reanudaron en República Dominicana sus negociaciones con representantes del régimen, con el objetivo de convencerlos de hacer concesiones suficientes para poder ser parte de la elección presidencial sin cometer un suicidio político irremediable. Misión imposible, por supuesto, tal como ha sucedido en todas las rondas de diálogo con el régimen desde aquella perversa Mesa de Negociación y Acuerdos de 2003. En Santo Domingo se mantuvo, pues, la inhabilitación de partidos y dirigentes de oposición vetados por Miraflores y, además, el CNE añadió a la lista de excluidos a la MUD y a Primero Justicia, el principal socio de la alianza.

A la MUD no le quedó más remedio que morder el freno y llamar a la abstención, determinación que impulsó a Henri Falcón, en plan de falso caballero andante, a anunciar que él sí retaría a Nicolás Maduro en las urnas del 20 de mayo. Fue una insignificante ruptura en el frente opositor, pero bastó para que Maduro, quien en todas las encuestas apenas alcanzaba 20% de respaldo popular, no se presentara ante la opinión pública internacional como candidato único en una justa electoral sin presencia opositora.

Esta situación, sin embargo, puede cambiar sustancialmente en cuestión de días. Si bien los excluidos ilegalmente de esta convocatoria electoral se mantienen firmes (no les queda otra), los partidos Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo, dirigentes de la categoría de Henrique Capriles, y la semana pasada el trasvase de 12 diputados de UNT al movimiento exprés constituido por Leocenis García con quién sabe qué finalidad, han iniciado estos días una operación de rescate al negociar con el régimen la posibilidad de hacer un leve maquillaje en las condiciones electorales para justificar su apoyo a la estrategia que por ahora encarna Falcón. Si a esta grotesca maniobra de última hora se le añade la necesidad que tiene Maduro de no quedar deslegitimado como presidente después del rotundo condicionamiento de los principales gobiernos del hemisferio a la farsa electoral de mayo, luce factible que el régimen acepte negociar con estos colaboradores adicionales y que en el marco de esa nueva negociación se posponga la convocatoria electoral hasta diciembre, fecha que por otra parte es la prevista en el cronograma electoral, y prolongar de esta sinuosa manera la agonía presidencial.

El segundo y urgente reto que debe enfrentar la oposición esta semana es la solicitud formulada a la Asamblea Nacional por el exiliado TSJ designado por ella de someter a Maduro a un antejuicio de mérito, involucrándolo en la turbia y tristemente célebre trama de corrupción diseñada y puesta en marcha en toda América Latina por la constructora brasileña Odebrecht. De lo que finalmente haga la oposición frente a esta doble e ineludible exigencia política, un enigma todavía de inescrutable resolución, depende, en gran medida, la suerte de la oposición, de Maduro y hasta de la nación, tal como todavía la conocemos.

@aduran111

El Nacional

Hidrocapital confirma muerte de trabajador en accidente laboral

 

Hidrocapital anunció a través de sus redes sociales que en la mañana de este sábado 31 de marzo el trabajador Luis Sánchez, quien ejercía sus labores en el Acueducto Metropolitano, perdió la vida en el cumplimiento del servicio y el deber en la tubería matriz de 72 pulgadas  en el sector Santa Sofía, parroquia El Cafetal. La empresa expresó en un comunicado oficial condolencias a sus familiares.

En la tarde del sábado, Hidrocapital informaba que  «una vez concluidas las reparaciones en la avería en el Sector Santa Sofía y las labores de búsqueda y rescate del compañero Luis Sánchez» se iniciarán los protocolos de llenado respectivos de las tuberías del Sistema Tuy II, de acuerdo al plan de abastecimiento establecido. También pidieron disculpas por las molestias ocasionadas.

El periodista y ex secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Chúo Torrealba, había denunciado sobre el hecho antes del comunicado oficial. Torrealba escribió en su cuenta de Twitter que un trabajador de Hidrocapital había fallecido durante la reparación de una tubería del alimentador norte, perteneciente al Sistema Tuy II, luego de que la llave del agua fue abierta mientras él seguía dentro.

 

Ex tesorero nacional, Alejandro Andrade, investigado por lavado de dinero en EEUU

 

 

Las autoridades federales del sur de Florida trabajan en un “enorme caso” de lavado de dinero contra ex altos funcionarios venezolanos, incluyendo uno muy cercano al fallecido presidente Hugo Chávez, y contra banqueros y empresarios vinculados al régimen bolivariano de Caracas.

