Salud archivos - Página 59 de 240 - Runrun

Salud

Migraña y párkinson podrían estar relacionados

La migraña podría aumentar el riesgo de párkinson

Las personas con esta enfermedad podrían duplicar sus probabilidades de padecer este trastorno neurológico

Las personas que sufren de migraña en la mediana edad pueden ser más propensas a desarrollar enfermedad de Párkinson u otros trastornos del movimiento cuando sean más mayores. Así, señala un estudio que se publica en «Neurology», aquellos que tienen migraña con aura puede duplicar su riesgo de desarrollar párkinson.

La migraña es el trastorno cerebral más común en hombres y mujeres, señala Ann I. Scher, de la Uniformed Services University (EE.UU.), y hasta ahora se había relacionado con las enfermedades cerebrovasculares y del corazón. Ahora, esta nueva asociación «es una buena razón para entender, prevenir y tratar esta enfermedad».

Piernas inquietas

Los investigadores han controlado a 5.620 personas de 33 y 65 años de edad durante 25 años. Al inicio del estudio, 3.924 de los participantes no tenía dolores de cabeza, 1.028 sí padecían dolores pero no síntomas de migraña, 238 tenían migraña con aura y 430 tenían migraña, pero sin aura. Transcurrido este periodo de tiempo los investigadores evaluaron si los participantes tenían síntomas de párkinson o habían sido diagnosticados de párkinson o habían tenido síntomas de síndrome de piernas inquietas.

El estudio encontró que las personas con migraña con aura registraban más del doble de probabilidades de ser diagnosticadas de párkinson que las que no tenían dolores de cabeza. El 2,4% de las personas con migraña con aura presentaba la enfermedad, en comparación con el 1,1 por ciento de las que no tenían dolores de cabeza y los individuos que sufrían migraña con aura tenían 3,6 más probabilidades de informar al menos de cuatro de los seis síntomas párkinsonianos, mientras que aquellos con migraña sin aura poseían 2,3 veces más de probabilidades de padecer estos síntomas.

Además, los resultados mostraron que el 19,7% de los que tenían migraña con aura presentaban síntomas, en comparación con el 12,6% de los que padecían migraña sin aura y el 7,5% de los que no sufrían dolores de cabeza. Las mujeres con migraña con aura también eran más propensas a tener una historia familiar de enfermedad de Párkinson en comparación con las que no padecen dolores de cabeza.

ABC ES 

Tratamiento contra chikungunya o dengue debe basarse en acetaminofén

 

Expertos advierten sobre el peligro de recetar antiinflamatorios no estoroideos, que pueden desarrollar hemorragias en caso de presencia de dengue

Ante las denuncias de escasez, la semana pasada, Nancy Pérez Sierra, ministra de Salud, anunció que repartirían 428.000 tabletas de acetaminofén en la red hospitalaria del país. El lote alcanzaría para unas 20.000 personas, a quienes se les receta una tableta cada 6 horas. Este fármaco es el indicado para el dengue, del que se reportan 45.000 casos este año, y para chikungunya, de la que el Ministerio de Salud confirma 398 casos, aunque la Red de Sociedades Científicas calcula que podría estar afectando entre 65.000 y 120.000 pacientes.  

El repunte de la fiebre ha encendido las alarmas. De acuerdo con el Boletín Epidemiologico 37, se reportaron 128.209 casos fiebre entre el 7 y el 13 de septiembre. “En este momento lo que estamos considerando es que todo proceso febril agudo se considere chikungunya hasta que se demuestre que es dengue”, indica Elia Sánchez, vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología.

Al menos en los primeros cinco días o hasta que se descarte mediante exámenes de sangre si se trata de dengue o chikungunya, el tratamiento debe ser exclusivamente a base de acetaminofén para controlar, sobre todo, la fiebre. “Lo ideal es manejarlo como un potencial dengue al medicar, porque hay medicinas que pueden desarrollar manifestaciones hemorrágicas”, apunta Moraima Hernández, jefa de la unidad de Infectología de la Maternidad Concepción Palacios.

El infectólogo Julio Castro, investigador del Instituto de Medicina Tropical, dice que también el paracetamol puede recetarse en estos casos. “Tiene los mismos componentes del acetaminofén, pero paracetamol es el nombre europeo”.

