Sexo + Salud archivos - Página 67 de 250 - Runrun

Sexo + Salud

Desiree Sousa Oct 03, 2014 | Actualizado hace 10 años
Conoce la importancia de desayunar

Desayuna como reina, almuerza como princesa y cena como mendiga. No hay nada más cierto que este refrán, ya que el desayuno aunque subestimado por la mayoría, es la comida más importante del día. Si eres de las que sale de su casa con solo una taza de café en el estómago, en esta entrada de Eme de mujer te contamos acerca de la importancia de desayunar para que incorpores este hábito a tu rutina diaria y cambies tu vida. 

La mayoría de las personas no desayunan por falta de tiempo, porque no sienten apetito en la mañana o porque creen que saltarse esta comida es una buena forma de restar calorías a su dieta para bajar de peso. Sin embargo, no desayunar tiene muchísimas más implicaciones de las que se cree. Los estudios han demostrado que las personas que no desayunan sufren de cambios en el estado de ánimo, alteraciones en el peso corporal, deficiencia en su memoria y en sus niveles de energía.

Desayunar para un alegre despertar

Aunque creas que cuando estás dormida el cuerpo no gasta energía, sucede todo lo contrario. Mientras duermes, el organismo sigue trabajando para liberar hormonas, regenerar tejidos y llevar a cabo diferentes funciones que implican un gasto energético el cual debe ser repuesto apenas se despierta.

El desayuno es la primera fuente de energía que recibe el cuerpo después de 8 o 10 horas de ayuno nocturno y es importante romper ese ayuno para conseguir que el organismo se active e inicie con sus funciones metabólicas, que le permitirán trabajar correctamente las siguientes 16 horas en las que estarás despierta y en actividad.

Cuando no desayunas tu organismo se pone en estado de alerta y asume que está en hambruna, lo cual le genera estrés. Al estar estresado libera sustancias que lo hacen más lento y que le hacen almacenar calorías en forma de grasa. Si tu cuerpo no tiene el combustible necesario para desempeñar sus actividades, te sentirás de mal humor, con cansancio, sueño, dolor de cabeza e incluso ganarás peso porque cuando finalmente comes, el hambre hace que ingieras más alimentos de los que en realidad necesitas. Además como el cuerpo sigue hambriento, en lugar de quemar las calorías que recibe las almacenará como reserva en forma de tejido adiposo.

La importancia de desayunar 1

Beneficios de desayunar

– Satisface las necesidades nutricionales. Si no desayunas o no lo haces correctamente, tu cuerpo no gozará de todos los nutrientes que necesita como vitaminas y minerales.
– Mejora tu rendimiento. Al no desayunar se produce un descenso de la hormona insulina y aumento de cortisol y catecolaminas para mantener aceptable el nivel de azúcar en la sangre. Esto trae consecuencias negativas en el rendimiento físico y mental.
– Ayuda a mantener un peso saludable. Una investigación realizada por National Weight Control Registry en Estados Unidos (Registro Nacional de Control de Peso) demostró que cerca del 80% de las personas que habían tenido éxito con su dieta, desayunaba todos los días.

El desayuno de una reina

El desayuno debe representar entre el 20% y el 25% de las calorías ingeridas en el día. Es importante que sea equilibrado, razón por la cual deben estar presentes el siguiente grupo de alimentos:

– Pan o cereales. Contienen fibra y proporcionan al cuerpo los hidratos de carbono que aportan energía, vitaminas y minerales. Lo más recomendable son las versiones integrales.
– Lácteos. La leche o yogurt aportan calcio, vitaminas A y D, y vitaminas del grupo B.
– Frutas. Sumistran al organismo agua, hidratos de carbono, vitaminas y minerales.
– Productos cárnicos. Fiambres bajas en grasa como jamón de pollo o pavo son una buena fuente de proteína de calidad que contribuye a la formación de tejidos.
– Otros. Puedes acompañar el desayuno con bebidas estimulantes como café o té o fuentes de proteínas como huevo.

