Sexo + Salud archivos - Página 9 de 250 - Runrun

Sexo + Salud

Una dieta rica en grasa favorece la aparición de cáncer de colon

dietagrasa

 

Comer poco, sin caer en la desnutrición, parece hasta la fecha la mejor receta para vivir más y mantener alejada la enfermedad. Y si además de reducir la cantidad de calorías, evitamos las grasas, las posibilidades de que aparezca un tumor se reducen aún más. Desde hace años los científicos que intentan resolver el rompecabezas del cáncer saben que la obesidad y las dietas ricas en grasas no se limitan a obstruir las arterias, también elevan las posibilidades de sufrir ciertos tumores como los digestivos. Pero hasta la fecha no se sabía por qué. La explicación molecular y celular se desvela este miércoles en un estudio que publica la revista «Nature».

El avance no solo desvela un nuevo secreto en el origen del cáncer, también identifica una nueva diana que abre la puerta a nuevos tratamientos contra el cáncer de colon, uno de los más frecuentes en España. Y, al mismo tiempo, puede que a nuevas terapias que afectan a otros trastornos digestivos de difícil tratamiento como es la enfermedad de Crohn.

 

Células que proliferan

 El estudio, que se ha hecho solo en ratones, muestra cómo la ingesta de grasa predispone de alguna manera al tejido intestinal a convertirse en canceroso. La grasa produce una tormenta perfecta en el intestino: estimula la producción de células madre intestinales y hace que otras células se comporten como células madre, así se reproducen indefinidamente, se vuelven cancerosas y propician la aparición del cáncer de colon y otros tumores intestinales. «Una dieta rica en grasa no solo cambia la biología de las células madre también altera la biología de poblaciones de células diferentes y ambos procesos, de forma colectiva conduce a la formación de tumores», explica Omer Yilmaz, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y uno de los autores principales de la investigación.

Las células madre del intestino son más proclives a acumular las mutaciones que dan lugar al cáncer de colon. Estas células madre viven en el epitelio que recubre el intestino y generan los diferentes tipos celulares que dan lugar a este tapiz digestivo.

 

Más peso y más tumores

En su investigación, el equipo de Yilmaz alimentó a los ratones de su experimento durante un año con una dieta formada en un 60 por ciento por grasas, superando la ingesta de lo que sería una dieta occidental. En ese tiempo los ratones que comieron más grasa ganaron entre un 30 y un 50 por ciento más de peso y desarrollaron más tumores intestinales que los roedores que fueron alimentados con una dieta equilibrada.

Los científicos también identificaron una vía de detección de nutrientes que está hiper activada por la dieta alta en grasas. El sensor de ácido graso, conocido como PPAR-delta, responde a altos niveles de grasa mediante la activación de un proceso metabólico que permite a las células quemar grasa como fuente de energía en lugar de sus hidratos de carbono y azúcares habituales.

PPAR-delta también aparece activar un conjunto de genes que son importantes para la identidad de las células madre. El laboratorio de Yilmaz está investigando ahora cómo sucede esto con la esperanza de identificar posibles dianas terapéuticas para tumores que surgen en la obesidad.

Además del cáncer de colon se sospecha que el sobrepeso y las dietas desequilibradas están relacionadas con otros tipos de cáncer. Entre ellos el de mama, endometrio, vesícula biliar, riñón, de páncreas, tiroides, esófago…

 

Más riesgo para la enfermedad de Crohn

El vínculo entre grasa y enfermedad no afecta solo al cáncer. El estudio ha encontrado una conexión con enfermedades intestinales de difícil tratamiento como la enfermedad de Crohn. «Se ha visto que la dieta grasa, con independencia del peso del individuo, también influye en la progresión de la enfermedad», explica a ABC Pere Puigserver, del departamento de Biología Celular de la Universidad de Harvard. Puigserver, que comenta en la revista Nature este trabajo, advierte que queda por determinar si los efectos de la dieta en la arquitectura digestiva son reversibles y muchas incógnitas. «Por ejemplo, si las diferencias de microorganismos de la flora intestinal de cada individuo pueden alterar estos resultados e implicar diferentes respuestas individuales», apunta.