Los especialistas recomiendan mantener hidratado al paciente, que tome mucha agua y lleve una dieta que pueda tolerar, basada en sopas y alimentos licuados. Los baños y compresas con agua fría también contribuyen al control de la temperatura.

Ambas enfermedades tienen síntomas parecidos: fiebre, dolor y erupciones. En el chikungunya el dolor se concentra en las articulaciones (codos, rodillas, muñecas, tobillos) y en el dengue es general y muscular.

Contraindicaciones. “Existe la posibilidad teórica de que el paciente tenga las dos patologías, porque las produce el mismo vector. Los dos virus están circulando actualmente, sobre todo en la zona central del país”, indicó Hernández. Ante ese supuesto y ante la dificultad de diferenciación clínica, la experta recomienda descartar el uso de antiinflamatorios no esteroideos (Aines), como el ibuprofeno, el diclofenac potásico y sódico, o la novalcina, que pueden fomentar el desarrollo de hemorragias. 

Una vez ha sido descartado el dengue podrían usarse algunos medicamentos del grupo Aines para actuar sobre el dolor articular o antialérgicos que disminuyan el prurito, explica Sánchez. “En pacientes con enfermedades de base que tienen que ver con las articulaciones, los dolores son más intensos. En esos casos podría llegarse al uso de medicamentos con pequeñas cantidades de esteroides”. 

Prevenir desde casa

-Utilizar ropa de colores claros, especialmente al amanecer y anochecer, que es cuando hay mayor presencia de mosquitos.

-Poner mosquiteros para quienes estén enfermos o exista la sospecha.

-Eliminar los criaderos. Se pueden formar en cualquier estancamiento de agua limpia: floreros, tobos con agua, cauchos con agua de lluvia, incluso en el plato de agua de las mascotas.

-Un repelente casero muy popular, aunque no se ha demostrado su eficacia científicamente, es la aplicación de vitamina B12 mediante cremas. Otros recomiendan dosis tomadas para mayor efectividad.

-Sumergir clavos de olor en alcohol durante cuatro días y agregar el líquido en crema o en aceite para bebé repele a los mosquitos. Esta receta no debe utilizarse en niños. El alcohol puede afectar su piel.

-Los crisantemos y la flor de jazmín también funcionan como repelente. Poner algunas flores en la casa ahuyenta los mosquitos.  

 

El Nacional

Estas 10 actividades prometen mantener tu cerebro activo hasta la vejez


Simple, se necesita ejercitar el aprendizaje pero también hacer ejercicio físico. 

Para el catedrático de Psicobiología Ignacio Morgado, autor del libro “Aprender, recordar y olvidar” (Ariel), no está clara la capacidad de almacenamiento de información del cerebro humano, pero afirma que existen estimaciones que le atribuyen entre 1 y 1000 terabytes, TB.

Sin embargo, a pesar de la gran capacidad de nuestro “disco duro” tendemos a olvidar recuerdos e informaciones.

Aquí encontraran diez pasos infalibles para extender la vida útil de tu memoria.

1. Practicar sistemáticamente el recuerdo de lo aprendido: Este es un proceso activo que no solo sirve para evaluar lo aprendido sino también para seguir aprendiendo, ya que se descubrirán otros aspectos de la misma materia.

2. Guiar el aprendizaje con preguntas: Lo que se obtiene es generar memoria a largo plazo y funciona mucho mejor que estar repitiendo la materia en forma casi inconsciente. Además, será importante no solo hacerlo en forma oral sino que también escribir y redactar las respuestas.

3. Determinar la mejor hora del día para aprender: Los ciclos circadianos son de vital importancia. Para determinarlos, basta con poner atención a qué hora del día uno se siente más despierto y con mayor capacidad de atención y actividad.

4. “Memoria de trabajo”: Es una función cerebral para aprender y adquirir nuevos conocimientos y habilidades y está muy relacionada con la inteligencia fluida, la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos con independencia del conocimiento previamente adquirido.

5. La lectura: Es la actividad intelectual que mayor potencia tiene sobre las capacidades mentales. “Al leer se requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento. El libro es un gimnasio asequible y barato para la mente y debería incluirse por ello en la educación desde la más temprana infancia y mantenerse hasta la vejez”, recalca Morgado.