La importancia de desayunar 2
Eme de Mujer

Desiree Sousa Oct 02, 2014 | Actualizado hace 10 años
Conoce cómo se transmite el ébola


Mientras autoridades de salud tejen una extensa red para encontrar a personas que pudieron haber estado en contacto con el paciente contagiado de ébola hospitalizado en Dallas, también enfatizan que se necesitaría tener contacto directo con un enfermo para estar verdaderamente en riesgo

¿Cuándo es contagioso el ébola?
 
Sólo cuando alguien muestra síntomas, que pueden ser ligeros como fiebre, dolor corporal como el que produce la gripe y dolor abdominal, luego vómitos y diarrea.
 
¿Cómo se contagia el ébola?
 
A través del contacto con los fluidos corporales de una persona que presenta síntomas, como la sangre, sudor, vómito, heces, orina, saliva o semen. Esos fluidos deben entrar por un punto, como una cortada, un rasguño o que la persona que hizo contacto se toque la nariz, la boca, o los ojos, o que sea salpicado. Por eso los trabajadores sanitarios deben usar guantes protectores y otros equipos.
 
¿Qué sucede con el contacto incidental?
 
El ébola no se transmite por vía aérea. «Si se sienta junto a alguien en el autobús no está expuesto», dijo el doctor Tom Frieden, director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).
 
«No es como la gripe. No es como la viruela ni como el resfriado común. No se propaga no es infeccioso en esas condiciones», agregó.
 
¿Cómo se elimina el virus?
 
Los CDC señalan que el cloro y otros desinfectantes usados en hospitales matan al virus.

El Nacional

Desiree Sousa Oct 02, 2014 | Actualizado hace 10 años
Conozca el ABC del cáncer de mama

Paso 1: Examen clínico de las mamas
Toda mujer a partir de su primera menstruación, debe hacerse una exploración clínica de las mamas, como parte de su rutina anual de evaluación ginecológica.
 
¿Qué incluye un buen examen clínico de las mamas?
 
Cada examen de las mamas realizado por su médico (mastólogo,  ginecólogo), puede tomar hasta 10 minutos  y debe incluir: 
 
• Historia médica, para saber si usted  tiene antecedentes personales y familiares de enfermedades benignas o malignas de la mama.
 
• Observación de sus mamas, usted  parada y con sus manos presionando las caderas hacia abajo.
 
• Examen de toda el área  de la mama hasta llegar: al cuello, las axilas, el centro del pecho y la parte inferior de  la caja torácica. Usted acostada y con las manos detrás de la nuca.
 
• Conversación con su médico acerca de: la salud de sus mamas, la forma correcta de realizar el autoexamen todos los meses en su casa y dudas que usted pueda tener.
 
 
Paso 2: Mamografía
La mamografía es una  gran aliada para el diagnóstico temprano del cáncer de mama, ya que puede encontrar el tumor cuando es muy pequeño. A menudo varios años antes de que se pueda palpar al tacto o denote algún cambio en la mama. 
 
Es una radiografía del seno, rápida,  fácil y segura. Los médicos aconsejan hacerse la mamografía anual a partir de los 40 años de edad, o antes, si hay factores de riesgo y su médico lo indica.
En algunos casos, el médico tratante, puede indicar otras pruebas diagnósticas como el ecosonograma mamario, la resonancia magnética y la biopsia.
 
 
Paso 3: Conozca sus mamas
Usted debe familiarizarse con el aspecto normal de sus mamas, para que así pueda informarle de inmediato a su médico cualquier cambio que ocurra.
 
El autoexamen mensual: Le permitirá conocer sus mamas y detectar algún signo de alerta  (endurecimiento, modificaciones en la piel y el pezón, secreciones espontáneas, hendiduras, cambios del tamaño y forma).
 
Recuerde que el autoexamen de los senos se divide en dos partes.
 