La investigación no aclara tampoco si las grasas consideradas saludables, como la que proporciona el aceite de oliva, afectaría negativamente. Si se podría diseñar una dieta «anticáncer», con cantidades claras y determinados alimentos protectores o si una persona delgada con una alimentación desequilibrada tendría el mismo riesgo que una persona con sobrepeso. «Ninguna de estas cuestiones las resuelve este estudio. Ni se investigan las cantidades ni composiciones de las dietas. Aunque el mismo grupo publicó hace unos cuantos años que la restricción calórica tenía efectos protectores, todo lo contrario que la dieta rica en grasa.

Estrés extiende el cáncer a través del sistema linfático

saludcancer

 

Científicos de la Universidad de Melbourne (Australia) descubrieron que las hormonas del estrés incrementan la propagación del cáncer en el sistema linfático, una red de vasos sanguíneos que transporta un líquido llamado linfa a través del cuerpo.

Según un experimento en ratones publicado en la revista Nature, hay pruebas que confirman que el estrés está asociado a un aumento de mortalidad en los pacientes con cáncer y a niveles avanzados de esta enfermedad en animales.

En investigaciones anteriores se había constatado que las hormonas del estrés pueden afectar a la formación de los vasos sanguíneos, importantes en la extensión de enfermedades.

El sistema linfático también puede fomentar la difusión del cáncer, pero hasta ahora no estaba claro si esto se debía al estrés.

Los científicos estudiaron a cinco roedores a través de una serie de experimentos, a partir de los cuales demostraron que el estrés incrementa tanto el número como el diámetro de los vasos linfáticos asociados a los tumores, explica Erica Sloan, investigadora de la Universidad de Melbourne y líder del estudio.

Mediante un microscopio especial, los autores comprobaron que las hormonas del estrés incrementan el flujo de nanopartículas fluorescentes (que localizan células tumorales) a través del sistema linfático.

Al bloquear la actividad de proteínas que detectan el estrés o aquellas que facilitan la formación de vasos linfáticos, los científicos pudieron reducir la difusión de células cancerígenas en los ratones.

Este nuevo descubrimiento, según los científicos, puede ser útil para ayudar a frenar la extensión de las células que pueden desarrollar una enfermedad oncológica.

Científicos confirman relación entre el zika y el Guillain Barré

GuillainBarre

 

El zika está en el origen de un aumento de los casos del síndrome de Guillain Barré que provoca una grave parálisis de los miembros con afecciones respiratorias, según las conclusiones de un estudio presentado hoy por el Instituto Pasteur.

El equipo de investigadores que trabajó sobre la epidemia del zika que afectó a la Polinesia francesa en 2013-2014 (y que afectó a dos tercios de la población del archipiélago) estimaron el riesgo de sufrir el síndrome de Guillain Barré en 2,4 casos por cada 10.000 infectados, precisó el Instituto Pasteur en un comunicado.

Los científicos del Instituto Luis Malardé confirmaron que todos los pacientes afectados por ese síndrome habían tenido una infección reciente del zika.

Constataron que sufrían un problema nervioso llamado axonal motriz agudo que afectaba directamente a la prolongación de la neurona en dirección de las terminaciones nerviosas, y que eso era diferente de las formas clásicas observadas en Europa.

38 % de los pacientes (16 en cifras absolutas) tuvieron que ser atendidos en los servicios de reanimación para recibir asistencia respiratoria durante la fase aguda de la enfermedad.

No obstante, una vez superada la fase crítica, la mitad de los enfermos podía caminar sin asistencia tres meses más tarde.

Arnaud Fontanet, uno de los responsables del estudio, subrayó su importancia porque «permite confirmar el papel de la infección por el virus del Zika como origen de esas complicaciones neurológicas graves que son los síndromes de Guillain Barré».