Alejandro Andrade, un ex guardaespaldas de Chávez que ascendió a Tesorero Nacional entre el 2007 y el 2010, es investigado por presuntamente lavar millones de dólares robados al Estado venezolano a fin de invertirlos en propiedades de bienes raíces, caballos y otros activos en el sur de Florida y en otros lugares, dijeron fuentes en Miami y ex funcionarios del régimen familiarizados con el caso.

La magnitud de las adquisiciones realizadas por Andrade, en el sur de Florida y en otras partes de los Estados Unidos, no es del todo clara debido a que realizó las operaciones a través de compañías que no estaban a su nombre, dijeron las fuentes.

Las autoridades sospechan que Andrade, al igual que empresarios y banqueros vinculados a él, acumularon gigantescas fortunas haciendo uso de las diferencias entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio paralelo para comprar, con enormes descuentos, bonos denominados en dólares y en libras esterlinas, dijeron las fuentes.

La oficina del fiscal federal de Miami no quiso comentar sobre la investigación contra Andrade y las otras personas investigadas. El abogado defensor de Andrade, el ex fiscal federal Curtis Miner, se encontraba fuera del país y no respondió a las solicitudes por teléfono celular y correo electrónico en busca de comentarios.

Roberto Martínez, otro ex fiscal federal que trabaja con Miner en el caso, dijo que no podía hacer ningún comentario.

Claudia Patricia Díaz Guillén, quien remplazó a Andrade a la cabeza de la Tesorería, también está siendo investigada en el caso del sur de la Florida por presunto lavado de dinero, dijeron las fuentes familiarizadas con la investigación.

Díaz, una ex oficial naval, reside o residió en República Dominicana, de acuerdo con informes publicados en Venezuela. Su esposo, Adrián Velásquez Figueroa, es un ex guardia de seguridad de la presidencia venezolana.

Entre los otros bajo investigación se encuentran banqueros y empresarios venezolanos vinculados a los gobiernos de Chávez y de Maduro, dijeron las fuentes.

El caso contra Andrade podría tener implicaciones significativas para otros miembros del chavismo y para empresarios involucrados con el régimen.

Al ser el Tesorero Nacional de Venezuela, Andrade podría estar en condiciones de ayudar a los investigadores federales a desentrañar los secretos financieros del régimen e identificar a las personas que saquearon al país.

Para muchos observadores, un perverso cóctel de políticas socialistas que paralizaron el emprendimiento privado, los bajos precios del petróleo y el saqueo de miles de millones de dólares del fisco han transformado a uno de los países más ricos de América Latina en uno de los más pobres del mundo. Cientos de miles de venezolanos se han visto obligados a buscar refugio en países vecinos para escapar de las condiciones de hambruna mientras los ricos invierten en condominios y casas de lujo en el sur de Florida.

La corrupción se ha institucionalizado en Venezuela hasta el extremo de que hoy en día no solo abarca todos los niveles del Estado, sino que se ha convertido en una de las principales herramientas utilizadas por el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, para mantenerse en el poder, explicó desde Londres Diego Moya-Ocampos, analista de América Latina de IHS Markit, firma con sede en Londres que evalúa riesgos de inversión en todo el mundo.

“Chávez llegó al poder bajo la bandera de la lucha contra la corrupción, pero la transformación política que inició en 1999 terminó convirtiéndose en una cleptocracia”, dijo Moya-Ocampos. “La situación, sin embargo, ahora está fuera de control y la magnitud de toda esta corrupción ha provocado que la crisis humanitaria haya devastado el país”.

La investigación sobresale entre otros casos federales presentados contra ex funcionarios venezolanos en los últimos años debido a que Andrade fue uno de los lugartenientes de mayor confianza de Chávez.

TSJ anuncia cese de inhabilitación política de Enzo Scarano

 

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia indica en su sentencia N° 283 que la inhabilitación política del ciudadano Vicencio Scarano Spisso cesó por cuanto transcurrió con creces el tiempo establecido para el cumplimiento de la sanción impuesta, razón por la cual puede postularse para el ejercicio de cargos públicos o políticos, siendo que cualquier acto dictado bajo la premisa de la sanción ya cumplida queda sin efecto.