Observación: De pie, con las manos en tres posiciones ( al lado del cuerpo, en la cintura y detrás del cuello) se coloca frente a un espejo y revisa toda el área de sus mamas y axilas.
 
Palpación: Acostada, con la mano derecha detrás del cuello y con la mano izquierda palpa toda el área de la mama derecha y la axila derecha. Use las yemas de los dedos y muévalas de forma circular utilizando diferentes niveles de presión (leve, moderado e intenso) Al terminar hace lo mismo con la parte izquierda.
 
No se puede evitar que aparezca un cáncer de mama, pero si se puede diagnosticar a tiempo.
En muchos casos, los tratamientos utilizados dan buenos resultados. Sin embargo, es mayor  la probabilidad de que el tratamiento sea efectivo, si la detección del cáncer es temprana.
Las mujeres tienen más riesgo que los hombres de contraer cáncer de mama.
Un  1%  de los hombres con respecto a las mujeres, puede padecer cáncer de mama. Y por esto, ellos también deben realizar el autoexamen de su tetilla y consultar al especialista si observan algún cambio.
El cáncer de mama puede aparecer en cualquier edad.  Es la segunda causa de muerte por cáncer de la mujer venezolana.
 
Recuerde

Existen factores de riesgo para  cáncer de mama, entre ellos tenemos:

– Sexo, ser mujer aumenta el riesgo
– Edad, a mayor edad mayor riesgo
– Primera menstruación antes de los doce años
– Menopausia tardía
– No lactar
– Antecedentes personales y/o familiares
– Obesidad
– Estrés
– Vida sedentaria

 

Su mejor defensa

Cuidar sus mamas. 
SenosAyuda le sugiere cumplir con los tres pasos para la detección temprana del cáncer de mama:

– Examen clínico de las mamas
– Mamografía
– Autoexamen

 

SenosAyuda

Recomiendan caracterizar el chikungunya en Venezuela


Carmen Mora, infectóloga dominicana, sugirió documentar las particularidades que puede tener el desarrollo de fiebre africana en el país

El virus africano de la “persona doblada” apareció por primera vez en países africanos. El chikungunya llegó a América, específicamente a las islas de San Martin, el 10 de diciembre de 2013. Rápidamente ha ido expandiéndose por el continente y el 6 de junio se reportó el primer caso en Venezuela. En República Dominicana desde enero han acumulado 486.306 casos sospechosos de chikungunya y 84 confirmados por laboratorio, según cifras de la Organización Panamericana de la Salud.

Con base en la experiencia vivida en el país centroamericano, la pediatra infectóloga dominicana Carmen Mora, recomienda que los médicos venezolanos determinen las características particulares de la enfermedad en el país.

La sintomatología típica es la misma: fiebre súbita mayor de 38º, dolor articular y erupción en la piel. En algunos casos hay dolor de cabeza, náuseas y vómitos.

“Hay que observar cómo se comporta la enfermedad. Por ejemplo, la OPS dice que la erupción del chikungunya no pica, pero en Dominicana una de las cosas que hizo que la gente volviera a consulta es que el rash es sumamente pruriginoso. Eso hace que en nuestras guías estén recomendando antihistamínicos de segunda y tercera generación. Los médicos deben observar y documentar para tener las características propias”, dijo.

Mora, quien es miembro de la Sociedad Dominicana de Infectología, indicó haber visto algunas fotografías de manifestaciones atípicas del chikungunya en Venezuela. “Había adultos con ampollas muy grandes, y aquí eso solo lo vemos en recién nacidos. La erupción común nuestra es más bien vesiculosa”.

La enfermedad es transmitida por el mismo vector que el dengue (zancudo Aedes aegypti y Aedes albopictus). Por ello, su expansión ha sido tan rápida. “Según lo que hemos visto en otros países, la tasa de ataque es de 60%. En Dominicana tenemos una proyección de tener hasta 5 millones de casos, porque es una población susceptible que no había estado antes en contacto con la enfermedad”, explicó la infectóloga.