Eso significa -añadió Fontanet- que las regiones actualmente golpeadas por la epidemia del Zika «deben esperar un aumento importante del número de pacientes afectados de problemas neurológicos graves y anticipar su atención en reanimación cuando es posible hacerlo».

A ese respecto, el Instituto Pasteur se refirió a la extensión de la epidemia a Latinoamérica y a otros países, donde se ha detectado un incremento del número de casos del síndrome de Guillain Barré y de los nacimientos de niños con microcefalia.

Hoy es el Día Mundial de las Enfermedades Raras

enfermedades-raras

 

El de las Enfermedades Raras fue elegido para celebrarse el 29 de febrero por ser considerado un día raro o diferente. Ello no significa que la celebración sólo se realice cada cuatro años, sino que el año que no sea bisiesto y por lo tanto no exista el 29 de febrero se celebrará el 28 de febrero.

En el mundo existen en total más de 7.000 enfermedades clasificada como raras, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se definen así aquellas que son padecidas por menos de 50 de cada 100.000 personas.

Dentro de esta categoría de dolencias hay todo tipo de enfermedades: genéticas, víricas, etc. Las enfermedades raras más «comunes», según un estudio de la Unión Europea, son las siguientes:

 

 

1. Síndrome de Brugada.

Afecta a 50 de cada 100.000 personas. Es un mal hereditario caracterizado por una anormalidad electrocardiográfica (ECG) y un aumento del riesgo de muerte súbita cardíaca.

 

2. Porfiria eritropoyética

Afecta a 50 de cada 100.000 personas. Se trata de una forma de porfiria (sensibilidad extrema a la luz solar), que varía en gravedad y puede ser muy doloroso. Surge de una deficiencia en una enzima.

3. Guilliám-Barré

El síndrome de Guillain-Barré, que lo sufren 47,5 de cada 100.000 personas, es un trastorno neurológico autoinmune en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz; los músculos pierden su capacidad de responder.

 

4. Melanoma familiar

El melanoma maligno familiar afecta a 46,8  de cada 100.000 personas y es un término que se refiere a las familias en las que dos o más familiares de primer grado, como un padre, hermano, y / o un niño, tienen un tipo de cáncer de piel llamado melanoma.

El cáncer se origina cuando las células sanas comienzan a cambiar y crecer sin control formando una masa llamada tumor. En general, aproximadamente 8% de las personas recién diagnosticadas con melanoma tienen un pariente de primer grado con melanoma. Un porcentaje mucho menor, aproximadamente 1% a 2%, tiene dos o más parientes cercanos con melanoma.

 

5. Autismo hereditario

Afecta a 45 de cada 100.000 personas. Se trata de un trastorno de desarrollo que afecta a la capacidad social, de comunicación y de lenguaje, y suele resultar evidente antes de los tres años de edad.

Esta enfermedad tiene una fuerte base genética, aunque la genética del autismo es compleja y no está claro si el trastorno del espectro autista (TEA) se explica más por la interacción de múltiples genes o mutaciones raras con efectos importantes.

 

6. Tetralogia de Fallot

Es una cardiopatía congénita caracterizada por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla de sangre arterial con la sangre venosa con efectos cianotizantes (niños azules).

Este mal, que afecta a 45 de cada 100.000 personas, era conocida antaño como Mal Azul debido a que los infantes que la padecían se les coloreaba de color azul grisáceo determinadas partes del cuerpo que no recibían oxigenación sanguínea.

7. Esclerodermia

Alude a un grupo heterogéneo de enfermedades autoinmunes que afectan principalmente a la piel, pero que también pueden implicar estructuras subyacentes, como la grasa, los músculos, los huesos, diversos órganos internos (tracto gastrointestinal, pulmón, riñón, corazón y otros), la membrana sinovial y los vasos sanguíneos. La sufren 32,5 de cada 1000.000 personas.