6. Deporte y actividades físicas: Es la más milagrosa porque actúa directamente en el cerebro y las neuronas, promoviendo y aumentando la cantidad de sustancias neurotróficas, como el BDNF, que incrementan la plasticidad sináptica, la neurogénesis y la vascularización del cerebro. Es decir, actúa como un desengrasante del cerebro.

7. Potenciar el error de la predicción: Se hace para facilitar el aprendizaje y consiste en asociar lo que se quiere recordar a un estímulo emocional.

8. La actividad intelectual a lo largo de la vida: Sirve para aumentar la memoria de la vejez y se ve potenciada con la lectura, escritura y la participación en cualquier actividad que estimule el cerebro. La idea es disminuir las consecuencias negativas del envejecimiento. “Cuanto antes empecemos, ¡mejor!”, anima el español.

9. Aprender otro idioma: Se recomienda partir en la infancia temprana porque otorga importantes ventajas a la hora de aprender y formar memorias consistentes. Pero también ayuda a tener mayor capacidad de cognición ejecutiva, es decir, de ejecución mental y se protegería contra la neurodegeneración en la vejez.

10. Un poco de estrés: Las situaciones emocionales y estresantes activan el sistema nervioso y el endocrino. “Las hormonas, como la adrenalina, la noradrelina y los glucocorticoides, liberadas en la sangre de las personas en situaciones emocionales o de estrés moderado pueden contribuir también a la facilitación tanto de memorias implícitas como explícitas”, explica el experto. No obstante, distingue que el estrés crónico junto con la elevada y persistente concentración de glucocorticoides en la sangre, provocan muerte neuronal y pérdida de espinas dentríticas en las neuronas de la corteza cerebral, lo cual dificultan considerablemente el aprendizaje y la memoria.

 

El Nacional

Un análisis de sangre podría diagnosticar la depresión


 

El análisis también determina qué pacientes van a responder a los tratamientos

Los expertos llevan años buscando una prueba objetiva para diagnosticar la depresión

Un análisis de sangre que mide los niveles de 9 marcadores genéticos podría diagnosticar de forma objetiva la depresión en adultos. El test también podría determinar quién podría responder la terapia cognitivo conductual, uno de los tratamientos más comunes y efectivos para la depresión.

Los investigadores de la Universidad de Northwestern de Chicago (EE.UU.), cuyo estudio se publica en «Translational Psychiatry», han comprobado la efectividad de la prueba en 32 adultos diagnosticados con depresión y 32 adultos no deprimidos. Todos los participantes del estudio tenían entre 21 y 79 años de edad.

La depresión es una grave problema de salud pública mundial. Sin embargo, uno de los problemas es que muchas personas no están diagnósticas y el retraso entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico puede variar entre los 2 y los 40 meses. «Cuanto más tarde se realice el diagnóstico más complicaciones se pueden presentar para el paciente y su familia», afirma Eve Redei, coordinadora de la investigación.

El análisis mide la concentración en sangre de los marcadores de ARN. Las moléculas de ARN de una célula son lo que interpreta su código genético y luego lleva a cabo esas instrucciones del ADN. Tras extraer la sangre, el ARN se aísla, se mide y se compara con los niveles de ARN esperados en la sangre de una persona no deprimida.

Los investigadores probaron el test en 64 participantes del estudio. A las 18 semanas de tratamiento de los participantes deprimidos, se repitió el análisis en 22 de ellos.

Los resultados mostraron que en los pacientes deprimidos que se recuperaron con el tratamiento, los investigadores identificaron diferencias en sus marcadores de ARN antes y después de la terapia. Mientras tanto, la concentración de marcadores de ARN de los pacientes que siguieron deprimidos seguía siendo distinta de los resultados originales de los pacientes no deprimidos.

Predecir la respuesta

Los investigadores comprobaron que tres de esos marcadores de ARN presentes en los adultos que se recuperaron eran distintos de los de aquellos que nunca habían estado deprimidos, lo que indica la posibilidad de que esos marcadores podrían mostrar una susceptibilidad a la depresión. Además, si los niveles de cinco marcadores de ARN específicos están alineados, eso sugiere que el paciente probablemente responda bien a la terapia cognitivo conductual, señaló Redei. «Esta es la primera vez que podemos predecir una respuesta a la psicoterapia», añadió.