El subregistro en Venezuela es una de las preocupaciones de los especialistas. Nancy Pérez Sierra, ministra de Salud, dijo el fin de semana que los casos probables habían llegado a 2.000 y el presidente Nicolás Maduro informó el martes que había 634 pacientes con chikungunya comprobado mediante pruebas de laboratorio. La Red de Sociedades Científicas Médicas piensa que son más: al menos 65.000 infectados.

“En República Dominicana tenemos mucho subregistro porque hay muchos pacientes que se tratan en su casa y no van al médico. También influye que, como es una enfermedad nueva, no está dentro del formulario de notificación obligatoria”, refirió la especialista centroamericana.

Descartar automedicación. Mora señala que los grupos con mayor riesgo de generar complicaciones al padecer chikungunya son los niños menores de 5 años, los adultos mayores de 65, las mujeres embarazadas y pacientes con con morbilidades como diabetes, hipertensión, obesidad, insuficiencia renal, enfermedades cardiacas, personas con VIH/sida y cáncer.

Además revela que se han presentado situaciones de riesgo en pacientes que han hecho uso exagerado del acetaminofén, medicamento exclusivo para el tratamiento de la enfermedad, sobre todo en los primeros 4 o 5 días, y que cuya ingesta no debe sobrepasar los 2 gramos diarios. Incluso estudian si el desarrollo de insuficiencias hepáticas pudiera estar relacionado con una sobredosis de acetaminofén.

“Lo ideal es manejarlo como si fuera dengue, para evitar hemorragias. Si el médico está 95% seguro de que es chikungunya, podría tratar los dolores con antiinflamatorios no esteroideos (Aines)”.

Recomienda que quienes estén en el grupo susceptible a complicarse visiten el médico y se manejen en centros de III o IV nivel que tengan herramientas para actuar en caso de complicarse. Incluso señala que se debe manejar los cuadros de pacientes con comorbilidades con el infectólogo y el especialista de la patología de base. 

Piden medidas urgentes

La Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia exhorta al Ministerio de Salud a tomar medidas urgentes ante el virus de la chikungunya. Manifiestan preocupación por la discrepancia entre las cifras oficiales de contagiados y las que estiman los centros de investigación y universidades. “Es necesario que los organismos gubernamentales competentes tomen medidas concretas e inmediatas para su diagnóstico y prevención, pues hay factores biológicos, ecológicos y sociales que predicen que la expansión podría ser muy rápida y acelerada”. Ofrecen instrucciones para controlar los vectores (eliminación de criaderos con insecticidas y abatización) y piden una política de prevención, diagnóstico y elaboración de mapas epidemiológicos de la enfermedad. Advierten que el país no dispone de métodos rápidos de diagnóstico ni de notificación del brote. 

Fases de la chikungunya
*Fase aguda:
 ocurre tras la picadura del mosquito infectado. Fiebre súbita alta, mayor de 38º, dolor en articulaciones y erupción en todo el cuerpo. Puede durar de 5 a 7 días.
*Fase subaguda:
 Luego de tres semanas de haber superado la enfermedad, pueden reaparecer algunos síntomas, sobre todo dolor o hinchazón en articulaciones como manos, rodillas y codos. No hay fiebre, ya la enfermedad no está en el cuerpo.
*Fase crónica:
 hay pacientes que han reportado dolor en articulaciones hasta dos años después de haber tenido chikungunya. En esos casos, deben consultar  un reumatólogo.

El Nacional

Un tratamiento para cambiarle la cara al cáncer de mama


Un fármaco mejora la supervivencia en mujeres con metástasis

Hace algo más de una década, decirle a una mujer que tenía un cáncer de mama ‘apellidado’ HER2 positivo, suponía darle un pronóstico de supervivencia que rondaba apenas los 20 meses. Hoy en día, gracias en los avances en el tratamiento, este agresivo cáncer de mama se ha convertido en uno de los de mejor pronóstico y nuevos resultados presentados este fin de semana en Madrid así lo ratifican.