La decisión de la Sala del Máximo Juzgado del país ordena oficiar al Consejo Nacional Electoral, a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la República, a los fines legales correspondientes.

Señala la Sala Constitucional, con ponencia de su presidente, magistrado Juan José Mendoza Jover, que la inhabilitación política de Vicencio Scarano Spisso fue impuesta por la mencionada Sala el 9 de abril de 2014, visto el desacato en el que incurrió al mandamiento de amparo constitucional cautelar dictado el 12 de marzo de 2014, mediante sentencia N° 136, por lo que fue sancionado a cumplir 10 meses y 15 días de prisión, tiempo en el cual fue inhabilitado políticamente.

Borges y Vecchio se reunieron con Kuczynski en Chile

 

El expresidente de la Asamblea Nacional –AN-, diputado Julio Borges, llegó este sábado a Santiago para asistir a la toma de posesión del presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, este domingo en Valparaiso.

Acompañado por el coordinador político de Voluntad Popular, Carlos Vecchio, sostuvo este sábado, un encuentro con el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, quien afirmó que está trabajando por ayudar a Venezuela en crisis política y humanitaria.

El diputado a la Asamblea Nacional, junto al coordinador político de Voluntad Popular, conversó con el presidente Kuczynsky acciones en conjunto para lograr que en Venezuela se den unas elecciones libres, plurales y democráticas, y la profundización de la crisis en Venezuela.

“Consideramos que estamos en un momento crítico en nuestro país. Por eso estamos pidiendo la mayor solidaridad para que se construya una mayor presión democrática en todo el mundo y en especial en América Latina, para que en lugar de tener esas elecciones falsas que está armando Maduro, podamos tener la única salida a largo plazo, que son unas elecciones libres e independientes con total democracia, y eso es lo único que va a poder salvar a Venezuela”, detalló Borges.

Este encuentro sería el segundo en menos de seis meses que sostienen Borges y el mandatario peruano quien se comprometió a no abandonar a Venezuela en estos momentos de crisis, donde le preocupa la crisis humanitaria, la inflación y la escasez de medicamentos. “El grupo de Lima está trabajando por ayudar a Venezuela sobre todo en el sentido humanitario”, aseguró Kuczynsky.

Borges igualmente solicitó reforzar el rechazo de los países de la región y de toda la comunidad internacional a las elecciones presidenciales en Venezuela que se realizaran el próximo 20 de mayo -20M-. “Este es un momento crítico por lo cual estamos pidiendo toda la solidaridad para que se construya la mayor presión democrática en todo el mundo, especialmente en América Latina, para que en lugar de tener esas elecciones falsas, armadas artificialmente, podamos tener unas elecciones libres e independientes”.

 

 

*Con información de Unión Radio y Nota de Prensa

Creció en 1.600% la llegada de venezolanos a la Argentina en los últimos 5 años

Argentina

 

Llegan espantados a Buenos Aires escapando como pueden del régimen de Nicolás Maduro. Trabajan en restaurantes, supermercados o en lo que sea. Se los ve felices y a gusto en el país. Y los datos hablan por sí mismos: la ola inmigratoria de venezolanos en la Argentina creció en 1.600% en los últimos cinco años y hoy se ubica en el tercer puesto de inmigrantes extranjeros que llegan a la Argentina después de los paraguayos y los bolivianos.

Según datos de la Dirección de Migraciones a los que accedió Infobae, en 2012 se habían otorgado 1.900 residencias, mientras que en el 2017 se superaron las 31.000 radicaciones de venezolanos; es decir, más del 1.600% de incremento de este flujo migratorio. Y si se compara el 2016 (12.859 radicaciones de venezolanos) con 2017 (31.167), el crecimiento fue del 142 por ciento.

«Aquí en la Argentina nos recibieron de maravillas. No nos podemos quejar: tenemos de todo. Alimentos, trabajo y buena atención sanitaria. Esto es un paraíso comparado con la dictadura que vivimos en Venezuela», comenta a Infobae Nadia Suárez, una venezolana que llegó en noviembre del año pasado al país y actualmente trabaja como cajera en un supermercado del microcentro porteño.