 

8.Great Vessels Transportition

Esta enfermedad se caracteriza por la transposición de los grandes vasos sanguíneos que ocurre desde el nacimiento (congénito). En concreto, los dos principales vasos que llevan la sangre desde el corazón, la aorta y la arteria pulmonar, están intercambiados (transpuestos). Afecta a 32,5 de cada 100.000 personas.

Los especialistas recomiendan a las personas que creen tener alguna de esta enfermedades no desesperarse, pues suelen ser difíciles de detectar. Un estudio realizado en España señala que el tiempo promedio suele ser de cinco años.

También recomiendan usar información de Internet de manera responsable, ya que las redes de información permite la colaboración entre las personas y las familias que sufren alguna de estas enfermedades

Además señala que es necesario consultar con varios expertos, y buscar especialistas para cada dolencia. Se sabe que una vez diagnosticada la enfermedad, la mitad de los pacientes logran recibir un tratamiento adecuado.

 

*Con información de Informe21.com

Bajas dosis de quimioterapia controlan mejor el cáncer

quimiot

 

Utilizar bajas dosis de quimioterapia, en lugar de altas, parece ser más eficaz para controlar el cáncer, además de que reduce los efectos secundarios y el desarrollo de una resistencia a los medicamentos, según un estudio que se hizo con ratones y fue publicado ayer.

De acuerdo con el informe de Science Translational Medicine, el estudio se realizó en ratones con cáncer de mama y es parte del incipiente movimiento oncológico que explora alternativas a las altas dosis en quimioterapia y sus duros efectos.

“Este enfoque puede prolongar la supervivencia sin progresión del cáncer mamario”, estimó Pedro Enríquez-Navas del Centro e Instituto de Investigación H. Lee Moffitt en Tampa, Florida, principal autor del trabajo.

Los investigadores se cuestionan el uso de la quimioterapia estándar ya que rara vez elimina el cáncer por completo y deja a su paso células resistentes.

Este nuevo enfoque permite dar pequeñas dosis continuas de quimioterapia, que estabilizan el tumor “manteniendo una pequeña población de células cancerígenas sensibles a las drogas y bloqueando el crecimiento de las células restantes”, indicó la investigación.

El estudio encontró que entre el 60 y el 80 por ciento de los ratones tratados con esta terapia permanecía más tiempo sin que el cáncer reaparezca luego de someterse a la quimioterapia.

Los investigadores anunciaron sin embargo que es necesario continuar investigando antes de recomendar esta terapia a los enfermos.

Drones, radiación y modificación de genes son las armas contra el zika

zikacasos (1)

 

Radiación, drones, modificación de genes y esterilizaciones son solo algunas de las alternativas que laboratorios y gobiernos consideran a la hora de combatir el mosquito aedes aegypti, causante de dengue, chikungunya y el virus que trae de cabeza a la comunidad científica: el zika.

En mayo del año pasado, Brasil fue el primer país en anunciar que registraba casos de zika y también ha sido el más afectado, ya que hasta la semana pasada se notificaban 5.280 casos sospechosos de microcefalia relacionados con el virus zika y más de 500.000 personas infectadas.

Y ha sido este país suramericano el que ha anunciado nuevas formas de lucha contra el mosquito patas blancas (nombre popular del aedes), al tiempo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) respalda nuevas herramientas en la lucha contra esta enfermedad que ya se encuentra en 28 países siendo Aruba y Bonaire los últimos en reportar en casos, indicó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En Venezuela el gobierno anunció que existían 319 casos de zika, sin embargo, la Sociedad Venezolana de Salud Pública señala que hay 400.000 casos sintomáticos.

Modificación de genes

La OMS aconseja evaluar herramientas nuevas para luchar contra este mosquito entre esas realizar pruebas con insectos y bacterias genéticamente modificadas que detengan la incubación de sus huevos.

También recomendaron utilizar un prototipo de mosquito modificado genéticamente desarrollado por la empresa británica Oxitec, la cual tiene años en el mercado controlando insectos que transmiten enfermedades y causan daños en los campos.