Hoy en día, una mujer a quien se diagnostica un tumor mamario con esta característica concreta (que sus células malignas tengan la proteína HER2 en su superficie) y que no se ha extendido a otros órganos puede llegar a curarse en el 90% de los casos. «Por eso estoy convencido de que éste va a ser uno de los primeros cánceres que vamos a poder cronificar en poco tiempo», augura el doctor Javier Cortés, oncólogo del Instituto de Investigación Vall d’Hebrón de Barcelona y uno de los autores principales del llamado estudio ‘Cleopatra’.

Esta investigación, cuyos últimos resultados se presentaron este sábado en el Congreso que la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) celebra en España, es la última en arrojar buenas noticias para este grupo de mujeres -que representan alrededor del 20% de todos los cánceres de mama-.

Según sus resultados, cuando la paciente tiene ya metástasis en el momento del diagnóstico, añadir pertuzumab al tratamiento actual (quimioterapia y Herceptin) logra prolongar la supervivencia 16 meses más de lo se lograba hasta ahora sólo con Herceptin (trastuzumab). «Son los mejores datos de la historia en cáncer de mama metastásico», se felicita el doctor Cortés, que ha jugado un papel clave en el desarrollo de este medicamento.  

Porque pertuzumab estuvo a punto de ir a la ‘basura’ de los medicamentos que no dan resultados inicialmente, hasta que un grupo de oncólogos españoles convenció a su fabricante (el laboratorio suizo Roche) para darle una segunda oportunidad. El problema, como explicaron los investigadores españoles el pasado mes de junio -coincidiendo con su autorización por parte del Ministerio de Sanidad- es que pertuzumab no funciona por sí solo, pero al combinarlo con Herceptin descubrieron que aportaba un beneficio adicional de un 35%.

Como recuerda otra de las autoras del estudio, la doctora Eva Ciruelos, hay que ser cautos con respecto a estos resultados, porque se refieren únicamente a un perfil de mujer muy concreto (que además de HER2 presente metástasis y no haya sido tratada previamente con Herceptin). Una idea en la que coincide su colega Laura García Estévez, coordinadora de la Unidad de Mama del Centro Integral Oncológico Clara Campal de Madrid. «Es cierto que los resultados son espectaculares, pero hay que tener en cuenta que las mujeres del estudio no habían recibido nunca antes Herceptin, porque en aquel momento el fármaco no estaba tan extendido como en la actualidad, por lo que es probable que en el escenario actual las diferencias de supervivencia no fuesen tan significativas».

Es decir, el escenario habitual con el que se van a encontrar los oncólogos no es el de una mujer que ‘debuta’ inicialmente con un cáncer de mama HER2 que ya tiene metástasis. Sino el de una mujer que, después de ser tratada varios meses con Herceptin, recae. Por eso, la doctora Estévez insiste en el mensaje de que hay que seguir personalizando el tratamiento para cada mujer. «Los resultados son espectaculares, pero pertuzumab no es la única opción, tenemos también otros fármacos con el mismo mecanismo de acción que Herceptin, medicamentos antihormonales… Esto no es café para todas».

Las autoridades de Europa y EEUU autorizaron pertuzumab (comercializado como Perjeta) en el año 2012; sin embargo, no ha sido hasta este año cuando el medicamento se ha incorporado también al paraguas de la financiación pública en España. Sin embargo, como reconocía en junio el presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), el doctor Miguel Martín, ya se puede aventurar que no todas las comunidades autónomas lo van a incorporar con la misma rapidez ni todas las españolas lo van a tener fácil para ser tratadas con el nuevo tratamiento.