Como Nadia hay miles de venezolanos que escaparon del régimen de Maduro a la Argentina en los últimos años. La llegada de Mauricio Macri al poder y su discurso beligerante contra Maduro alentó está ola migratoria. Mientras que en el 2015 hubo 5.784 venezolanos radicados en el país, en el 2016 esa cifra creció: llegaron 12.859 venezolanos y en el 2017 hubo 31.167 que lograron huir de la dictadura venezolana hacia la Argentina.

Temer le pide a Venezuela que acepte ayuda humanitaria

MichelTemer

 

El presidente brasileño, Michel Temer, reiteró este viernes que, pese a su “disputa diplomática” con Venezuela, su Gobierno intenta prestar “ayuda humanitaria” a ese país y a los venezolanos que han emigrado a Brasil huyendo de la crisis.

“Estamos en una disputa diplomática con Venezuela”, porque “no estamos de acuerdo con la forma en que las cosas ocurren allá”, dijo el mandatario en una entrevista con la radio Guaiba, del estado de Río Grande do Sul.

Temer subrayó que, a pesar de las diferencias políticas, su Gobierno sigue intentando prestar “ayuda humanitaria” a Venezuela y manifestó su preocupación por la situación de las decenas de miles de venezolanos que se han instalado en el norte de Brasil.

El mandatario subrayó que, para intentar paliar las necesidades de esos venezolanos, cuatro ministros de su Gobierno visitaron este jueves la ciudad de Boa Vista, capital del fronterizo estado de Roraima, a la que se calcula que llegaron unos 40.000 ciudadanos del vecino país en los últimos meses.

“Hay una preocupación permanente con los refugiados venezolanos”, afirmó el gobernante, quien destacó la ayuda financiera prestada por el Gobierno federal al municipio de Boa Vista frente a la necesidad de asistir a los venezolanos, que ya representan más del 10 % de la población en esa ciudad.

Estas declaraciones del presidente Temer se unen a las del ministro de Defensa de Brasil, quien aseguró estar “impactado” con la situación de los venezolanos en el estado de Roraima, que en los últimos meses ha recibido decenas de miles personas de Venezuela, y aseguró que evalúa una ampliación de la actuación del Ejército en la frontera.

“Estamos aquí para eso, para ampliar nuestra actuación en la frontera, en la distribución de los venezolanos, hacer un censo para saber cuántos hay aquí”, afirmó el ministro, Raul Jungmann, durante su visita al estado de Roraima, fronterizo con Venezuela.

Jugmann expresó su preocupación y señaló que la situación de los venezolanos en Roraima, uno de los estados más pobres del país, se ha convertido en un problema “nacional” que Brasil necesita resolver.

“Eso evidentemente tiene que ser entendido y asumido por todo Brasil. Eso no es algo sólo de Roraima o de la ciudad de Boa Visa. Es una cuestión que Brasil tiene que abrazar”, agregó.

El ministro insistió en la necesidad de realizar un censo para saber el número exacto de venezolanos, muchos de los cuales se encuentran en una situación precaria.

“Sabemos que tenemos un problema y tenemos que intentar resolverlo, pero necesitamos saber cuántos son, cuál es su situación quién queda, quién sale (…). Hay que equilibrar la situación humanitaria con la sobrecarga que eso está causando en la ciudad y en el estado”, dijo.

*Con información de EFE

El Esequibo: de París a Ginebra y a La Haya

Guyana

“¡El Sol de Venezuela nace por el Esequibo!” La consigna se oye a menudo en actos protagoizados por las Fuerzas Armadas, luego de “¡Chávez vive, la lucha sigue! ¡Independencia y patria socialista!”. Para ser honesto, ignoro si la frase es una de las proclamas tradicionales de los militares venezolanos o si surgió en un contexto reciente, en el que la institución castrense se identifica abiertamente como “profundamente chavista”. Lo que sí sé es que los uniformados la sueltan en esos eventos en los que suele hablarse mucho de soberanía. En detalle, se hacen loas a la forma en que esta ha sido preservada como nunca antes por la autoproclamada revolución bolivariana. Por eso mismo resulta llamativo el contraste entre las palabras sobre el Esequibo y la soberanía, por un lado, y la situación real de la Zona en Reclamación, por el otro. Y es que la semana pasada nos enteramos de que la disputa con Guyana, tal como esta quería, será enviada a la Corte Internacional de Justicia.