La precisión diagnóstica del test fue es similar a la de las entrevistas estándar: de un 72%-80%. El nuevo análisis de sangre aún no está disponible porque el tamaño de este estudio es muy reducido y deben ser verificados por una investigación más numerosa.

Adolescentes

Este mismo equipo de investigadores también está trabajando con un análisis de sangre para diagnosticar la depresión en adolescentes. Se basa en la medición de un conjunto específico de los marcadores genéticos que se encuentran en la sangre de un paciente. Este trabajo es importante porque debido a que los actuales métodos para el diagnóstico de la depresión son algo subjetivos, el sistema fracasa especialmente entre los adolescentes, una edad en la que se es muy vulnerable a la depresión y es especialmente complicado diagnosticar con precisión debido a los cambios de ánimo normales durante este período.

El ensayo, además, fue el primero en identificar los subtipos de depresión. Así, distingue entre los adolescentes con depresión mayor y las personas con depresión mayor combinada con trastorno de ansiedad

ABC ES

Conoce los virus que tienes escondidos en tu cuerpo sin saberlo


El hecho de que una persona esté sana no quiere decir que este libre de virus.

Según un nuevo estudio, los mismos virus que nos hacen enfermar pueden establecer su residencia en el cuerpo humano sin provocar un estornudo, tos u otros síntomas.

En promedio, las personas sanas albergan unos cinco tipos de virus en sus cuerpos, según los investigadores de la Escuela Universitaria de Medicina de Washington en St. Louis, Estados Unidos.

El estudio es el primer análisis exhaustivo para describir la diversidad de virus en las personas sanas.

«Casi todo el mundo está familiarizado con la idea de que existe una flora bacteriana normal en el cuerpo», dijo el coautor del estudio Gregory Storch, virólogo y jefe de la División de Enfermedades Infecciosas Pediátricas.

«Muchas personas se preguntaban si sucede algo similar con los virus, pero hasta ahora no teníamos una respuesta clara. Ahora sabemos que existe una flora viral normal, rica y compleja».

Huella viral

Los investigadores tomaron muestras en 102 jóvenes sanos entre los 18 y 40 años, de hasta cinco partes de sus cuerpos: nariz, piel, boca, heces y vagina.

En el 92% de los sujetos se detectó por lo menos un virus, y algunos de los individuos tenían entre 10 y 15 virus.

«Estamos impresionados por el número de virus que encontramos», dijo Kristine M. Wylie, profesora de pediatría y autora principal del estudio.

«Sólo estudiamos hasta cinco sitios del cuerpo en cada persona y si hubiéramos analizado todo el cuerpo habríamos encontrado más».

Los científicos vieron que cada individuo tenía una huella viral distinta.

Los investigadores no saben todavía si los virus tienen un efecto positivo o negativo en la salud en general, pero especulan que, en algunos casos, pueden mantener el sistema inmunológico preparado para responder a patógenos peligrosos, mientras que en otros, los virus persistentes aumentan el riesgo de enfermedad.

Los voluntarios del estudio fueron seleccionados cuidadosamente para confirmar que estaban sanos y no tenían síntomas de infección aguda.

Diversos tipos de virus

Los científicos encontraron siete familias de virus, incluyendo cepas de virus del herpes que no se transmiten sexualmente.

Por ejemplo, los herpesvirus 6 o 7 fueron encontrados en el 98% de los individuos a los que se tomaron muestras de sus bocas.

Ciertas cepas de virus del papiloma se encontraron en aproximadamente el 75% de muestras de piel y en 50% de muestras de la nariz.

No es sorprendente que la vagina esté dominada por los virus del papiloma.

Un 38% de mujeres mostraron tener estas cepas.

Algunas de las mujeres albergaban ciertas cepas de alto riesgo que aumentan el riesgo de cáncer de cuello uterino.

Los adenovirus, los virus que causan el resfriado común y la neumonía, también son comunes en muchas partes del cuerpo.

Y aunque los expertos reconocen que es necesario hacer más estudios, están satisfechos de tener una imagen más clara de las comunidades de virus que habitan en los cuerpos sanos.