Drones

Varias ciudades en Brasil han optado por esta nueva tecnología para identificar y erradicar los criaderos de mosquitos. Lapopulosa Sao Paulo utiliza drones para sobrevolar residencias cerradas y verificar que en los jardines y terrazas existen criaderos. La decisión se tomó luego de que el Gobierno Federal ordenara inspeccionar todas las residencias del país en busca de estos criaderos para su erradicación.

Rayos gamma

En Brasil también se anunció la esterilización de mosquitos macho con rayos gamma, con lo que esperan detener la expansión del zika.

El sistema de radiación lo proveerá el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y estará en el estado de Bahía, uno de los más afectados. Se espera cultivar hasta 12 millones de mosquito por semana y luego esterilizarlos.

Trastorno del lenguaje puede desencadenar una enfermedad neurodegenerativa
trastornoL
Esto puede empezar con una simple palabra que no se puede pronunciar… La lengua y los labios dan traspiés y lo que sale es un galimatías.
Decir mal las palabras podría despertar risa en familiares y amigos, pero luego, el asunto continua y progresivamente se pierde el habla más y más. Algunos pacientes terminan convirtiéndose en mudos debido a la apraxia primaria y progresiva del habla, trastorno que se relaciona con una enfermedad neurológica degenerativa.
Dos investigadores de Mayo Clinic han invertido más de una década en descubrir indicios de la apraxia del habla. Se trata del neurólogo Dr. Keith Josephs y del patólogo del lenguaje Dr. Joseph R. Duffy, quienes presentaron el trabajo titulado “Las palabras me salen mal: cuando el pensamiento y el lenguaje se desconectan del habla”, el pasado domingo 14 de febrero en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en Washington, D.C.
Los pacientes mismos e incluso muchos profesionales de la salud no reconocen la apraxia del habla y por ello, normalmente el tratamiento se busca cuando la enfermedad ya está en etapas avanzadas, explica el Dr. Josephs. A medida que avanza la apraxia, a menudo se la diagnostica mal como enfermedad de Alzheimer o como esclerosis lateral amiotrófica. Un paciente recibió inyecciones de Botox en las cuerdas vocales, administradas por un médico que creyó que el problema era de espasmos musculares de la laringe. A la apraxia del habla se la ha diagnosticado hasta de enfermedad mental.
“Debido a que primero se presenta como un problema ‘solo’ del habla, a algunas personas se les dice que ‘es algo que está en su cabeza’. Lo hemos visto y es muy triste”, anota el Dr. Josephs.
Cuando la causa es un accidente cerebrovascular, la apraxia del habla normalmente no empeora y hasta puede mejorar con el tiempo. Sin embargo, a la apraxia del habla generalmente no se la reconoce como una afección distinta y capaz de desarrollarse en un trastorno neurológico que genera problemas que empeoran a medida que transcurre el tiempo con el movimiento de los ojos, el uso de las extremidades, la marcha y las caídas.
“Deseo que la moraleja no sea que ésta es una afección benigna, sino que se trata de una enfermedad asoladora, que en cierto sentido es peor que la enfermedad de Alzheimer que no suele afectar ni el equilibrio ni la marcha sino hasta un estado más avanzado”, advierte el Dr. Josephs. “Esta enfermedad puede empezar con algo tan simple como la imposibilidad de pronunciar algunas palabras y seis años después, requerir pañales, no poder hablar ni caminar y babear”, añade el doctor.
La ventaja de diagnosticar pronto y correctamente la enfermedad es la posibilidad de administrar la terapia adecuada a la persona. “Sería bueno que la gente reconociera los cambios en el habla que pueden ser las primeras señales de esta enfermedad neurológica. Por ello, una parte importante del tratamiento es informar acerca de la afección”, añade el Dr. Duffy.
Si bien la terapia del lenguaje no revierte ni detiene el avance de la apraxia, permite desarrollar compensaciones para pronunciar mejor los sonidos. Las personas con apraxia del habla también pueden usar computadores o textos como medio de comunicación alterno.
A menudo no se reconoce ni la valía ni la complejidad del habla. “El habla es lo que nos conecta con el mundo”, asegura el Dr. Duffy.
El habla es un logro complejo del cerebro y del cuerpo, apostillan estos científicos. Primero, es necesario seleccionar las palabras adecuadas para luego organizarlas en un mensaje coherente que activa 100 músculos entre los pulmones y los labios, a fin de producir al menos 14 sonidos distintos por segundo, los cuales la persona que escucha puede entender.
Cuando existe un problema en la programación del habla, o sea en la dirección de los músculos y de las estructuras que deben moverse, eso se conoce como apraxia.
Las personas con apraxia del habla o con seres queridos afectados por ella posiblemente observen lo siguiente:

  • Velocidad lenta para hablar.
  • Errores inconstantes, tales como decir una palabra o un sonido correctamente a veces y no hacerlo en otras.
  • Alteración del ritmo del habla.
  • Titubeos con la boca para emitir sonidos.
  • Mejor habla automática, tal como para saludar, comparado frente a hablar con un propósito.

La apraxia del habla difiere de la afasia, que es un trastorno del lenguaje que interfiere con la capacidad del paciente de entender o usar palabras. Un paciente puede sufrir de ataxia del habla y de afasia.
A pesar de que todavía no se ha determinado la causa de la apraxia primaria y progresiva del habla, se descubrió una acumulación anómala de la proteína tau —que también es un factor contribuyente en la enfermedad de Alzheimer— dentro del cerebro de quienes murieron con apraxia del habla.
Mayo Clinic recibió subsidios de los Institutos Nacionales de Salud, en los cuales el Dr. Josephs es el investigador principal, para enfocarse en la apraxia del habla dentro del contexto de los trastornos neurodegenerativos de la cognición y de la función motora.
Los doctores Josephs y Duffy, así como sus colegas en investigación han publicado artículos sobre sus descubrimientos en Brain, en la Revista Americana de la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias, en Neurología y en la Revista de Neurología.

*Con información de Mayo Clinic

 

Científicos buscan descifrar características del zika

zika (2)

 

En una carrera contrarreloj, expertos brasileños de diferentes áreas desarrollaron en el último mes un examen que diagnostica el zika en cinco horas y que permitirá determinar las características genéticas del virus de forma más clara, explicaron este jueves sus creadores.

El test, que está disponible desde el pasado lunes en la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), detecta el virus tanto en muestras de sangre como de saliva y orina en un periodo más rápido que el que ofrecen los exámenes distribuidos en los hospitales públicos.

La investigación es llevada a cabo por científicos de la Unicamp, con el apoyo de otros expertos de la Universidad de Sao Paulo (USP) y Universidad del Estado de Sao Paulo (Unesp), quienes buscan más características del virus a partir de las pruebas.

«La prueba rápida ya existe desde hace mucho tiempo. Se utilizó una técnica que muchos laboratorios en todo el mundo ya utilizan, que se llama técnica de Real time PCR, que es similar a la definición de la carga viral del sida», dijo el profesor de la Unicamp, Marcelo Lancellotti, reseño Efe.

Una de las hipótesis del grupo llamado «Red contra el zika» es que la dolencia actúa de manera diferente en cada organismo, por lo que es necesario comprender bien las características del virus, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, el mismo vector del dengue y chikunguña, antes de poder combatirlo.

El examen molecular es desarrollado a través de una técnica más antigua, similar a la utilizada para identificar el sida.

Las muestras de sangre, orina o saliva son «purificadas» lo que permite obtener una pequeña parte de ADN del paciente. Este se coloca en una máquina que contiene una copia de la composición del genoma del zika, que puede ser construido con el uso de bases de datos globales.

Si el ADN del paciente cruza con la copia del genoma del zika y tiene alguna similitud, entonces la persona tiene el virus.

Sin embargo, las pruebas solo se llevan a cabo en pacientes que presentan fuertes síntomas relacionados con el zika, como puntos rojos, dolor muscular o fiebre.