A Venezuela le convenía que tal cosa no ocurriera. Por argumentos que especialistas en Derecho Internacional pueden explicar mucho mejor que yo, un fallo contra Venezuela en La Haya es muy probable.  Tal es la razón por la que Venezuela siempre se opuso a la alternativa holandesa e insistió en que el asunto fuera resuelto entre las dos partes sin que un tercero pudiera tomar decisiones definitivas. Ahora bien, ¿cómo hemos llegado a tal embrollo? Una vez más, desde esta tribuna se invoca el auxilio de Clío, musa de la historia, para entender mejor un asunto espinoso. A continuación, un relato en el que la geopolítica y la ideología en ocasiones han podido más que los intereses nacionales.

A principios del siglo XIX, las selvas inhóspitas y muy poco exploradas entre el delta del Orinoco y el río Esequibo estaban clavadas entre los dominios guayaneses de Gran Bretaña y España. Los territorios hispanos estaban contenidos en la Capitanía General de Venezuela, y por principio de Uti possidetis iure pasaron a ser parte de la República tras la independencia. Sin embargo, agentes del Imperio británico recorrieron la zona en la segunda mitad del siglo y la reclamaron para Londres, aprovechando la falta de claridad en algunos límites que venía desde la colonia. Una Venezuela sumida en guerras civiles no pudo hacer mucho por sus derechos en el área. Sin embargo, la paz relativa que supuso la larga hegemonía de Guzmán Blanco cambió las cosas. Una de las últimas acciones de su gobierno fue exigir el retiro de súbditos ingleses del territorio disputado y, tras la negativa del interlocutor, cortar relaciones.

Las tensiones entre Venezuela y Gran Bretaña se mantuvieron altas al punto de que Estados Unidos decidió intervenir en 1895, invocando la hoy tan descalificada Docrina Monroe, en rechazo a la agresión de una nación americana por una europea. Ciertamente no había que esforzarse mucho por adivinar cuál sería el resultado de un conflicto entre la mayor potencia del mundo y un país pobre y atrasado. Pero como los británicos no estaban interesados en vérselas con el que a todas luces ya era un elemento norteamericano fuerte, aceptó que la cuestión fuera dirimida en un tribunal de arbitrio. La corte se estableció en la capital francesa y estuvo compuesta por jueces estadounidenses y británicos, además de un ruso que fungió como presidente en aras de la neutralidad. Venezuela en sí quedó casi marginada casi por completo y su defensa la asumieron abogados oriundos del vecino del norte. En 1899, la corte emitió el Laudo Arbitral de París, en el que falló a favor de Gran Bretaña y ratificó la legitimidad de sus reclamos. En Caracas, el gobierno de Ignacio Andrade, a pesar de estar sacudido por la Revolución Restauradora de los andinos, protestó enérgicamente contra la sentencia. Pero más nada pudo hacer.

No obstante, en 1949 se publicó de forma póstuma un memorándum escrito por uno de los peritos que defendieron a Venezuela, en el que se denunciaba vicios en el juicio, incluyendo la supuesta parcialidad de ni más ni menos que el presidente del tribunal. Con base en esto, el gobierno “antipatriótico” de Rómulo Betancourt (chavismo dixit) denunció el laudo de 1899 ante la Organización de Naciones Unidas. El reclamo fue escuchado y las partes tuvieron que negociar de nuevo. De ahí surgió el Acuerdo de Ginebra de 1966, entre Venezuela (presidida por el igualmente “antipatriótico” Raúl Leoni), el Reino Unido y Guyana, que estaba a punto de independizarse de los británicos. Básicamente, este tratado reconoció la invalidez del laudo y comprometió a las partes a buscar una solución definitiva en un lapso de cuatro años. La constitución de Guyana como Estado soberano significó que el Reino Unido se apartó para dejar la disputa entre los dos vecinos.

Casi concluido el cuatrienio, el llamado Alzamiento Rupununi (indígenas guyaneses se rebelaron contra las autoridades y pidieron a Venezuela que interviniera y se anexionara el territorio) y otros factores llevaron a que se congelara el proceso de negociación por 12 años, mediante el Protocolo de Puerto España. Venezuela se negó a renovar este pacto en 1982. Guyana, descontenta con el Acuerdo de Ginebra, propuso por primera vez enviar el caso a La Haya. Caracas también rechazó esto y planteó la mediación del secretario general de la ONU. En 1987 los dos países aceptaron que, bajo los auspicios de la Secretaría General, se designe a un buen oficiante que vele por los contactos diplomáticos, sin tener más poder que ese.