La doctora Ciruelos, en cambio, se muestra un poco más optimista en este sentido. «El nuevo fármaco tiene una indicación clara para un número reducido de mujeres [unas 500-600 españolas, según cálculos de Geicam], por lo que a pesar de su precio, debería ser asumible para las arcas de los hospitales».

Y es que, sin duda, su elevado precio tiene mucho que ver con que los gerentes y consejeros no estén dispuestos a ‘rascarse el bolsillo’. Un oncólogo español, que combina la práctica en la sanidad pública y privada, señala a EL MUNDO que el nuevo medicamento tiene un coste mensual de unos 3.000-4.000 euros. Si una mujer debe estar recibiéndolo durante una media de 15-16 meses (según los resultados de este nuevos estudio, hasta que sufra una recaída), combinado con quimioterapia y Herceptin, el tratamiento total en este ‘año y pico’ puede ascender a unos 130.000 euros.

Tanto Cortés como García Estévez coinciden en que sin duda el cáncer de mama HER2 positivo es el tumor mamario que más ha evolucionado en la última década, pasando de ser uno de los más agresivos (especialmente cuando se diagnostica ya con metástasis) a ser «el mejor subtipo posible, con cuatro o cinco alternativas de tratamiento a disposición de estas mujeres». Sin embargo, como apunta García Estévez, sigue quedando el 80% de los casos, sobre los que la ciencia aún tiene muchos deberes que hacer.

El Mundo ES

Conoce cinco consejos para evitar las caries en los niños


Una encuesta realizada por el Sistema Público de Salud de Inglaterra puso de manifiesto que uno de cada 10 niños de tres años tiene caries. Los niños tienen un promedio de tres dientes con caries, perdidos o empastados. ¿Qué pueden hacer los padres para reducir los riesgos?

Evitar las bebidas y refrigerios azucarados

La caries dental es causada por el consumo frecuente de demasiados alimentos y bebidas azucaradas, según el Sistema Público de Salud de Inglaterra.

«A menos de que se aborde este problema, existe un riesgo mucho mayor de que se produzcan más caries en los dientes permanentes a lo largo de la vida adulta», advierten.

La Fundación Británica de Nutrición aconseja tratar de limitar los alimentos y bebidas que contienen azúcar a las horas de las comidas.

«Cuanto más a menudo tome el niño alimentos o bebidas azucaradas, más probabilidades tendrá de tener caries (los dentistas recomiendan que los niños no ingieran alimentos y bebidas que contienen azúcar más de cuatro veces al día)».

Los alimentos que contienen azúcar como dulces, mermeladas, pasteles, galletas, postres y helados, no deben darse con demasiada frecuencia y se deben mantener sólo a la hora de comer.

«Los frutos secos también pueden ser perjudiciales para los dientes por lo que hay que tratar de ofrecerlos a la hora de comer en lugar de entre las comidas.»

Los expertos sugieren ofrecer aperitivos, tales como frutas y verduras crudas, incluidas las mandarinas, plátanos, trozos de pepino o zanahoria.

Otros aperitivos saludables incluyen tostadas, galletas de arroz y palomitas de maíz.

Dar agua y leche

«Los jugos de fruta azucarados dirigidos a los niños muy pequeños no son necesarios y se deben evitar», dice Mel Wakeman, experto en nutrición de la Universidad de Birmingham City.

«El agua y la leche para los menores de tres años son la mejor opción», dice.

«La lactancia materna proporciona la mejor nutrición para los bebés, y las mejores bebidas para los niños pequeños de uno a dos años son la leche entera y el agua y de dos años de edad en adelante la leche semidesnatada y agua, siempre y cuando el niño sea de buen comer. «

Los nutricionistas recomiendan no añadir azúcar a los alimentos o bebidas de destete.

Sustituir el biberón por vasos a partir del año

Tomar las bebidas azucaradas en biberones y vasitos con tapa aumenta aún más el daño causado a la dentadura, en particular a los dientes delanteros.