 

BBC Mundo

Edulcorantes artificiales favorecen la obesidad y la diabetes

Actúan en nuestro organismo cambiando la composición y función de la microbiota intestinal, la importante población de bacterias que residen en nuestro intestino

Los hallazgos mostraron que muchos voluntarios desarrollaron intolerancia a la glucosa después de sólo una semana de consumir edulcorantes artificiales

Los edulcorantes artificiales, utilizados como ayuda para perder peso y prevenir la diabetes, en realidad podría acelerar el desarrollo deintolerancia a la glucosa y la enfermedad metabólica al cambiar la composición y función de la microbiota intestinal, la importante población de bacterias que residen en nuestros intestinos, según concluye una investigación realizada en ratones y seres humanos y que se publica este miércoles en Nature.

Entre otras cosas, según explica el director de la investigación, el doctor Eran Elinav, del Departamento de Inmunología del Instituto Weizmann, en Israel, junto con el profesor Eran Segal, del Departamento de Matemática Aplicada e Informática, el uso generalizado de los edulcorantes artificiales en las bebidas y los alimentos pueden contribuir a la obesidad y la epidemia de diabetes que está afectando a gran parte del mundo.

Durante años, los investigadores han estado desconcertados por el hecho de que los edulcorantes artificiales no calóricos no parecen ayudar en la pérdida de peso y algunos estudios han sugerido que incluso pueden tener un efecto contrario. Por lo general, se cree que la intolerancia a la glucosa ocurre cuando el cuerpo no puede hacer frente a grandes cantidades de azúcar en la dieta, siendo el primer paso en el camino hacia el síndrome metabólico y la diabetes del adulto.

El estudiante de posgrado Jotam Suez en el laboratorio de Elinav, quien condujo el estudio, colaboró con los estudiantes de posgrado Tal Korem y David Zeevi, en el laboratorio de Segal, y Gili Zilberman-Shapira en el laboratorio de Elinav, en el descubrimiento de que los edulcorantes artificiales, a pesar de no contener azúcar, tienen un efecto directo sobre la capacidad del cuerpo para utilizar la glucosa.

Reacción de las bacterias

Los científicos dieron a los ratones agua mezclada con los tres edulcorantes artificiales más utilizados en las cantidades equivalentes a los permitidos por la agencia estadounidense del medicamento (FDA, por sus siglas en inglés). Estos ratones desarrollaron intolerancia a la glucosa en comparación con ratones que bebieron agua o, incluso, agua de azúcar. Repetir el experimento con diferentes tipos de ratones y distintas dosis de los edulcorantes produjo los mismos resultados: estas sustancias inducen de alguna manera intolerancia a la glucosa.

A continuación, investigaron la hipótesis de que la microbiota intestinal está involucrada en este fenómeno y pensaron que las bacterias pueden hacer esto por reacción a las nuevas sustancias como edulcorantes artificiales, que el propio organismo no puede reconocer como «alimento». De hecho, los edulcorantes artificiales no son absorbidos en el tracto gastrointestinal, pero al pasar por él encuentran billones de bacterias de la microbiota intestinal.

Nutrición y microbiota

Los investigadores trataron a ratones con antibióticos para erradicar muchas de sus bacterias intestinales, lo que provocó una reversión completa de los efectos de los edulcorantes artificiales sobre el metabolismo de la glucosa. Después, transfirieron la microbiota de los roedores que consumieron edulcorantes artificiales a ratones libres de gérmenes, lo que resultó en una transmisión completa de la intolerancia a la glucosa a los ratones receptores.

Esto, en sí mismo, era una prueba concluyente de que los cambios en las bacterias intestinales son directamente responsables de los efectos nocivos para el metabolismo de su anfitrión. Incluso, el equipo encontró que la incubación de la microbiota fuera del cuerpo, junto con edulcorantes artificiales, fue suficiente para inducir la intolerancia a la glucosa en los ratones estériles.

Un análisis detallado de la microbiota en estos ratones reveló cambios profundos en sus poblaciones bacterianas, incluyendo nuevas funciones microbianas que son conocidas por inferir una propensión a la obesidad, la diabetes y las complicaciones de estos problemas en ratones y seres humanos.