Así pasaron más o menos tres décadas. Pero hubo una alteración sustancial hacia el manejo del tema Esequibo a partir de la presidencia de Hugo Chávez. En sus primeros años en Miraflores, el “comandante” tomó medidas para impedir que empresas extranjeras exploten los recursos petroleros en el territorio en reclamación. Es decir, se mantuvo lo que había sido desde los años 60 una política de Estado. Sin embargo, en 2004, cuando Chávez empezaba a hacer mucho más explícitas sus inclinaciones hacia el socialismo revolucionario, el mandatario hizo una visita a Georgetown en la que dio declaraciones sorprendentes: «El Gobierno venezolano no será un obstáculo para cualquier proyecto a ser conducido en el Esequibo, y cuyo propósito sea beneficiar a los habitantes del área». Desde entonces, la política roja rojita hacia el área fue de laxitud total. Guyana le tomó la palabra a Chávez y autorizó las operaciones de varias empresas en la Zona en Reclamación.

Las razones detrás de este giro radical pueden ser varias. Chávez siempre fomentó la formación de una red de gobiernos de izquierda en el hemisferio, en la que su influencia fuera considerable y Estados Unidos quedara aislado. Los beneficios que esta jugada geopolítica han significado para el chavismo quedan en evidencia cada vez que los Estados del Caribe votan en bloque casi monolítico contra cualquier resolución que moleste al Gobierno venezolano en la OEA. Muchas de estas pequeñas naciones insulares tienen límites marítimos con Venezuela que no han sido definidos del todo y pudieran temer que un reclamo firme a Guyana se extienda a ellas también. En cambio, una Caracas no interesada en el asunto debe serles más grata.

Por otro lado, hay que considerar las posiciones que la ultraizquierda internacional ha tenido con respecto a la disputa. Antes de 1966, la mayoría apoyó con argumentos leninistas y anticolonialistas el reclamo venezolano contra el poderoso Imperio británico. Pero luego de la independencia guyanesa, hubo un cambio extremo: ahora era Venezuela el país grande tratando de arrebatar tierras a otro más pequeño, más pobre, más joven y con determinación de salir hacia adelante. La Cuba de Fidel Castro, cuya influencia en el chavismo es conocida por todos, fue una de las mayores defensoras de la postura de Guyana.

Sean cuales sean las causas del enfoque chavista, Nicolás Maduro no tardó en demostrar que seguiría los pasos de su predecesor también en este tema. Una nota de Reyes Theis en el diario El Universal da cuenta de cómo Maduro se refirió de forma no muy halagadora al Acuerdo de Ginebra durante una estadía en Georgetown en 2013. Lo definió como «un acuerdo entre el viejo Imperio británico y un viejo gobierno de Acción Democrática».

Por eso a quienes sí mantienen las visitas frecuentes del músculo de la memoria al gimnasio les pareció curioso que a mediados de 2015, en plena campaña para las elecciones parlamentarias, un Maduro con su popularidad bajísima, de pronto hizo del Esequibo el asunto número uno en su agenda. Súbitamente las actividades de Exxon en el territorio disputado eran intolerables otra vez para el Ejecutivo. No había perorata por parte de Maduro o de la entonces canciller Delcy Rodríguez en la que no se denunciara con ira que el gobierno guyanés conspiraba con las petroleras y Washington para provocar un conflicto armado con Venezuela que justificara una intervención militar imperialista. Otra vez hubo gestiones importantes ante la ONU. Pero el tema desapreció tan rápido como llegó. Miraflores lo cambió por otro pleito y mirar hacia el borde opuesto. Culpó a Colombia por la escasez (“contrabando”) y la inseguridad (“paramilitares”) en Venezuela y procedió a cerrar la frontera.

Así, la Zona en Reclamación volvió a quedar casi completamente marginada del discurso y acciones del Gobierno. Claro, la Casa Amarilla emitió un comunicado rechazando la remisión del caso a la Corte Internacional. Pero más allá del papel, en algo que debería ser urgente para la soberanía tan invocada, queda la interrogante de qué se está haciendo. Y bueno, de seguro seguiremos oyendo el grito sobre por dónde nace nuestro Sol.

@AAAD25