El Sistema Público de Salud en Inglaterra aconseja a los padres que animen a sus hijos a beber de una taza de flujo libre a partir de los seis meses de edad y dejen de alimentarles con biberón a partir de los 12 meses de edad.

«Lo ideal sería que los niños sean alentados a pasar del biberón a una taza a partir del año, sino muchos niños pueden encontrar difícil (al igual que los padres) porque el biberón es a menudo una gran fuente de consuelo y menos sucio», dice Mel Wakeman.

«Enseñar a un niño a beber con pajita también puede ayudar».

Cepillar los dientes dos veces al día

Un cepillado a fondo durante dos minutos, dos veces al día, una de ellas antes de acostarse, ayuda a prevenir la caries dental, dice la Fundación Británica de Nutrición.

Se recomienda comenzar a cepillar los dientes de los niños tan pronto como aparezca el primer diente con una pasta sin fluor y supervisar su cepillado hasta que el niño tenga siete u ocho años de edad.

Desde la edad de tres años, es aconsejable usar sólo un cantidad pequeña de pasta de dientes con fluor.

Usar medicamentos sin azúcar

También se aconseja a los padres preguntar si hay disponible un medicamento sin azúcar y recordar al médico sobre esto cuando realice una receta para el niño.

BBC Mundo

El ejercicio físico produce cambios musculares que nos protegen de la depresión

Fabrica una sustancia que limpia la sangre de toxinas relacionadas con este trastorno mental

El ejercicio físico puede tener muchos efectos beneficiosos sobre la salud; entre ellos se sabe que protege frente a la depresión inducida por el estrés. Sin embargo, hasta ahora se ignoraban los mecanismos que mediaban en dicho efecto protector. Pero un estudio realizado en el Instituto Karolinska(Suecia) parece haber dado con la respuesta a esta cuestión. Los investigadores han visto que el ejercicio físico induce cambios en el sistema músculo esquelético que pueden purgar la sangre de una sustancia que se acumula durante el estrés y que se sabe que es perjudicial para el cerebro. El estudio se publica en la revista «Cell».

A pesar de que en términos neurobiológicos todavía no sabemos qué es la depresión, señala la investigadora Mia Lindskog, «nuestro estudio representa una pieza más en el rompecabezas de esta enfermedad, ya que ofrecemos una explicación de los cambios bioquímicos protectores inducidos por el ejercicio físico que impiden que el cerebro se dañe durante el estrés». No hay que olvidar que la depresión es un trastorno muy común en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 350 millones de personas viven con la enfermedad.

El estudio parte de la base de que la proteína PGC-1α1 aumenta en el músculo esquelético por la práctica de ejercicio, y que dicha proteína media en el acondicionamiento muscular beneficioso relacionado con la actividad física. Así, a partir de un ratón modificado genéticamente para que tuviera niveles elevados de PGC-1α1 en el músculo esquelético y de otro grupo de ratones control, los científicos expusieron a ambos grupos a un ambiente estresante, como ruidos fuertes, luces intermitentes, y alteraron su ritmo circadiano –sueño/vigilia- en intervalos irregulares. A las de cinco semanas de estrés , los ratones control se había desarrollado un comportamiento depresivo, mientras que los modificados genéticamente no presentaban síntomas depresivos.

Sustancia beneficiosa

«Creíamos que el músculo entrenado produciría una sustancia con efectos beneficiosos sobre el cerebro, pero en realidad vimos justo lo contrario», explica el director del trabajo, Jorge Ruas. «Lo que hacía el músculo bien entrenado es fabricar una enzima que purga el cuerpo de sustancias nocivas, algo similar a la que hacen otros órganos, como el riñón o el hígado al eliminar toxinas».

A continuación los investigadores descubrieron que los ratones con mayores niveles de PGC-1α1 en el músculo también tenían cifras más elevadas de enzimas KAT, que se encarga de convertir una sustancia formada durante el estrés (quinurenina) en ácido quinurénico, una compuesto que no es capaz de traspasar la barrera hematoencefálic. Y aunque se desconoce la función exacta de quinurenina, los pacientes con depresión presenten alteraciones de quinurenina.