Para ver si esto sucedía también en el microbioma humano, Elinav y Segal analizaron los datos recogidos de su Proyecto de Nutrición Personalizada, el mayor ensayo en humanos hasta la fecha para ver la conexión entre la nutrición y la microbiota. Aquí, descubrieron una asociación significativa entre el consumo de edulcorantes artificiales, configuraciones personales de las bacterias intestinales y la propensión a la intolerancia a la glucosa.

Después, estos expertos llevaron a cabo un experimento controlado, pidiendo a un grupo de voluntarios que por lo general no comen o beben alimentos endulzados artificialmente que los consumieran durante una semana y luego les realizaron pruebas para ver sus niveles de glucosa, así como sus composiciones de microbiota intestinal.

Intolerancia solo una semana después

Los hallazgos mostraron que muchos, pero no todos, los voluntarios habían empezado a desarrollar intolerancia a la glucosa después de sólo una semana de consumo de edulcorantes artificiales. La composición de su flora intestinal explicó la diferencia: los investigadores hallaron dos poblaciones diferentes de bacterias del intestino humano, una que induce intolerancia a la glucosa cuando se expone a los edulcorantes y otra sin ningún efecto en ambos sentidos.

Elinav cree que ciertas bacterias en los intestinos de las personas que desarrollaron intolerancia a la glucosa reaccionaron a los edulcorantes químicos mediante la secreción de sustancias que luego provocan unarespuesta inflamatoria similar a la sobredosis de azúcar, promoviendo cambios en la capacidad del cuerpo para utilizar el azúcar.

«Los resultados de nuestros experimentos resaltan la importancia de la medicina personalizada y la nutrición para nuestra salud en general. Creemos que un análisis integrado de grandes datos individualizados de nuestro genoma, microbioma y los hábitos alimenticios podría transformar nuestra capacidad de entender cómo los alimentos y los suplementos nutricionales afectan a la salud y el riesgo de la enfermedad de una persona», sugiere Segal.

«Nuestra relación con nuestra propia mezcla individual de bacterias intestinales es un factor muy importante en la determinación de cómo los alimentos que comemos nos afectan. Especialmente interesante es la relación entre el uso de edulcorantes artificiales, a través de las bacterias en nuestros intestinos, con una tendencia a desarrollar los mismos trastornos para los que fueron diseñados para evitar, lo que exige una revaluación del consumo masivo de hoy en día sin supervisión de estas sustancias», concluye Elinav.

ABC ES

Conozca cuatro claves sobre el tratamiento del Alzheimer

Los especialistas recomiendan disfrutar de actividades sociales para mitigar el riesgo

El diagnóstico temprano del alzheimer ofrece mejores opciones terapéuticas. Antes de que la persona propensa a sufrir la enfermedad presente problemas de memoria, lenguaje e, incluso, depresión, es posible realizar estudios que identifiquen la presencia anormal en el cerebro de la sustancia Beta-Amiloide –cuyo exceso produce daño en las neuronas y en el proceso de sinapsis– y de la proteína tau en el líquido cefalorraquídeo. Ambos factores favorecen la aparición de la demencia y la degeneración cognitiva. En el Día Mundial del Mal de Alzheimer, conozca en cuatro claves hacia dónde va la investigación y tratamiento de esta enfermedad

1 Lo más novedoso que se discute actualmente en los congresos que abordan la Enfermedad de Alzheimer, tiene que ver con el diagnóstico precoz, es decir, anterior a la manifestación física de los síntomas, explicó Enza Mastropietro, psicóloga miembro de la Fundación Alzheimer de Venezuela. La especialista señaló que los estudios permiten identificar lesiones en el cerebro como placas amiloides y marañas neurofibrilares: “Una persona puede tener hallazgos no esperados para su edad muchos años antes del comienzo de los síntomas”. Otro estudio que puede realizarse es la volumetría del hipocampo.

2 A mayor nivel educativo, menor es el riesgo de padecer la enfermedad. El libro 678 monjas y un científico, del investigador David Snowdon, sugiere que el nivel educativo es un factor de protección contra el alzheimer. “La educación crea reserva cognitiva y plasticidad cerebral, eso hace al cerebro más resistente a los procesos de deterioro. Si la enfermedad afecta partes del cerebro, hay otras zonas del mismo que pueden compensar algunas funciones”, explicó Mastropietro.