Nueva vía de tratamiento

Ahora, en este trabajo los investigadores ha demostrado que cuando se administró quinurenina a los ratones normales éstos revirtieron su comportamiento depresivo, mientras que los ratones con aumento de los niveles de PGC-1α1 en el músculo no se vieron afectados.

«Es posible que este trabajo abra una nueva vía farmacológica para el tratamiento de la depresión basado en la modificación del músculo esquelético en lugar de dirigirse directamente al cerebro. Según nuestros datos, este sistema parece tener un efecto de desintoxicación que, cuando se activa, puede proteger el cerebro de las enfermedades mentales», añade Ruas.

ABC ES

Día Mundial del Corazón: Siete claves para un corazón sano


La American Health Association enfatiza que una adecuada alimentación, práctica de ejercicio habitual y manejo del estrés ayudan a evitar la aparición de problemas cardiacos 

• Haga ejercicio: Como todo músculo, el corazón necesita estar activo. Por ello es recomendable hacer ejercicio aeróbico durante 30 minutos diarios, de tres a cinco veces por semana. 

•Pierda peso:  Con la obesidad, la hipertensión suele empeorar, porque el organismo se ve obligado a mover más sangre y el corazón debe trabajar más. Algunos tips que te pueden ayudar son: comer alimentos cocidos o a la plancha, evitar los aderezos de ensalada cremosos y no añadir azúcar a los alimentos.

•Evite el consumo de sal: Cuando el sodio de la sal llega a la sangre, arrastra agua con él y este exceso de líquido hace que aumente la presión arterial y obliga al corazón a trabajar más de lo debido.

•Disminuya las grasas de la dieta: sobre todo las saturadas, con la finalidad de reducir los niveles de colesterol malo. Puedes consumir: frutas y hortalizas, pastas sin grasa y sin colesterol, galletas sin sal, jugos de frutas, y leche o yogures descremados.

•Mantenga sus tratamientos: Si ha sido diagnosticado hipertenso o si tiene niveles de colesterol y/o triglicéridos alterados, es fundamental que cumpla con la toma de los medicamentos recetados. Muchas personas tienden a abandonar estos tratamientos al sentirse “bien”  o al lograr reducir los niveles, pero muchas veces éstos deben mantenerse de por vida y no ser interrumpidos, salvo que el cardiólogo o médico internista así lo consideren y sugieran.

 • Procúrese bienestar y satisfacción:  Este hábito, aparte de favorecer la salud mental, puede ser eficaz para prevenir inconvenientes en el corazón. La evidencia científica, a través de diversos análisis, ha coincidido en que las situaciones que generen emociones positivas y placer, son de beneficio para contribuir en la salud de este importante órgano.  Un estudio reciente de la Sociedad Europea de Cardiología sugiere que la felicidad le hace bien al corazón. Sentirse satisfecho en lo laboral, lo familiar, lo sexual y en el plano personal, funciona como protector del músculo.   La investigación contó con una población de estudio de 8.000 individuos con una edad promedio de 49 años, a los que se le interrogó sobre los niveles de satisfacción en áreas claves. Los resultados determinaron que, en quienes se sentían complacidos por sus dinámicas familiares, laborales y de pareja, se reducía la incidencia de enfermedad cardiaca, independientemente de los otros factores de riesgo. 

• Escuche más música:  El placer que genera escuchar música, también ha sido considerado un posible aliado en la meta de cuidar al corazón. El hallazgo fue realizado por científicos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) quienes concluyeron que escuchar melodías agradables, podría modificar el • ritmo cardíaco, disminuir la presión arterial y el estrés, así como ayudar en la recuperación de personas que han sufrido un ataque cardiaco.

El Nacional