3 Está comprobado que llevar un estilo de vida saludable reduce hasta 60% el riesgo de padecer demencia. Mira Josic de Hernández, presidenta de la Fundación Alzheimer de Venezuela, afirma que el peligro se reduce al cuidar el corazón, practicar deportes, llevar una dieta sana, disfrutar de actividades sociales. Así se desafía al propio cerebro.

4 Yenny Fermín, médico psiquiatra, explica que las perspectivas terapéuticas apuntan a intervenir las causas de la enfermedad. “Un grupo de científicos españoles diseñó la primera vacuna contra el Alzheimer capaz de prevenir la enfermedad o revertir sus manifestaciones cuando ya se ha desarrollado. El doctor Ramón Cacabelos (España) director del proyecto, presentó la vacuna EB-101 y la documentación científica por la que obtuvo la patente para su fabricación en Estados Unidos”. Agregó que lo más importante es mejorar las condiciones de vida y la dignidad de las personas que sufren la enfermedad.

Las Cifras
130.000 personas padecen alzheimer en Venezuela. A partir de los 60 años, 1 de cada 9 venezolanos sufre la enfermedad.
44 millones de personas que sufren de demencia en el mundo. Se estima que para el año 2050 el alzheimer afectará a cerca de 115 millones de personas

 

El Nacional

Desiree Sousa Sep 19, 2014 | Actualizado hace 10 años
Orgasmos aumentan la inteligencia

 

Un nuevo estudio de Rutgers, la Universidad Estatal de Nueva Jersey, ha descubierto que el orgasmo puede en realidad incrementar la actividad cerebral.

Los investigadores utilizaron un MRI para medir el flujo sanguíneo de diferentes partes del cerebro y pidieron a los participantes en el estudio que se comprometieran con una variedad de actividades que iban desde completar un crucigrama a la auto-estimulación. Encontraron que si bien ciertos ejercicios mentales (como las palabras cruzadas o el Sudoku) pueden aumentar la actividad en partes del cerebro, solamente un orgasmo puede incrementar la actividad a lo largo y ancho del cerebro completo.

En otras palabras, la auto-estimulación y el orgasmo en verdad tuvieron más beneficios positivos mentales que la actividades ‘cerebrales’ como el armar un rompecabezas.

Este estudio de Rutgers, según la doctora Laura Berman, educadora sexual y terapeuta quien escribe para el New York Times, es uno de los varios que ha decodificado los beneficios potenciales de la satisfacción sexual. Otros estudios han encontrado que los orgasmos son beneficiosos porque ayudan a mejorar la circulación sanguínea, a quemar calorías, a promover un sueño mejor, a aliviar el dolor, a mejorar el ánimo y a disminuir el estrés.

Por lo tanto, no solo que el sexo hace que las personas se sientan bien sino que en realidad es bueno para todos, en lo físico y lo mental como lo ha demostrado esta nueva investigación.

La pregunta entonces sería ¿cómo se puede disfrutar más de los orgasmos e incrementar el placer sexual? A continuación la respuesta a esto:

Aprenda a conocer sus zonas ardientes  

Si no conoce su cuerpo y lo que le hace sentirse a gusto, ¿cómo puede esperar que su pareja lo conozca? Identifique esas áreas cálidas como su clítoris y su punto G y no tenga temor de intentar posiciones diversas que le provocan una estimulación que usted necesita durante el encuentro sexual. Dígale a su pareja algo como “Me encanta que me beses así”, hágale saber lo que le agrada.

Auto-estimule su cuerpo y su mente

Como bien demuestra el estudio Rutgers, los orgasmos son beneficiosos incluso cuando se producen por auto-estimulación. Al mantenerse en contacto con su cuerpo regularmente podrá ayudar a que mejore su circulación y su respuesta sexual y esto también le mantendrá en contacto con sus deseos y fantasías sexuales.

“Deje de lado la idea de que el sexo puede darse solamente cuando está en casa y ha depilado sus piernas y los niños duermen y las tareas hogareñas han sido cumplidas. Si usted desea más orgasmos en su vida, deje de posponer el placer sexual hasta que ‘todo esté en orden’… porque ese día probablemente nunca llegará. ¡La vida es complicada, impredecible y demasiado rápida, pero no importa puesto que el sexo lo puede ser también!”, señala Berman.
El Comercio